BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA EN MATERIA DE INSOLVENCIA INTERNACIONAL DE LOS GRUPOS ECONÓMICOS: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE PARA EL MERCOSUR?

Luciana Beatriz Scotti


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (279 páginas, 1.19 Mb) pulsando aquí

 

 

6. LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN AMÉRICA LATINA. HACIA LAS EMPRESAS "TRANSLATINAS"

El auge de las Inversiones Extranjeras Directas (IED) durante la década de los noventa en varios países de América Latina generó una sostenida expansión de las empresas transnacionales en la región. En efecto, tal como revelan los informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe (serie anual), en 1999 estas compañías registraron un 43 % de las ventas de las 500 mayores empresas de la región, desplazando del primer lugar a las de capital local.

Sin embargo, esta tendencia se ha revertido: en 2003 las ventas de las empresas transnacionales han representado un 34 % del total, cifra semejante a la de hace una década. En ese año, las ventas consolidadas de las 50 mayores empresas transnacionales alcanzaron los 231.600 millones de dólares, un 4% más respecto de los 222.000 millones del año 2002 (Ver Cuadro III.2). Las empresas de Estados Unidos, España y Alemania, en ese orden, ocupan los primeros puestos. En efecto, 27 empresas estadounidenses concentran el 52% de las ventas (General Motors, Ford, Delphi, Wal-Mart, IBM, entre las principales), las españolas Telefónica, Repson YPF y Endesa alcanzan el 12 % de las ventas y las alemanas del sector manufacturero, Volkswagen, DaimlerChrysler, Siemens y Bayer suman el 11% de las ventas (ver Gráfico III.1).

A su vez, todas estas empresas tienen operaciones en los mayores mercados del continente: México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela (ver Gráfico III.2).

Un análisis por sectores pone en evidencia que por primera vez, en el grupo de las 100 mayores empresas manufactureras, las de origen local cuentan actualmente con una participación mayor que las de origen extranjero.

Por su lado, también ha cambiado la composición de las mayores empresas exportadoras en la región. Mientras que desde mediados de la década de los noventa, las empresas transnacionales mostraron una trayectoria ascendente, superando a las empresas estatales, mayores exportadoras hasta 1997, desde 2001 tanto las empresas estatales, como las privadas locales y las transnacionales se reparten equitativamente las exportaciones.

Asimismo, en el sector servicios, tras una marcada expansión de las empresas transnacionales producto de su participación en los procesos de privatización encarados por los gobiernos de los principales países de la región, ya a fines de la década pasada se reflejó un repunte de las compañías de origen local, participando actualmente del 52% de las ventas de las 100 mayores empresas del sector. Esta tendencia ha sido motivada principalmente por la depresión del mercado local, los consiguientes malos resultados para muchas de las empresas transnacionales sumado a las dificultades en el cumplimiento de los contratos de inversión por parte de los países receptores. En este contexto desfavorable, varias compañías decidieron reducir sus operaciones en la región o incluso abandonarlas, dejando el camino libre para las empresas de capitales locales, que invirtieron en su país de origen, y, en algunos casos, se expandieron hacia otros países de la región.

De este modo, el último informe publicado por la CEPAL en materia de IED en América Latina y el Caribe, de 2004, da cuenta del surgimiento de un nuevo tipo de empresa en nuestra región. Lo expresa en estos términos: "A las tradicionales empresas estatales, las compañías transnacionales - caracterizadas por contar con activos repartidos a nivel global - y las compañías privadas nacionales con escasa o nula operación fuera de sus fronteras se le suman las ´translatinas´. Se trata de compañías latinoamericanas, mayoritariamente privadas, que han invertido en otros países de América Latina y el Caribe. En algunos casos, este ha sido el primer paso antes de la expansión por otros continentes".

Algunas cifras confirman esta contundente afirmación: en el 2003, las ventas de las 25 empresas con mayor presencia regional ascendieron a casi 130.000 millones de dólares, es decir, un 15% de las ventas de las 500 mayores compañías que operan en América Latina. Un 49 % corresponde a empresas brasileñas. Esta cifra responde principalmente a la expansión de Petrobras y a la presencia de compañías de tal origen en sectores como la metalurgia, la minería y la construcción. Asimismo, de las diez primeras empresas, seis son mexicanas, y se dedican principalmente al sector manufacturas (CEMEX, Femsa, Grupo Carso y Grupo Alfa) y a la provisión de servicios (Telmex y América Móvil) (ver Cuadro III.3).

Por otra parte, varias de estas empresas han ampliado sus operaciones no sólo por América Latina y el Caribe, sino también hacia otras regiones del mundo, alcanzando de este modo, un carácter eminentemente transnacional.

Por otra parte, la presencia de los bancos transnacionales en América Latina es importante. Actualmente, España es el principal país de origen, con un 52% de los activos de los diez mayores. Principalmente dominan la escena el Santander Central Hispano (SCH) y el Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). La lista la completan los bancos originarios de Estados Unidos (Citibank, FleetBoston, y J. P. Morgan Chase) con un 27% de activos, y los provenientes de los Países Bajos, el Reino Unido, Canadá y Francia, con cifras considerablemente menores. La mayor parte de estos activos se encuentran en México (43%), Brasil (27%) y Chile (13%) (ver Cuadro III.4).

Considerando los 100 mayores bancos de la región, tenemos que los de propiedad local representan el 40% de los activos, con claro predominio de la banca brasileña: Bradesco, Itaú y Unibanco. Los extranjeros tienen el 34% de los activos, encabezados por filiales de los bancos españoles SCH y BBVA, el Citibank, y el ABN Amro, ubicadas principalmente en México y Brasil. Finalmente la banca estatal representa un 26% de los activos, repartidos entre los brasileños Banco do Brasil y la Caixa Econômica Federal, el Banco de la Nación Argentina y el BancoEstado, de Chile.

Cabe señalar que el sector bancario local, aunque en una escala mucho menos significativa, también ha iniciado un proceso de expansión por la región.

En síntesis, y aún cuando a partir de 2004, pareció invertirse nuevamente la prolongada tendencia a la baja de las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe, tanto organismos internacionales como diversos especialistas en la materia han puesto de relieve que nuestra región tiene algunas tareas pendientes, en particular: mejorar la calidad de la IED y los efectos de las empresas transnacionales.

Asimismo, es necesario tener en cuenta la creciente regionalización e internacionalización de las empresas originarias de países latinoamericanos. El surgimiento de estas empresas "translatinas" ha sido estimulado por los procesos de integración regional, en particular por aquellos que persiguen objetivos de constituirse en mercados comunes, a través de la consagración de la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción.

Y a su vez, las propias empresas transnacionales que operan en una determinada región tienen efectos integradores. Cabe recordar, en este sentido que el TLCAN o NAFTA, firmado en 1994 por Estados Unidos, Canadá y México fue promovido por las empresas transnacionales, en especial, las automotrices estadounidenses con el fin de formalizar los intercambios ya existentes en la frontera de México y así, asegurarse estándares flexibles en materia de trabajo y medio ambiente, y el acceso a las reservas petroleras de México. Por su parte, los empresarios mexicanos y canadienses apoyaron el acuerdo de integración a fin de conquistar un mercado de consumo más amplio, y acceder a inversiones de capital y tecnología.

De este modo, nos adentrarnos en otra de las piezas claves de la globalización: la integración regional, que será objeto de análisis en el próximo capítulo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios