BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RELACIONES DE PODER: UN ANÁLISIS CUALITATIVO A PARTIR DEL PROCESO DE ELECCIÓN DE MODALIDADES EN ESCUELAS PÚBLICAS DE RAFAELA EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LOS '90

Gabriela Virginia Andretich


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 1.25 Mb) pulsando aquí

 

 

V. CONCLUSIONES

Sobre lo que se pretendía y los resultados…

El objetivo de la investigación fue analizar las relaciones de poder a partir del proceso decisorio de elección de modalidades, en dos escuelas públicas de Rafaela, en el marco de la reforma educativa de los ’90 desde una lógica cualitativa de investigación, priorizando la mirada que sobre el objeto de estudio tienen los protagonistas de la escena escolar.

Aunque la propuesta fue centrar la mirada –en el trabajo de campo- en lo micro, este fue observado a la luz de los acontecimientos macroestructurales y atendiendo especialmente a la interrelación entre ambos. Efectivamente, este mesoanálisis permitió tener una perspectiva más integral de lo sucedido.

Se ha abordado conceptualmente el poder demostrando que no es para nada un concepto unívoco, es más bien uno de los temas neurálgicos y más controvertidos de la sociología. Evidentemente los aportes de Foucault fueron muy importantes a la hora de armar un mapa conceptual, sin embargo, fueron valiosos también otros pensadores como Bachrach y Baratz, Lukes, Arentd y el ensayo sobre “el poder en la escuela” de Burbules. Los materiales han sido seleccionados siempre inclinando la balanza hacia los desarrollos del paradigma crítico, más bien de carácter sociológico. Esto ha sido así no sólo para el tema del poder sino también para cuestiones relacionadas con la perspectiva general de la educación (Gramsci, Freire, Ball), para la mirada institucional (psicosocioanálisis institucional francés) y el análisis de las reformas educativas (Hoyle, Popkewitz y Anderson). También han constituido un aporte estimado los textos de Sociología de las Organizaciones (Crozier y Morgan). A estos, se sumaron muchos materiales de autores argentinos que brindaron acertados antecedentes y o análisis de la realidad más cercana.

Se ha planteado un desarrollo conceptual del poder desde aquellas posiciones que lo consideraban como algo observable, tangible y sustentado desde un lugar de privilegio, pasando por la necesidad de legitimación que agregan algunos autores hasta llegar a una mirada que lo presenta como una relación más que una posesión.

Tal como Foucault lo presenta en su obra Vigilar y Castigar, algunas instituciones tienen la finalidad de fijar a los hombres a un aparato de normalización, donde se interiorizan determinadas normas y ajustan sus conductas a pautas prefijadas “…la disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos dóciles” . Ahora bien, las fuerzas que constituyen actualmente el poder no se localizan sólo y necesariamente en un centro (como podría ser el Estado), muy por el contrario, disponen del campo social como un espacio bajo permanente vigilancia orientado a la producción de individuos útiles y disciplinados. Algunas instituciones –como la escuela- son precisamente las encargadas de disciplinar.

Si bien no se ha tomado el cuerpo específicamente como objeto de estudio, sí se centró la mirada en las vivencias de los portadores de los mismos para ver qué pasaba en el hacer cotidiano del momento de decisión de modalidades; ver qué relaciones tejían y destejían los actores, específicamente los directivos y docentes, que fue con quienes más contacto se tuvo en el trabajo en terreno. En términos de la teoría del poder, esto implicó que el acento estuvo puesto en el ejercicio del mismo, en los peculiares estilos que este asumió en su circulación desde niveles centrales hacia las escuelas y al interior de estas.

La intangibilidad del poder no impidió ver sus efectos, los que se analizaron no desde los grandes dispositivos orquestados desde el nivel central del gobierno de la educación (MCE) como lo fueron para la reforma educativa de nuestro país el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, la Red Federal de Formación Docente Continua, Los CBC, entre otros, sino aquellos surgidos para implementar el polimodal en la provincia de Santa Fe. Estos han sido, tal vez, mucho menos espectaculares pero no menos efectivos en sus alcances.

A partir de estas perspectivas de análisis fue posible reconocer en terreno el papel hegemónico de regulación, control y neutralización de conflictos que asumió la reforma en respuesta a los imperativos de las políticas educativas de los ’90.

Básicamente se ha entendido y reconocido en terreno la reforma y, dentro de ella, la implementación del polimodal como una forma más control social. Los procesos regulatorios analizados pudieron ser interpretados -salvando las distancias- a la luz de conceptualizaciones clásicas como la Teoría de la Burocracia de Weber y complementados con la perspectiva de la autorregulación propuesta por Anderson, Popkewitz y Hunter. Se comprendió así que los directivos y docentes asumieran para sí, cargaran con el compromiso de llevar adelante el polimodal. Para las dos escuelas estudiadas, la “trampa” del autocontrol se complejizó al encontrarse con trayectorias institucionales interesantes (en tanto prospectivas) dando como resultado estilos particulares de las relaciones de poder al interior de cada escuela.

El resultado de de ese juego de fuerzas mostró el despliegue de un estilo autoritario de poder desde el nivel de gobierno educativo provincial hacia las escuelas y una complicada trama al interior de estas en la que prevaleció la sumisión a la autoridad (en todos los actores y niveles ) y una importante influencia ejercida por los directivos.

Esos modos de ejercicio del poder emergieron de las entrevistas a partir de mirar efectos tales como la normalización, el discurso prometedor, el simulacro participativo, la invisibilidad de los procesos de control y las casi nulas posibilidades de resistencia por parte de los actores; a partir de indagar cómo y cuáles fueron las reglas bajos las cuales se efectivizó el control sobre un grupo de actores institucionales, de qué forma se intentó y logró articular un modo de subjetividad que accediera con poco cuestionamiento a un nuevo secundario. La magnitud de la aceptación aumentó, seguramente, el tamaño de la retención del poder por parte del nivel central del sistema educativo.

La lectura del impacto del poder del neoliberalismo en estas dos escuelas polimodales públicas de Rafaela, alrededor del año 2000, no pretende hacer hincapié en lo devastador, por el contrario, intenta una mirada hacia delante, hacia lo que sí es posible y deseable que se haga en las escuelas en relación al tema del poder. Mirada que debería partir de la desnaturalización de las relaciones de poder. En este sentido, el trabajo es un aporte en tanto significó revisar y discutir cómo los sistemas de ideas de las reformas organizaron cierta forma de percibir y responder en dos escuelas.

En función de este objetivo, fue importante –en el desarrollo de la investigación- no quedar atrapado en una visión del poder como cosa o instrumento ya que si el problema se interpreta como toma del poder, siempre se entenderá a éste como dominación, como algo que está arriba, pero si lo que se propone es la posibilidad de construcción social, se podrá erigir otro tipo de relaciones de poder que aporte a la idea de democratización del gobierno escolar.

Este proceso de construcción del poder puede pensarse de abajo hacia arriba, se puede ir cimentando en los lugares en los que vive, trabaja, sufre y goza la gente. (Dri,Rubén; Rauber, Isabel). En términos de política social se puede pensar de manera que la persona que recibe esa política aumente cada vez más su dependencia con respecto a ese poder –como en los casos aquí estudiados- o bien se puede transformar la política pública en una situación donde el sujeto aumente su autonomía, acreciente su capacidad de poder decidir por sí mismo fortaleciendo a los sujetos y haciendo circular el poder, no reteniéndolo ni forzándolo; movilizando la capacidad de generar y sostener una ciudadanía crítica y participativa.

Sobre lo que se abre a partir de lo investigado…

Pueden pensarse innumerables abordajes teóricos y metodológicos que complementen o corran la mirada que aquí se ha seleccionado.

Sería sumamente interesante encarar esta misma temática desde la mirada de otros actores. Por ejemplo la de los alumnos y padres que son quienes más sufren las consecuencias de la implementación de políticas públicas.

También se podría triangular la perspectiva de la política de la educación con la de otras políticas sociales del mimo momento histórico para reconocer el impacto en los actores de una forma más integral.

Queda pendiente también profundizar la mirada sobre el directivo y su papel de mediador en los procesos de reforma en la educación argentina. En el transcurso de este trabajo aparecieron indicios muy interesantes del lugar que ocupa este personaje en la escena escolar, con sus posibilidades (historia personal, aprovechamiento de intersticios) y limitaciones (historia escolar, problemas de formación, etc). Emerge como una figura siempre en tensión en las relaciones de fuerza, como clave para abrir u obturar procesos de cambio institucional.

Desde la gestión curricular también se abre un espacio interesante para ver cómo se instala en las escuelas un determinado currículo y qué papel ocupa este en la configuración de subjetividades en la escuela.

Quedan abiertas estas y otras puertas de acceso al tema de las relaciones de poder. El aquí trabajado ha sido, sin embargo, como todo proceso de investigación, un recorte de la realidad, del tema elegido y del enfoque que del mismo se podría hacer. Se constituye en un intento de avanzar en la interpretación de un tópico complejo e interesante como lo son las relaciones de poder desde la mirada de directivos y docentes.

Sobre lo que significó hacer este trabajo…

Más allá de las conclusiones a las que arribó esta tesis, es valioso reconocer que permitió introducirse –y quedarse un largo tiempo- en el mundo de la investigación; en ese proceso donde la espiral empiria-teoría-empiria se hace realidad y muestra las posibilidades y también los límites de la búsqueda del conocimiento científico.

Una teoría atravesada por la historia personal, académica y profesional de quien investiga y una empiria no siempre decidida a “constituirse en objeto de estudio”.

El trabajo cumplió con los objetivos propuestos, el de acción en tanto es la etapa final de un proceso de formación de postgrado que pretendía aportar al análisis de las posibilidades de democratización de las instituciones educativas en su conjunto y el de conocimiento en tanto aportó a esa meta analizando el tema de las relaciones de poder en la escuela.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios