BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


CRISIS, FINANZAS, POLÍTICA Y SOBERANÍA EN MÉXICO

Jorge Isauro Rionda Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (49 páginas, 213 kb) pulsando aquí

 

 

2. CRISIS SISTÉMICA Y CRISIS SUBPRIME

No solo en el siglo XX se tiene la crisis de 1929, como crisis sistémica. Han existido otras más. De las más recientes destaca la de 1971 – 1973 que da al traste con las instituciones financieras internacionales como soportaron al dólar como moneda vehicular a escala mundial.

El dólar que desde la reunión de Bretton Woods (1944), en norte América se respalda en las existencias en oro concentradas en el Fuerte Nox y cuya paridad con el dólar ancla las paridades del resto de las monedas de otras naciones. Fundamento importante del desarrollismo latinoamericano que bajo la estabilidad de esta divisa trasmite al resto de la región una estabilidad económica que le otorga un crecimiento sostenido por 40 años.

Otra crisis es la de 1987, misma que se experimenta de forma abrupta el 19 de octubre de dicho año. El desplome de la Bolsa de Wall Street y el hundimiento de 30 de las principales empresas norteamericanas marca otra ruptura del sistema que en un solo mes (octubre) causa la pérdida de más de 400 millones de dólares (dólares de entonces, con mayor poder adquisitivo).

En este caso la crisis en América del norte se propicia por 3 causas fundamentales:

1. El creciente déficit fiscal norteamericano que desde 1980, bajo la impronta de la reaganomía sustenta un creciente gasto militar ante la violencia reciente de la carrera armamentista, en la que se funda la estrategia de la Unión Americana y del Reino Unido para quebrar financieramente a su gran rival: la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Este sobregiro de gasto militar lleva al persistente y creciente déficit comercial. Como efecto inminente las tasas de interés crecen lo que resta inversión y crecimiento. Crece la incertidumbre y los mercados bursátiles tiemblan. Todo esto termina por incrementar las presiones inflacionarias y la incertidumbre crece al grado de dotar a la crisis del componente de la trampa de la liquidez, tan citada como un riesgo teórico por John Maynard Keynes.

2. Existen las causas incidentales de carácter técnico. La incertidumbre económica contagia de incertidumbre la especulación bursátil. La bolsa aporta un re componente de fuerzas adicionales a las causas estructurales de la crisis.

3. La animalidad de los empresarios, como lo diría la economista inglesa (finada) Joan Robinson (1903 – 1983). La vulnerabilidad, volubilidad y volatilidad bursátil crece ante el temor al riesgo no cubierto, adverso y exógeno, que nutre los miedos e incertidumbre, lo que resta decisión y convicción a los empresarios quienes simplemente prefieren esperar “tiempos mejores” al no sopesar los riesgos ante tanta incertidumbre.

Algo interesante de la experiencia del ’87 radica en que desde entonces se sabe que las crisis no tienen nada de fortuitas. Son efecto de movimiento de capitales que conscientemente, ex profesamente, las causa.

Tal como lo demuestra a inicios de los años 30 Kondratieff (1892 - 1938), en el desarrollo capitalista existe una onda larga del ciclo económico que según declara Josep Schumpeter (1883- 1950), lo causan los procesos continuos de innovación tecnológicas de las organizaciones.

Otros 3 autores norteamericanos se dan a la tarea de seguir empíricamente observando el ciclo económico de los precios de aquellos productos considerados básicos para la industria pesada y como principal fuente de energía, especialmente el comportamiento del petróleo, para similar a como lo hizo Kondratieff y bajo el supuesto de Schumpeter, contrastar la realidad con la teoría económica. Estos autores son: Lester Turow, Arnoldo Hax y J. Forrester, profesores de la escuela de negocios del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés).

Para estos autores la crisis de 1987 se explica principalmente por el creciente déficit comercial y su creciente endeudamiento económico foráneo. En esta crisis arrastra a las naciones de la región que son sus principales socios comerciales y deudores, grupo de naciones latinoamericanas encabezadas por México. Es en México donde la crisis repercute con especial énfasis al tratarse de su principal deudor, como socio comercial. Se combina aparte la corrupción interna cuando ya es velado que un gran componente de la crisis del ’87 en el país se da por el costo de la guerra fría y la carrera armamentista alentada por la llamada reaganomía. Misma que se implementa bajo el llamado Plan Baker, ministro del Tesoro estadounidense que controla las finanzas públicas del vecino del norte durante la primera administración de Ronald Reagan.

La ruptura de la URSS le salió caro no solo a los Estados Unidos de América y al Reino Unido, sino a todas aquellas economías ligadas financiera y comercialmente con estas dos súper potencias.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios