BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RELACIONES DE PODER: UN ANÁLISIS CUALITATIVO A PARTIR DEL PROCESO DE ELECCIÓN DE MODALIDADES EN ESCUELAS PÚBLICAS DE RAFAELA EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LOS '90

Gabriela Virginia Andretich


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 1.25 Mb) pulsando aquí

 

 

7.4. La despolitización y ausencia de conflictos

El punto que interesa profundizar para enmarcar lo expuesto en este capítulo es la cuestión de la despolitización. Esto puede ser abordado desde dos puntas complementarias; una perspectiva política, más general que tuvo que ver con los postulados mismos del neoliberalismo. La otra vertiente, que no va a ser desarrollada en este trabajo sería el análisis proveniente de los estudios sobre las nuevas regulaciones que estas corrientes hegemónicas plantearon y lograron con éxito sobre el trabajo, muchas de los cuales pueden aplicarse a la tarea del docente y tienen que ver específicamente con la relación que estos tienen con respecto al control sobre su proceso de trabajo.

Frei Betto, a quien conocemos por sus interesantes diálogos con Freire sostiene que “el fracaso del socialismo real en Europa y la ofensiva de los medios centrada en el estímulo consumista favorecen el desinterés por la política. El neoliberalismo proclama que “la historia se terminó”, tratando de apagar las utopías del horizonte histórico y mofándose de los afanes idealistas. La corrupción extendida entre políticos profesionales, y las divisiones internas de los grupos y partidos de izquierda, refuerzan la idea de que la política es un terreno pantanoso en el que no se debe pisar. Como la idolatría del mercado es alabada por el neoliberalismo, la publicidad y los medios tratan de vender la imagen de que la felicidad reside en la despolitización, en el ocio, en el retorno a los intereses individuales. La vida tranquila se restringe a las esferas de la familia, del trabajo y del placer.

Sobrepasar los límites de ese círculo hermético es correr el riesgo de meterse en dificultades y sufrimientos, dolores de cabeza y persecuciones” . La expresión de un docente es elocuente en este sentido…

“…hablar de política educativa, ¿a cuántos les interesa? ¿A cuántos les interesa hablar de la definición del currículum? Hay gente que te dice si total te pagan lo mismo…” (8)

Frei Betto recuerda que es preciso no olvidar, pues quienes se alejan de la política son gobernados por los que se meten en ella. Si a la mayoría no le interesa, peor para ella, puesto que debe aceptar ser gobernada por la minoría. Es evidente que este objetivo se logró y con creces en la sociedad. En la provincia de Santa Fe, puede presentarse como ejemplo y antecedente de las políticas neoliberales en educación el fracaso de la Ley de Consejos de Escuela que fue propuesto por grupos cooperativistas de padres, sectores de la democracia progresista y el gremio docente pero a pesar de haber sido sancionada la ley en 1989, no se conocen prácticamente escuelas que lo hayan puesto en vigencia.

Es interesante completar la idea que se viene desarrollando con la perspectiva de un estudioso de los rasgos propios de la posmodernidad como lo es Gilles Lipovetski. Este autor sostiene que asistimos a una nueva fase en la historia del individualismo occidental y que constituye una verdadera revolución a nivel de las identidades sociales, a nivel ideológico y a nivel cotidiano. Esta revolución se caracteriza por: un consumo masificado tanto de objetos como de imágenes, una cultura hedonista que apunta a un confort generalizado, personalizado, la presencia de valores permisivos y light en relación a las elecciones y modos de vida personales.

Estos cambios, novedosos a nivel de la cultura y los valores morales implican una fractura de la sociedad disciplinaria, explicitada según la visión de Foucault en puntos anteriores, y la instauración de una sociedad más flexible basada en la información y en la estipulación de las necesidades, el sexo, en el culto a lo natural, a la cordialidad y al sentido del humor.

La cotidianeidad tiende a desplegarse con un mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles, con el mínimo de austeridad y el máximo de goce, con la menor represión y la mayor comprensión posible que puede entenderse también como un mínimo de conflictos.

También se ha analizado en el trabajo de campo que, asociado a la despolitización está la escasa presencia de conflictos –por lo menos explícitos- suscitados durante la modalización; esto se explica retomando la idea de reforma como control social donde este es entendido como una complicada maquinaria de normalización y disciplinamiento, según Foucault una estrategia tendiente a naturalizar y a normalizar un determinado orden social construido por las fuerzas sociales dominantes.

Los integrantes de la cátedra García Raggio de la UBA explican en orden al control social que la existencia de una estrategia presupone fuerzas sociales en contienda. El éxito de una de ellas significa la búsqueda del intento de normalizar un orden, esto es, transformar situaciones problemáticas o conflictivas en no problemáticas, ya sea por medio de la cooptación, la desmoralización, la exclusión, el encierro o el aniquilamiento. Al respecto, determinados individuos y sectores tienden a incorporar como “normal” su situación social en un cierto orden; orden que se realiza finalmente cuando se cumple ese objetivo. Se ha visualizado claramente esta situación de escasa conflictividad en el proceso de modalización gracias a una serie de dispositivos ya detallados y estructurados concienzudamente; también se lo ha relacionado con el concepto gramsciano de sentido común.

Los mismos autores sostienen que para que se logre la normalización, se recurre a dos formas de control social que es necesario diferenciar: un control social hard que “niega y reprime lo problemático”, y un control social soft que “modifica-integrando-neutralizando-cooptando las situaciones sociales conflictivas. Las políticas de control social blandas o soft han funcionado con mayor claridad dentro del modelo del Estado de Bienestar, pero una vez sustituido este modelo por el neoliberal, los conflictos no pueden ser neutralizados con políticas asistenciales apelándose a políticas de control duras o hard.

Es necesario referirse a un diagrama de poder con su ubicación social y temporal, con sus diferentes fisuras y razonamientos para poder reconocer modos de control singulares que adoptan distintas sociedades . El conjunto de reformas educativas de los ‘90 en argentina, se desarrollan en el marco de la aplicación de las políticas liberales y de las nuevas formas de acumulación del capitalismo que estaría constituyéndose según formas duras de control social.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios