BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RELACIONES DE PODER: UN ANÁLISIS CUALITATIVO A PARTIR DEL PROCESO DE ELECCIÓN DE MODALIDADES EN ESCUELAS PÚBLICAS DE RAFAELA EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LOS '90

Gabriela Virginia Andretich


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 1.25 Mb) pulsando aquí

 

 

2.2. Un primera bisagra: de la nación a las provincias…

Se retoma para comenzar este apartado un trabajo sobre la implementación de la reforma educativa en las provincias .

Catalina Nosiglia y su equipo interpretan a las transformaciones generadas en el sistema educativo desde la sanción de la Ley Federal de Educación como un complejo proceso de construcción de nuevas regulaciones de tipo posfordista y citan a Jessop: “En términos abstractos, sus objetivos económicos y sociales pueden sintetizarse en la promoción de innovaciones de productos, de procesos organizacionales y de mercados, el mejoramiento de la competitividad estructural de las economía abiertas, principalmente del lado de la oferta; la subordinación de la política social a las exigencias de la flexibilidad del mercado de trabajo y de competitividad estructural” . Esta idea constituye la cara neoliberal del proyecto destinado a los incluidos.

Además, el Estado pone en juego un entramado de construcción de gobernabilidad a partir de mecanismos para legitimar su control. Esta sería la cara neoconservadora dedicada a los excluidos o de escaso interés para el mercado económico, pero esenciales para el “mercado político”.

De esa maquinación es importante recuperar algunos de los dispositivos orquestados para poder situar allí lo acontecido especialmente en la provincia de Santa Fe. Siguiendo las expresiones de Jessop se trata de:

a-La apelación al modelo racional weberiano de aplicación de la Ley aprobada por el Congreso, y la apelación discursiva del mecanismo deliberativo del Congreso Pedagógico Nacional y,

b-Las resoluciones aprobadas en el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación que adquirió una importancia significativa como espacio de acuerdo con los gobiernos provinciales, es decir los actores estatales privilegiados.

Junto a ello, vale mencionar los mecanismos de “gobernancia” o gobernación que se generaron desde el Estado central y resultaron fundamentales para el desarrollo de las políticas educativas provinciales desde 1993:

a-Decisiones regulatorias sancionadas por el Consejo Federal de Cultura y Educación que implicaron nueva gobernación. Por ejemplo en materia curricular.

b-El fuerte y sostenido aumento de recursos financieros en manos del Estado central desde 1993 que facilitó la promoción de estas nuevas modalidades de intervención en los sistemas educativos provinciales.

c-El Pacto Federal Educativo firmado con los gobiernos provinciales, motorizado principalmente por el gobierno central que aseguró recursos para las provincias. Resulta importante analizar que el flujo de fondos financieros estaba en consonancia con los alineamientos de las políticas nacionales pero que dejaban escaso espacio para acuerdos o propuestas diferenciadas. …

Además del alineamiento, hubo de por medio una sesión de facultades de autonomía por parte de las provincias. La misma lógica de condicionalidad que utilizaron los organismos internacionales de crédito para con la nación, esta la utilizó con la provincia.

d-Una nueva estructura organizativa del Ministerio de Educación Nacional que se tradujo en la creación de nuevos programas que generaron mecanismos de “gobernación” diferentes. Basta señalar el Plan Social Educativo, la Red Federal de Formación Docente, el Sistema Nacional de Evaluación, entre otros. Dichos mecanismos implicaron nuevas regulaciones no exentas de debates y luchas de diversos actores.

e-La aparición de nuevos actores en el Estado con fuerte capacidad para “adoptar decisiones autónomas”. Estos fueron los profesionales contratados como consultores en el nivel central y en las respectivas provincias con una capacidad paralela a los tradicionales ministerios de características burocráticas, “colonizado” en algunos casos por corporaciones y de tendencia autoritaria en la modalidad de toma de decisiones. Estos nuevos actores posibilitaron la generación y aplicación de estos nuevos mecanismos de “gobernación”. Una línea directa entre el centro y cada provincia.

f-Un estado central con capacidad de selectividad estructural que permitió fortalecer la capacidad de algunos actores, como por ejemplo la Iglesia Católica.

En función de estas argumentaciones, los mismos autores sostienen que las situaciones de aplicación de la Ley Federal en las provincias se encuentra íntimamente vinculada con la construcción de los mecanismos de gobernación y gobernabilidad, es decir, esta “capacidad política de gobierno para intermediar intereses, garantizar la legitimidad y gobernar en cada jurisdicción. Las provincias, en general, privilegiaron trasladar o construir los mecanismos de gobernación generados desde el estado central y apelaron a mecanismos de control jerárquico de tipo burocrático y tradicional. Por otro lado, los mecanismos de gobernabilidad, es decir aquellos para lograr legitimidad fueron informales, paralelos y selectivos de acuerdo al actor involucrado, por ejemplo el sector privado en la educación, o el gremio docente en la reubicación de cargos, etc” .

Dada la prevalencia de esta racionalidad política, Axel Rivas sostiene que las provincias vieron a la cartera educativa (de los ‘90) como una carga, un gasto enorme y creciente en las finanzas públicas con pocos beneficios políticos; más bien se transforma -al ser traducida a la lógica administrativa- en una necesidad permanente de gestión del conflicto con los actores internos del sistema.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios