BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVALUACIÓN DEL PROYECTO MONTEMEDITERRÁNEO

José M. Ramos Sánchez


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (180 páginas, 3.01 Mb) pulsando aquí

 

 

VI.4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

La base metodológica sobre la que se sustenta esta investigación viene conformada por las aportaciones de diversos autores expertos en la materia. Estos han ido marcando la idoneidad de los pasos a seguir en una buena investigación.

Partamos de definir mi método sobre la base de una corriente sociológica de investigación en Ciencias Sociales conocida como “el pluralismo metodológico” (García Ferrando, Ibañez, Alvira, 1994. Podemos definir este a partir de sus palabras textuales:

“Los datos sociológicos ni se recogen ni se producen, sino que se construyen a partir de conceptos convenientemente operacionalizados” (García Ferrando, 1993:115, op.cit.10)

“Un buen diseño es aquel que consigue una mezcla óptima de técnicas de recogida de datos y de análisis de los mismos desde la perspectiva de los objetivos e hipótesis prefijadas” (Alvira 1991 en Latiesa M., 1991: 106)

Esta metodología se ha intentado aplicar a esta investigación utilizando las técnicas más adaptadas para conformar un estudio muy simple pero que cuenta con capacidad de enfoques muy amplios.

VI.4.1. Técnicas cualitativas

 La observación directa y participante

La observación directa simple es (Sierra Bravo, 1995 en op.cit. 6: 253) la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal y como son o tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación científica.

El trabajo realizado durante el proyecto me ha permitido un grado de conocimiento muy exhaustivo sobre las motivaciones, los comportamientos, las valoraciones y las expectativas de todos los implicados en el proyecto. Debo decir que muchas conversaciones y respuestas verbales y corporales no han podido ser transcritas dada la cautela y desconfianza de los actores. Estos siempre han tratado de dar una cara favorable respecto al proyecto. Sin embargo, como decía Santa Teresa, “obras, que no palabras”.

El proyecto ha tenido un grado de implicación mínimo por parte de los beneficiarios. Este ha estado ajustado a su papel de rent-seekers, con escaso interés por colaborar más allá de lo imprescindible para continuar en un proyecto demasiado dilatado en el tiempo respecto a sus expectativas de captación de rentas públicas.

Sin embargo, la graduación en las motivaciones ha sido diferente respecto a todos los beneficiarios y desde mi opinión personal trataré de clasificarla en un cuadro motivacional, dentro de la tercera parte.

La observación participante consistió en el largo periodo de trabajo dentro del proyecto. Así como a la asistencia en el acto de clausura del proyecto, realizado el 17 de junio de 2009.

Si se desea una mayor prospección se pueden consultar todos los archivos, a modo de fuentes secundarias, incluidos en el anexo.

 Entrevistas y encuestas

Las técnicas cualitativas son más apropiadas que las cuantitativas para reunir información sobre actitudes, motivaciones, valores, creencias, aspiraciones, expectativas o percepciones. Las técnicas cualitativas más utilizadas en el seguimiento y evaluación de programas de desarrollo son las entrevistas a informantes clave, las entrevistas a la comunidad, los grupos de discusión y la observación participante.

La encuesta abierta o semi-estructurada es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa y limitada, que se lleva a cabo en el contexto previsto, utilizando procedimientos estandarizados.(García Ferrando, 1994:140)

En esta investigación se realiza una encuesta a los beneficiarios del proyecto, a fin de poder determinar sus motivaciones en cuanto a la iniciativa de emprender dentro del proyecto. De la formulación, procedimientos y resultados se remite al punto VI.5.1. de este mismo capítulo.

 Fuentes secundarias

Dada la extensión de este estudio la metodología será tratada de forma simple y práctica, con tratamiento cualitativo de datos obtenidos por fuentes secundarias trabajadas por el mismo autor u otros participantes en el proyecto.

A esto se añadirá una revisión bibliográfica ajustada, contenida en la primera parte, partiendo de la revisión, valoración y comparación de la literatura empírica y teórica relevante en la materia: estudios concretos, opiniones de autores, artículos, etc.

Mi principal fuente de información es la documentación generada por el GDR Alcornocales en su labor de consultoría.

Esta se verá complementada por información secundaria obtenida de otras fuentes como: SIMA, referencias catastrales, documentos publicados por el AGDR Alcornocales y los Parque Naturales, los datos e indicadores ofrecidos por la consultora “S.C.A. Algaba de Ronda”, órdenes de incentivos, información derivada de los diferentes GDR, de la Acción de Cooperación Leader + “La Dehesa. Un modelo de

Desarrollo Sostenible”, planes de actuación sobre estos territorios y proyectos especializados de emprendimiento de las diferentes administraciones, etc.

En el caso que se muestren algunas de estas se hará mención expresa de su procedencia. En caso contrario aquellas generadas por el GDR serán el principal soporte.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios