BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


MARCO INSTITUCIONAL DE LA CONTABILIDAD Y LAS FINANZAS

Alfonso Galindo Lucas



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (170 páginas, 4.24 Mb) pulsando aquí

 

 

7.9. Ratios de rentabilidad

La rentabilidad de la empresa en un año concreto se mide por el beneficio que se obtuvo, en comparación con la cantidad que se tenía invertida. Esta ratio se llama Rentabilidad Económica o sobre los activos (Return On Assets, R.O.A.).

A diferencia de la t.i.r., esta variable no es una rentabilidad anual, sino una rentabilidad de un año concreto (suele evolucionar de año en año). Aparte, las ratios de rentabilidad se aplican al balance de la empresa, mientras que la t.i.r. se puede medir para una inversión concreta, siempre que sea posible estimar la aportación que dicha inversión hará en el futuro a los ingresos y los gastos de la empresa (efecto fiscal incluido).

Este cociente se podría definir también sobre el pasivo total, ya que el activo y el pasivo del balance representan el mismo importe (el capital). Además, el numerador también se puede desglosar, puesto que el resultado del ejercicio se destina, según ilustra la figura 7, a remunerar a los socios (dividendos y reservas) y también a los acreedores (intereses). Por lo tanto, esta misma ratio se puede definir como:

Donde, implícitamente, se incluye la rentabilidad tanto para el accionista como para el acreedor. Si definimos únicamente la rentabilidad para el propietario, estamos enunciando el concepto de rentabilidad financiera.

Del otro lado, si queremos enunciar la rentabilidad para el acrredor, estaremos ante el concepto de coste financiero que se ha visto en la fórmula (6.5).

Una vez estudiadas las ratios de endeudamiento (6.7) y de rentabilidad, es posible demostrar analíticamente el efecto apalancamiento estudiado en 6.5 (fórmula 6.1). En la fórmula (6.5) despejamos el interés y nos queda.

Ints = k × PE (7.9)

Sustituimos en (7.7) y nos queda:

Haciendo operaciones, usando (7.8), se llega a:

Y sucesivamente:

Se reagrupa:

Teniendo en cuenta la definición de L1 que hemos dado en la fórmula (6.4), basta sustituirla en (7.13) y esto nos conduce a (6.1), la expresión del apalancamiento financiero.

Bibliografía

Blanco Ramos, F. y Ferrando Bolado, M. (1996): Dirección Financiera de la Empresa. Inversiones. Pirámide.

Coase, R. H. (1937): “The Nature of the Firm”, Economica, n. s., 4, noviembre.

En Coase, R. H. (1994): La empresa, el mercado y la Ley. Alianza Editorial. Madrid.

Damodaran, A. (1996): Investment Valuation: tools and techniques for determining the value of any asset, Nueva York , John Wiley & Sons.

Durbán Oliva, S. (2008): Dirección Financiera, McGraw Hill.

Fisher, I. (1930): The Theory of Interest. The Macmillan company. Nueva York.

Galindo Lucas, A. (2005b): El tamaño empresarial como factor de diversidad, eumed.net. http://www.eumed.net/libros/2005/agl3/index.htm

Hellmann, T. y Stiglitz, J. (2000): “Credit and equity rationing in markets with adverse selection”, European Economic Review, nº. 44, pp. 281-304.

Itami, H. y Roehl, T. W. (1991): “Mobilizing Invisible Assets”. Harvard University Press. Re-edición. Cambridge y Londres.

Jiménez Caballero, J. L. (coord.), Pérez López, C. y De la Torre Gallegos, A. (2003): Gestión financiera de la empresa. Pirámide.

Jorgenson, D. W. (1963): “Capital Theory and Investment Behaviour”, American Economic Review, vol. 53, mayo, pp. 247-259.

Keef, S. P. y Roush, M. L. (2001): "Discounted cash flow methods and the fallacious reinvestment assumption: a review of recent texts", Accounting Education, 10 (1), 105-116.

Lev, B. (1974): Financial Statement Analysis. A New Approach, Prentice-Hall Inc.

(1978): Análisis de los Estados Financieros: Un nuevo enfoque, ESIC. Madrid.

Mora Garcés, M; Sánchez Moreno, R. y Toledano Redondo, J. (2001); Matemática Financiera, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

Milgrom, P. y Roberts, J. (1995): “Complementarieties and fit Strategy, structure, and organizational change in manufacturing”, Journal of Accounting and Economics, 19, pp. 179-208.

Rajan, R. y Zingales, L. (1995): “What do we know about capital structure? Some evidence from international data”, Journal of Finance, vol. 50, nº. 5, diciembre, pp. 1.421-1.460.

Rajan, R. y Zingales, L. (1997): The cost of diversity: the diversification discount and inefficient investment, Mimeo.

Stiglitz, J. E. y Weiss, A. (1981): “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information”, American Economic Review 73, 393–409.

Solomon, E. (1956): "The arithmetic of capital budgeting decisions", The Journal of Business, 29 (12), 124-29,

Suárez Suárez, A. S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. 18ª de. Pirámide.

Vallelado González, E.; Azofra Palenzuela, V. (2002); Prácticas de Dirección financiera, Pirámide.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios