BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RELACIONES DE PODER: UN ANÁLISIS CUALITATIVO A PARTIR DEL PROCESO DE ELECCIÓN DE MODALIDADES EN ESCUELAS PÚBLICAS DE RAFAELA EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LOS '90

Gabriela Virginia Andretich


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 1.25 Mb) pulsando aquí

 

 

6.2. El conocer-desconocer…

Resulta pertinente incursionar en el cómo, cuándo y dónde se enteran los actores de la reforma y su implementación. Las respuestas fueron variadas pero encierran elementos comunes.

Los directivos –seguramente imbuidos por sus ansias de cambio- dieron por sentado que había que poner en marcha la reforma. En sus expresiones, también está presente el sentido de “obediencia” hacia las autoridades educativas.

“Y sí, en realidad no..., no lo discutimos, sino que nos pusimos... ¿Sabés cuál es la razón, me parece a mí, no? Que nosotros notábamos que..., necesitábamos..., debía haber un cambio”. (4)

“Todo vino impuesto. Todo impuesto”. Es decir, alternativa no teníamos ninguna porque la Polimodal la teníamos que hacer. Eh..., en realidad no teníamos. Sí esa cierta libertad que nos permitía hacer una selección de las materias. Pero no teníamos alternativa, el Polimodal se implementaba. Eso no..., no tenía opción, ¿no cierto?. (6)

Entre los docentes, pareciera haber un gran paréntesis cuando se les pregunta cómo se enteraron de la reforma. Admiten que no hubo instancias de discusión al interior de las escuelas. Ante la insistencia acerca de si habían leído documentos, hecho reuniones u otras actividades en relación a la reforma, aparecen vagamente las reuniones plenarias y el gremio como espacio donde se podía escuchar la crítica.

“Por las reuniones plenarias. Por las reuniones plenarias que organizan los..., que vienen dispuestas del Ministerio. (6)

“Eh..., ¿sobre la ley?, no sobre la Ley Federal no. Eh..., si vos ibas a una reunión en el gremio sí”. (6)

Aunque se sabe que la provincia enviaba regularmente documentación a las escuelas sobre distintos contenidos que debían ser analizados en reuniones plenarias, vale la pena dejar sentado este “olvido” en la mayoría de los docentes, o bien habría que preguntarse cómo resignificó el docente esas reuniones y materiales escritos.

6.3. La promesa…

Siguiendo con el recorrido que se propuso, es de resaltar en los relatos de los actores –y aquí se unen directivos y docentes- las promesas en las que se vieron envueltos.

“… nosotros teníamos tantas expectativas. Sí, felices estábamos. Tan contentas. Éramos las únicas delirantes que estábamos contentas con la reforma. Claro, y además lo que..., digamos, el discurso y el que bajaban y la documentación y todas esas cosas”. (5)

“Entonces, después decís no, algo tiene que cambiar porque ya esto no va más, eh..., tiene que sufrir una modificación. Y bueno, lo tomamos de esa manera. A lo mejor ahora, a la distancia, y ya con toda esta experiencia, uno se da cuenta que no fue el mejor, que podría cambiarse, que podría mejorarse…” (4)

“Teníamos una expectativa con la reforma. Yo le decía, como que íbamos a ser como un espíritu libre, ¿viste? Como que..., que íbamos. O sea, dentro de lo que se nos planteaba, que íbamos a poder armar, que íbamos a poder, este..., proyectar”.(5)

Una docente se refiere expresamente a la promesa de cambio pedagógico sustentada en el tan anhelado constructivismo.

“… yo creo que todos estábamos de acuerdo con el cambio. Te vuelvo a repetir, venía también teñido de constructivismo… el cambio no era sólo una cuestión, tenía también que ver con enfoques, parecía algo nuevo...” (11)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios