BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

3.6. Otros Acuerdos Comerciales Sub-Regionales y Tratados de Libre Comercio en APEC.

Después del TLCAN, la región APEC experimenta cambios de postura hacia la integración regional, con más países modificando su política de Liberalización Económica al considerar la opción regional de Nación Más Favorecida. A este movimiento lo compensan el manejo de iniciativas comerciales preferentes y el principio de regionalismo abierto propio de APEC.

En las reuniones APEC de 1999 en Auckland, se anunciaron propuestas para las negociaciones o estudios sobre Tratados de Libre Comercio entre muchos países. A citar las de Singapur - Japón, Singapur-Chile, Singapur-Nueva Zelanda, Corea del Sur-Chile, y Japón- México. Estas propuestas construyen sus propias etapas de desarrollo. Singapur y Nueva Zelanda ya concluyeron su TLC en Noviembre del año 2000. Circuló una propuesta informal para un TLC llamado Pacífico 5 (P5) entre Australia, Chile, Nueva Zelanda, Singapur y EE.UU., la cual nunca alcanzó la etapa de discusión formal, aunque algunos de sus miembros parecen interesados en llevarlo a cabo. Después de la Reunión de líderes en Auckland, se han hecho muchas propuestas para TLC’s entre: Japón -Canadá, Japón-Chile, Corea del Sur-México, Singapur-México, Singapur-Canadá y Corea del Sur-Nueva Zelanda; muchos miembros APEC han propuesto un estudio colectivo de TLCs entre ellos, y un anuncio similar se hizo entre Corea y Australia a principios del año 2000. Todavía existen discusiones sobre un TLC Corea-Singapur, así como un Tratado Comercial Sub-Regional ANSEA-CER.

La reunión de líderes APEC en el 2000 fue un sitio para más anuncios; se publicó que empezaría el estudio de Tratado de Libre Comercio entre Singapur y EE.UU., siendo el primer compromiso oficial de EE.UU. hacia acuerdos bilaterales en la región. Otras propuestas fueron Taiwán-Nueva Zelanda, la fórmula Pacífico-5 fue tema informal para Australia, Chile, Nueva Zelanda, y Singapur. Australia también ha propuesto un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.. En el Este Asiático, China ha sugerido un TLC con ANSEA. ANSEA sugirió “ANSEA plus 3” el cual es un estudio de factibilidad sobre una amplia área de libre comercio en el Este asiático compuesta por ANSEA - Japón-China-Corea del Sur. Un TLC entre Japón y ANSEA es inminente. En diciembre del 2000, se anunció el reinicio del Area de Libre Comercio entre Chile y EE.UU.. Japón firmó su primer TLC con Singapur en enero del 2002, con México su acuerdo comercial entro en vigor en Abril del 2005. En resumen, una lista de unas 25 nuevas posibles iniciativas sobre Tratados Comerciales Sub-Regionales ha emergido dentro de APEC post –TLCAN y la respuesta de APEC ha sido cuestionada tomando en cuenta nuevos desarrollos.

El desarrollo de nuevos acuerdos sub-regionales y tratados de libre comercio bilaterales son vistos como un intento para alcanzar la liberalización comercial en APEC. La evolución en los modelos de integración APEC se han visto como fracasos político-económicos en tres ocasiones, y se esta activando el cuarto intento para alcanzar su meta. Bergsten (2000) reconoce los tres fracasos de las economías APEC para promover la liberalización comercial, primero por medio de Planes Individuales de Acción transformados luego en Acciones Unilaterales Concertadas. La segunda oportunidad fue la Liberalización Sectorial Temprana instalada en forma voluntaria propuesta durante la crisis financiera asiática. El tercero y más reciente, ha sido el fracaso en Seattle (1999) de la reunión de la OMC. Ahora, como hasta aquí se ha visto, después del TLCAN los esfuerzos de liberalización de APEC son procurados por las economías miembros haciendo incluso Acuerdos comerciales sub-regionales más pequeños o TLC bilaterales, a consecuencia de la presión ejercida por EE.UU. mediante el TLCAN, eludiendo o acatando recomendaciones de los organismos internacionales monetarios y del comercio.

Hay otras presiones secundarias por factores externos, como la integración económica de otros Acuerdos comerciales Regionales en el mundo, o como la perspectiva del ALCA. No obstante los fracasos del APEC muchas economías asiáticas y occidentales consideran a los acuerdos comerciales sub-regionales y a los TLCs bilaterales como los mejores caminos hacia la globalización, sólo superados por las negociaciones multilaterales.

En el 2002, el Primer Ministro de Singapur declaró que los nuevos desarrollos bilaterales transpacíficos son un concepto fresco en la integración regional como Área de Libre Comercio Trans -Regional. Argumenta Mahathir Muhamad que en las circunstancias presentes, las áreas de libre comercio trans-regional ofrecen la mejor defensa contra la evolución de un mundo tres bloques. En las reuniones de APEC sostenidas ese año en México y las reuniones en Chile en el 2004 se señalaron las oportunidades para iniciar la colaboración entre instituciones de las regiones asiática y occidental compartiendo experiencias y prácticas.

También, existe la experiencia en APEC de conectar bloques comerciales regionales más pequeños entre ambos lados del Pacífico mediante Acuerdos de Libre Comercio trans-regional.

Una posible estrategia, en la lógica nacionalista, aconseja la inclusión del país en TLC’s con los tres ejes dominantes, mediante acuerdos bilaterales. De tal forma que siempre habrá recursos comerciales a favor o en contra de las presiones comerciales, hacia o desde cualquiera de las economías fuertes. La adopción de éstas tácticas, legitima al fenómeno de la globalización, pues autorregula con información comercial a los sistemas económicos de poder. Logrando que a mayor cantidad de países “triangulados” en los ejes de dominio comercial, mayor presión se ejerza sobre el sistema monetario mundial para la creación de una moneda global no nacionalista.

Conclusión

Después del TLCAN APEC ha estado enfrentándose con la creciente red de TLCs, conectando y fortaleciendo los vínculos entre economías de ambos lados del Pacífico. Aunque los pilares de la liberalización comercial de APEC tuvieron logros modestos, APEC juega un papel importante hacia las relaciones comerciales equitativas dentro o fuera de las regiones del Pacífico en este movimiento de surgimiento de TLCs dentro de la región APEC.

La primera es por la existencia de enfoques contrapuestos: por un lado, los países anglosajones dirigidos por EE.UU. que han pretendido desde el principio crear un organismo formal y orientarlo hacia temas de liberalización comercial. Por otro lado los países asiáticos que han optado por que APEC se mantenga como un foro informal y laxo y que se centre en la cooperación económica y técnica.

La segunda razón es una crisis programática; las medidas voluntarias de liberalización comercial y de facilitación de los negocios se han ido aprobando año tras año, sin un compromiso serio de llevarlas adelante. En cuanto a la cooperación económica y técnica no se ha aprovechado y desarrollado suficientemente, lo que ha hecho perder interés en el foro a los países menos avanzados.

La tercera es la cada vez mayor orientación de APEC hacia temas de seguridad, lo que no estaba previsto en un su planteamiento original como organismo de carácter económico. La insistencia en esos temas desde las cumbres de Shanghai (octubre de 2001) y los Cabos en México (octubre de 2002), desnaturaliza los objetivos originales de APEC. Además, al introducir esos temas en la agenda, en realidad lo que se está haciendo es intentar establecer un vínculo estrecho entre comercio internacional y seguridad colectiva.

Las revisiones que se hacen en el Anexo 3 a las Reuniones Ministeriales como a las de los Líderes de Economías APEC con referencia al impacto del TLCAN permiten afirmar que el TLCAN sí impactó y modifico al APEC. Como se ha podido comprobar, después del TLCAN la respuesta de los líderes de las economías de APEC ha sido de actualizar y expandir la agenda del Foro, se olvidaron de su oposición a los bloques comerciales cerrados e iniciaron la firma de TLC’s con economías de su región inmediata y con otras fuera de su tradicional zona de influencia, Japón, China y Corea y ahora son convencidos promotores de una zona de libre comercio en el noreste y sureste de Asia y de utilizar los ARC y los TLC para cumplir los objetivos de Bogor. Este cambio de posición de las economías de Asia dentro de APEC, es producto de la presión ejercida por la proliferación de los TLC, que las obligó a hacer concesiones a fin de no perder mejores accesos tanto a las economías vecinas como en zonas más lejanas (Dueñas y Aguilar (2005).

En virtud de lo anterior, los países de Asia Pacífico han puesto en marcha iniciativas estrictamente regionales como el proceso ANSEA+3 al que hay que añadir el de ANSEA y China desde 2001, el de ANSEA y Japón. También se han impulsado mucho los acuerdos bilaterales de libre comercio tanto transpacífico como asiático. En particular el proceso ANSEA+3, que dio comienzo en 1997 y que reúne hoy a los diez países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ANSEA) con tres grandes potencias del Noreste Asiático (Japón, China y Corea del Sur) podría convertirse en el embrión de una futura área de libre comercio de Asia Pacifico. En cuanto a los acuerdos bilaterales de libre comercio, es bien sabido que Japón y Singapur tienen uno desde 2002, que EE.UU. y Singapur han firmado otro en 2003 y que están previstos varios más (EE.UU. -Tailandia, Tailandia-Australia, Japón-Corea del Sur, por citar algunos). Esta nueva actitud y tendencia hacia la integración regional en Asia Pacífico es producto de la nueva “identidad y conciencia asiática” de la que se habla en este mismo capitulo y en el segundo, pero así mismo esta actitud es consecuencia del impacto que el TLCAN ha tenido en Asia Pacífico. Basta recordar que, como se consigna en este trabajo, fue a partir del inicio de negociaciones del TLCAN en 1991 cuando algunos gobiernos de las economías asiáticas miembros APEC manifestaron una nueva actitud que ya no era coincidente con el Regionalismo Abierto que había caracterizado al APEC, este cambio de actitud y tendencia dio origen al llamado “Regionalismo por Declaración” .

Hecho el recuento de la formación de APEC y de los principales procesos de integración económica que se han gestado al interior del mismo, ahora se dan las condiciones precisas para entrar a la parte final de este trabajo de investigación, que es referente los vinculos del TLCAN con las economias del Este Asiatico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios