ECONOMÍA DE MÉXICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ECONOM?A DE M?XICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Ulises Castro Álvarez

Volver al índice

 

 

1. Equilibrios y desequilibrios macroeconómicos bajo el modelo sustitutivo de importaciones y bajo el modelo neoliberal.

En acuerdo a lo que establece Calva (2007d), el equilibrio general es un momento ideal en el análisis económico abstracto, sin que jamás exista como realidad concreta. Las economías reales se mueven más bien dentro de perpetuos desequilibrios macroeconómicos, lo que implica que lo importante es mantener estos desequilibrios dentro de una franja de seguridad o estabilidad macroeconómica integral que considere la estabilidad de precios, equilibrio externo, finanzas públicas sanas y crecimiento sostenido del producto nacional y del empleo. Algunos desequilibrios no son perjudiciales, por la complejidad de alcanzar el equilibrio pleno en todos los factores, es importante tener claro que se debe tener circunstancialmente desequilibrios manejables y seguros en alguno o algunos de éstos para alcanzar el equilibrio en otros, (Calva, 2007d).

La aplicación del modelo de sustitución de importaciones genera amplia experiencia y conocimiento para el país, en general de 1930 a 1970, la política económica se orientó al crecimiento de la producción, el empleo y el bienestar, utilizando instrumentos que en el corto plazo obedecían a las circunstancias de la economía real, el tipo de cambio en periodos se modificó con devaluaciones y en periodos de mantuvo fijo, se utilizaron políticas proteccionistas arancelarias y no arancelarias, a pesar del desequilibrio externo estructural en cuenta corriente originado por la necesidad de importar maquinaria y equipo y bienes intermedios para logar la sustitución de importaciones, el déficit comercial fue manejado, pero en definitiva el papel de la política fiscal expansiva con la orientación de gasto e inversión pública en infraestructura, formación de capital humano, industrias estratégicas, bienes y servicios públicos en apoyo a la producción, aunada a una política monetaria expansiva de créditos preferenciales para la producción estratégica con tasa de interés bajas, permitieron un nivel de estabilización que hizo posible el crecimiento sostenido de la producción, del empleo y el ingreso reflejado en un mejor bienestar para la población.

Sin embargo, es de reconocer que en la etapa final del modelo particularmente en el periodo 1971-1982, las cosas cambiaron sustancialmente cometiéndose errores en la definición e instrumentación de la política económica caracterizada por el populismo y la irresponsabilidad que condujeron al primer gran colapso financiero de la historia contemporánea de México.

En política cambiaria se cometió el error de no ajustar oportunamente el tipo de cambio a pesar de observarse un creciente déficit en cuenta corriente, el tipo de cambio se había mantenido fijo desde 1954 hasta 1976 a pesar de las diferencias entre los niveles de inflación nacionales y los de Estados Unidos, la inflación acumulada en México durante el periodo 1971-1975, fue de 76.5% en tanto en Estados Unidos era de 38.6% lo que produjo una sobrevaluación importante del peso mexicano con respecto al dólar norteamericano., (Calva 2007:29).

Después de la devaluación de 1976 se mantuvo la paridad cambiaria aún cuando persistía el diferencial inflacionario, lo que produjo nuevamente un creciente déficit en cuenta corriente que llevó al endeudamiento externo y finalmente al colapso financiero y cambiario de 1982, (Calva, 2007d). En ambos periodos críticos el desequilibrio externo se buscó corregir con un excesivo proteccionismo – conocido ahora como proteccionismo hipertrofiado- que no cumplió con las expectativas ahondando la crisis en tanto que originó un sesgo atiexportador, las tasas arancelarias medias se elevaron de 14.9% en 1977 a 27% en 1982.

Otro error de política económica fue el manejo irresponsable de las finanzas públicas que se llevó a cabo durante el periodo, con excesivo derroche en subsidios indiscriminados e innecesarios, bajas tarifas de bienes y servicios públicos como ferrocarril y combustibles, participación con inversiones en actividades no estratégicas, programas superfluos encarecidos con corrupción, que originó un déficit fiscal insostenible y un crecimiento enorme de los pasivos externos, aunque es de reconocer que también mucha de la inversión pública se realizó en la infraestructura petrolera que hoy tenemos.

Otro error fue no haber ajustado a tiempo la política industrial en tanto que el modelo de sustitución de importaciones empezaba a demostrar signos de debilitamiento, lo conveniente era pasar de este modelo a uno de carácter mixto donde adicionalmente a la sustitución de importaciones se contemplara la promoción exportadora, (Calva, 2007d).

Los problemas originados por estos errores u omisiones en la aplicación de la política económica, generó las condiciones políticas propicias para que arribara al poder la tecnocracia neoliberal y con ello cambiara radicalmente la concepción en la conducción del desarrollo nacional.

A la llegada de equipo neoliberal al gobierno de México, aplicó como primera estrategia de mediano plazo desde diciembre de 1982 a diciembre de 1987 un paquete de políticas contractivas que tenían como objetivo principal equilibrar las cuentas externas y el presupuesto gubernamental y controlar la inflación. Estas medidas se sintetizan en : 1) Reducción de la inversión y del gasto público programable con el achicamiento del Estado a través de la privatización o liquidación de empresas públicas, las cuales de 1982 a 1987 pasaron de 744 a 437, pero sobre todo, con la reducción o supresión de los programas gubernamentales de fomento económico general y sectorial, 2) Alza de los precios y tarifas del sector público que afectó negativamente el poder de compra de la población, 3) Reducción de los salarios reales mediante férreos topes salariales, 4) Restricción de la oferta monetaria y crediticia, 5) Subvaluación cambiaria, combinada inicialmente con hiperprotección comercial y que a partir de 1984 fue abandonada a favor de un acelerado proceso de apertura comercial.

Como resultados de la aplicación de estas medidas, se logró eliminar el desequilibrio en al cuenta corriente de la balanza de pagos, inclusive se alcanzó un superávit, se superó el desequilibrio fiscal operacional pero con una permanente inestabilidad de precios donde la inflación media anual fue de 90.5% , además de efectos negativos en la economía como producto de la política recesiva reflejándose en el clásico círculo vicioso recesivo de contracción de la demanda, disminución de la producción en diferentes ramas y su estancamiento a nivel agregado, desinsentivación de la inversión, disminución del empleo que aunado a la política de topes salariales presionó aún más a la baja en los salarios, deprimiendo más a la demanda agregada, la producción y la inversión, lo que en suma se manifestó en un crecimiento cero que implicó una caída del PIB per cápita a un tasa de 2% anual, (Calva, 2007d).

La siguiente etapa de la estrategia macroeconómica neoliberal estableció como objetivo principal la estabilidad de los precios, dejando de lado el desequilibrio externo aunque mantuvo el objetivo de equilibrio presupuestal, se instrumentó z a partir del Pacto de Solidaridad Económica acordado cupularmente en diciembre de 1987, los instrumentos principales de política económica utilizados fueron: 1) Aceleración de la apertura comercial, reduciendo de golpe la tasa arancelaria de 45% a 20% y las importaciones sujetas a permisos de importación de 26.8% en 1987 a 9.2% en 1991, 2) Utilización del tipo de cambio como ancla de los precios, primero mediante la fijación de la tasa de cambio a lo largo de 1988 y desde 1989 mediante un deslizamiento del peso frente al dólar estadounidense dentro de una banda de flotación cambiaria a un ritmo inferior al diferencial inflacionario entre México y Estados Unidos, lo que desembocó en una creciente sobrevaluación del peso, 3) Eliminación del déficit fiscal a través de una sostenida reducción de la inversión pública y la aceleración de la privatización de empresas paraestatales, 4) Inducción y armonización de las expectativas inflacionarias a través de la concertación en el Pacto de Solidaridad Económica y de la fijación de la tasa de incrementos de los salarios mínimos igual a la tasa de inflación proyectada, (Calva, 2007d:26).

Como instrumento complementario se realizó la liberalización financiera que consistió en la apertura del capital extranjero a la banca, la supresión del encaje legal y de los controles a las tasas de interés, la supresión de las asignaciones especiales de créditos así como al reforma bursátil y regulatoria de la inversión extranjera, teniendo como objetivo principal la atracción de ahorro externo para financiar el déficit comercial, originando el endeudamiento del país y la enajenación de activos nacionales.

Los resultados de la aplicación de estas medidas fueron un avance hacia la estabilidad de precios, superávit en las finanzas públicas, pero en combinación la apertura comercial abrupta, indiscriminada y unilateral con la utilización del tipo de cambio como ancla inflacionaria y la liberalización financiera originó un déficit comercial enorme lo que significa una desbalance en la cuenta corriente, crecimiento desproporcional de los pasivos externos hasta llevar a la economía del país al colapso financiero más grave de la historia en diciembre de 1994, (Calva, 2007d).

Durante la administración del presidente Zedillo, se modificó sustancialmente la estrategia de mediano plazo, se mantuvieron la restricción crediticia y monetaria, la disciplina fiscal y el deterioro de los salarios reales, pero se abandonó la subvaluación cambiaria volviendo al tipo de cambio como ancla de los precios fuera del régimen de deslizamiento dentro de una banda cambiaria sino mediante un régimen de flotación manipulado por las tasas de interés y operaciones directas en el mercado cambiario, reducción de la inversión y gasto público en fomento económico sectorial, todo ello aplicado como un plan de choque.

Los resultados se manifestaron en reducción de la inflación, pérdida del equilibrio externo con enorme déficit fiscal que es uno de los más grandes registrados en la historia económica del país y magro crecimiento económico. Las políticas restrictivas monetaria y fiscal utilizadas en el último semestre de esta administración comprimió aún más la demanda agregada provocando el inicio de la recesión.

La administración Fox continuó con la estrategia macroeconómica logrando una inflación relativamente baja pero de igual manera con un bajo crecimiento económico, alcanzando apenas un 1.8% anual durante 2001-2005, (Calva, 2007d).