BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

VERACRUZ. POBREZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Hilario Barcelata Chávez


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (143 páginas, 2,12 Mb) pulsando aquí

 

 

3. Los argumentos de Sefiplan en la controversia por el crecimiento económico

El 16 de febrero del 2003, se publicó en el Diario de Xalapa , un carta que constituye la respuesta oficial a mi análisis sobre el crecimiento económico que publique en el mismo Diario y cuyo contenido es parte de las dos secciones anteriores de este ensayo. En dicha carta se ofrecen algunos argumentos acompañados de datos estadísticos con el fin de refutar mis afirmaciones. Las ideas principales son las siguientes:

a) El crecimiento económico de Veracruz es una prioridad de la presente administración estatal.

b) Uno de los ejes rectores del Plan Veracruzano de desarrollo 1999-2004 es reactivar la economía, atraer inversiones y generar empleo.

c) Veracruz es la única entidad federativa que cuneta con un programa como el Provefipu y que publica el seguimiento, evaluación y pronósticos de variables económica a nivel estatal.

d) Este ejercicio de planeación y transparencia en la información no se había realizado antes.

e) Una breve descripción del modelo econométrico con el que se calculan las proyecciones

f) En 2000 el PIBE ocupaba el quinto lugar en el país.

g) El crecimiento del PIBE veracruzano fue de 4.2% en 2000, inferior al del país.

h) A pesar de lo anterior, durante 2001 y 2002 la economía veracruzana ha presentado un mayor dinamismo que la economía nacional y eso lo demuestra el hecho de que le creación de empleos en el estado ha sido de las más altas en el país. Para este fin se ofrecen datos de la variación anual de asegurados al IMSS

i) La favorable situación económica del estado se derivada de la atracciones de inversiones nacionales y extranjera. Se ofrece información del crecimiento de la inversión privada sin determinar su origen.

j) Como complemento ha crecido la inversión pública en capital humano y físico. Se ofrece información del comportamiento de esa inversión

k) Los recursos presupuestales destinado a gasto social (educación y salud e infraestructura han ascendido en el período 2000-2002. Se ofrece información del comportamiento de este gasto para ese período.

l) La captación bancaria ha aumentado de manera consistente fortaleciendo el ahorro y la intermediación financiera. También se ofrece información para los tres años de análisis.

m) Con base en el modelo econométrico y con la mejor y más reciente información disponible, se estima que el estado tendrá un crecimiento del 3.5%

Los siete primeros argumentos (de la a) a la g) realmente no constituyen razonamientos científicos que contribuyen a refutar mis tesis y son, más bien, una apología del gobierno del estado. Por tal razón, me concentraré en discutir los otros seis restantes, que si son una contribución al debate.

1. Hay que destacar, en primer lugar, que la carta de referencia no aporta ni una sola argumentación teórica, y ningún dato empírico que permita refutar mi argumento de que la economía veracruzana crece siempre menos que la economía nacional. De hecho la carta acepta esa realidad al reconocer que en el año 2000 el crecimiento del estado fue menor al del país. Aquí mismo ya he demostrado con datos oficiales, que de 1993 a 2001 el estado ha crecido menos que el país y que por ello no podría crecer a tasas mayores ni en 2002 ni alcanzar la meta del 2003.

2. La información utilizada en la argumentación publicada no es –como se afirma, la mejor y la más reciente. Baste decir que el análisis se sustenta en la información del mismo Provefipu, que –como ya demostré- tiene información muy cuestionable.

3. Tampoco la información es la más reciente, pues la carta se publicó después de que ya se había publicado que el PIB nacional creció a 0.9% y en la carta todavía se habla de una tasa de 1.7% que, por lo mismo , es un dato obsoleto y erróneo.

4. Se argumenta el crecimiento de Veracruz en 2001 y 2002 se debe a un importante incremento de la inversión privada, del gasto en desarrollo social y la inversión pública. Y se ofrecen algunos datos que pretenden ser prueba de ello. Sin embargo, -otra vez- la información no es la mejor, pues se comete un enorme error metodológico, ya que los datos se presenta precios de mercado (pesos corrientes) lo cual inválida la comparación entre un año y otro. Para hacer este tipo de análisis se requiere poner los datos en valores reales, es decir, hay que deflactarlos para descontarles la inflación. De hecho al ajustarlos para hacerlos comparables, resulta que estas variables no tuvieron el crecimiento de que se habla como se observa en el cuadro 5 y la gráfica 3.

5. He ajustado los datos para presentarlos correctamente, y al hacerlo se vuelve evidente que no hay tal tendencia creciente de la que habla el Sr. Urriza, observándose, más bien, en 2001, una severa contracción en la inversión privada, la cual prácticamente permanece estancada en todo el período. Lo mismo pasa con el gasto en Desarrollo social el cual se reduce –4.97 por ciento en 2002 y apenas crece un 2.8% en todo el período. También es notorio el pobre crecimiento de la inversión pública de apenas 0.4 por ciento para 2002, lo que suma un reducido 5% en todo el período. Como es evidente, si se quiere medir el comportamiento del PIBE en función a estas variables, difícilmente se podría afirmar que tuvo crecimiento, debido al pobre desempeño de la inversión pública y privada.

6. En la carta no se aclara cual es el fundamento teórico y empírico que sustenta la afirmación de que la supuesta tendencia creciente de esas variables provoca crecimiento. No se ofrece ninguna medición del multiplicador de inversión ni del multiplicador del gasto público que son los instrumentos teóricos que sirven para saber cuanto impacta la inversión al producto. Si no existe esa medición cualquier cosa que se diga carece de sustento.

En la carta de referencia, se argumenta que en 2001 y 2002 la economía veracruzana ha presentado un mayor dinamismo que la economía nacional y que eso lo demuestra la creación de empleos en el estado, que es de las más altas de la República. Pero eso es impreciso. Que el empleo en Veracruz haya crecido más que en el país (si esto es cierto) no significa que el PIBE haya crecido más que el nacional. Para poder afirmar una cosa así se debe ofrecer la relación matemática entre el incremento del producto estatal y el empleo estatal, para determinar cuántos puntos porcentuales está creciendo el PIB por cada punto porcentual que se observa de incremento del empleo, es decir, definir la Ley de Okun para el país y para el estado. Si no se tienen estos datos y relaciones, no se puede hacer una contundente afirmación, como la que se hace. Bajo esas condiciones, es dar un salto mortal al vacío, porque se carece de sustento teórico y de evidencia empírica. Si la relación entre dos variables va ayudar a interpretar la realidad, primero hay que demostrar la existencia de dicha relación y su magnitud.

7.- En lo que se refiere a los datos del empleo, la información tampoco es la mejor. Resulta totalmente erróneo medir el empleo con datos de “Asegurados al IMSS”, como se hace en la carta de referencia, porque ese rubro está compuesto -en una alta proporción- por personas que no trabajan, ya que incluye: el seguro facultativo, estudiantes, continuación voluntaria, trabajadores independientes, seguro de salud para la familia y trabajadores eventuales del campo . Por lo que la información no expresa lo que se quiere mostrar. Lo adecuado es utilizar el rubro de”Trabajadores asegurados” ya que los asegurados que no son trabajadores representan alrededor del 18% del total del rubro de “Asegurados” lo cual distorsiona los datos del empleo.

En conclusión, el inadecuado uso de la información, la falta de un planteamiento teórico adecuado y el desconocimiento acerca de la relación entre las variables económicas y la ausencia de mediciones empíricas entre las mismas, deja sin sustento todas las afirmaciones vertidas en la carta de referencia, porque ningún dato aportado en la misma logra demostrar que si habrá crecimiento en Veracruz. Mucho menos el argumento de que todo está medido por un modelo econométrico, pues si el modelo está mal, las predicciones que de él se deriven también lo estarán.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios