BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA COLABORACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN- DESARROLLO EN BIOINFORMÁTICA. DE LA DISPERSIÓN A LA INTEGRACIÓN

Delly Lien González Hernández y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 809 kb) pulsando aquí

 

 

2.4. A modo de silogismo sobre los dos centros de I+D

De los dos epígrafes anteriores es justo decir que hace 20 años el gran reto era hacer viable la biotecnología silogismo moderna en Cuba. Actualmente, considerado uno de los sectores científicos más avanzados del continente, la industria biotecnológica y farmacéutica cubana pasa en el plano empresarial por alcanzar los mercados de los países altamente desarrollados, lo que validará el gran esfuerzo de estas dos décadas en las que contó con una inversión del gobierno de unos 3.000 millones de dólares (De la Osa, 2006; Rodríguez, 2006).

Del Centro Yale para el Estudio de la Globalización, Fawthrop (2004) apunta “que el modelo de la biotecnología cubana es completamente diferente al de desarrollo de productos farmacéuticos occidentales. La investigación científica pura, la innovación y desarrollo de productos, la producción y comercialización están todas integradas bajo el mismo techo, o al menos en la misma institución. En un país donde no hay hospitales privados, y todos los fármacos son de propiedad pública, inevitablemente toda inversión viene del estado” .

El desarrollo científico alcanzado en esta esfera, según Lage (2007a, 2007b) no es solamente el crecimiento de la actividad científica: es el crecimiento, más las conexiones entre la Ciencia y la Sociedad. Y es este un proceso de construcción de desarrollo científico y de integración de la ciencia con la economía y el desarrollo social, esencia que permite entender por qué la ciencia y la tecnología son procesos sociales tanto por sus condicionamientos, como por sus impactos o consecuencias en la sociedad (Núñez-Jover, 1999).

Como acotación final es preciso señalar que el capital humano de ambas instituciones sobresale por la formación polifacética. Es un rasgo que nace con la concepción de estos centros científicos, denominados de ciclo cerrado, donde investigan, desarrollan tecnologías, producen y comercializan los productos. De modo que se puede hallar allí ingenieros al frente de proyectos médicos, doctores que los negocian, especialistas en ventas que disertan sobre vacunas, en fin: no hay otro tope al desarrollo individual que no sean el talento y la perseverancia de cada persona (Redacción Ahora, 2006; Lage, 2002).

En la entrega del Premio Nacional al Exportador 2006 en Cuba, se concedió el Premio Especial al Mejor Organismo Exportador de Productos no Tradicionales al Polo Científico de La Habana. Este organismo y todo su sistema empresarial e instituciones científicas han dado a las exportaciones de medicamentos el protagonismo que las ubica como el segundo renglón exportable del país. Las exportaciones de bienes se incrementaron el pasado año en un 35 por ciento, lo cual es el mayor crecimiento alcanzado en las últimas dos décadas por el comercio exterior cubano. Aunque este incremento ha sido apoyado por los altos precios del níquel, tiene la notoriedad de la influencia de renglones no tradicionales como los medicamentos y productos de la biotecnología que, por segundo año consecutivo, se ubican como el segundo rubro de exportación del país (Cubavisión Internacional, 2007; Veloz, 2007; Terrero, 2007).

A los efectos de la investigación, los autores resaltan un punto común que entrelaza a las tres instituciones caracterizadas en los epígrafes anteriores y es la Bioinformática como una de las líneas de investigación priorizadas por cada una de ellas.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios