ESPACIOS REGIONALES FRONTERIZOS
Teoría, política y práctica del desarrollo y la integración fronteriza

ESPACIOS REGIONALES FRONTERIZOS TEOR?A, POL?TICA Y PR?CTICA DEL DESARROLLO Y LA INTEGRACI?N FRONTERIZA

Nilo Meza Monge

Volver al índice

 

 

 

 

5.3.3. Coordinación a escala fronteriza.

Es el tercer nivel de coordinación bilateral dedicada con exclusividad a los temas de orden fronterizo. Los diferentes mecanismos e instancias de coordinación a esta escala constituyen señales muy claras de la fuerza e interés de ambos países por construir una institucionalidad que responda a los objetivos de desarrollo planteados por ambos gobiernos en sus fronteras. Actualmente, se encuentran en vigencia los siguientes mecanismos:

a. Comité de Frontera.

Fue establecido mediante intercambio de Notas del 14 de diciembre de 1998, habiéndose aprobado su Reglamento acordado en febrero de ese año.

Es un Foro bilateral que tiene por objeto promover la facilitación y coordinación fronteriza, mediante la formulación y recomendación de medidas que agilicen el movimiento de personas, vehículos y mercaderías, a través de la frontera común. Su área de influencia comprende a los departamentos La Paz y Pando de Bolivia como a Tacna, Puno y Madre de Dios del Perú, e incluye los pasos de frontera habilitados entre ambos países.

El Comité, cuyo mecanismo de funcionamiento son las reuniones, está coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores a través de su Representante y Cónsules en funciones en el área. Forman parte del Comité los funcionarios encargados de la actividad de frontera y actividades conexas, así como representantes del sector privado.

Las reuniones del Comité se realizarán, alternadamente, en cada país y serán presididas por el representante de la Cancillería visitante. La Vicepresidencia corresponderá a un representante de la contraparte. El Reglamento prevé la realización de, por lo menos, 3 reuniones al año en forma ordinaria y en forma extraordinaria cuantas veces sea necesario, a convocatoria de una de las Partes, con un plazo no menor de treinta (30) días, mediante los canales consulares competentes. La instancia superior de coordinación general lo forman por el Perú la Dirección de América del Sur y por Bolivia la Dirección de América.

b. Grupo de Trabajo Binacional para la implementación de la Zona de Integración Fronteriza (GTB-ZIF).

Establecida el 17 de diciembre de 2001 por acuerdo de los Ministros de Relaciones Exteriores y formalmente creada por intercambio de Notas entre mayo y julio de 2003.

Opera en forma de reuniones sin periodicidad fija y librada a la coincidencia de disponibilidad de tiempo de los funcionarios de las Cancillerías que presiden el grupo, cuya composición comprende a representantes del sector público y privado.

Su ámbito de acción comprende en el Perú a las regiones Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; y en Bolivia a los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Pando y Beni.

c. Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT)

Fue creada mediante Notas Reversales de diciembre de 1992. El Objetivo de la ALT es promover y conducir las acciones, programas y proyectos orientados al manejo, control y protección en la gestión del agua, del Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar Coipasa. Se le conoce como el Sistema Hídrico TDPS, cuyo accionar responde a los objetivos y metas del Plan Director Global Binacional de dicho sistema.

La ALT opera con Planes Operativos Anuales aprobados por los Ministros de RREE con presupuestos que, de común acuerdo, asignan ambos países.

La ALT opera con un Presidente Ejecutivo, dos Directores de Línea y una Unidad de Apoyo y Asesoramiento en materia de Administración, Planificación, Financiamiento y Asesoría Jurídica. Esta estructura orgánica está acompañada por Secciones Nacionales y Proyectos Especiales o equivalentes en ambos países.

El área geográfica de competencia de la ALT, es el conjunto de las cuencas del Sistema Hídrico TDPS.

d. Grupo de Trabajo Binacional para la implementación del Centro Binacional de Atención en Frontera (GTB-CEBAF)

El GTB-CEBAF Desaguadero se establece en el marco de la I Reunión del Comité de Frontera Perú-Bolivia realizada en La Paz el 30 de abril de 1999, cuyo principal objetivo es la implementación del CEBAF Desaguadero, aplicando las normas de la Decisión 502 y dando cuenta de sus acciones al Comité de Frontera.

El GTB opera en la modalidad de reuniones convocadas, en forma alterna, por los países. En las indicadas reuniones están representados los organismos competentes de control fronterizo de ambos países y son presididas por las Cancillerías de ambos países en forma alternada.

Las reuniones del GBT se realizan alternadamente en ambos países, no tiene definida ninguna periodicidad y se reúne a convocatoria del país sede luego de las coordinaciones previas con el otro país.

El CEBAF-Desaguadero viene a ser un componente importante de la institucionalidad fronteriza destinada a facilitar el comercio y turismo internacional por ese paso de frontera. Un primer impacto positivo del CEBAF será en materia de desarrollo de centros logísticos para manipulación de carga y diversos servicios complementarios que demandarán los flujos internacionales por dicho paso. Además de ello, la implementación del CEBAF, ya con normativa concordada y publicada en la Gaceta Oficial de la Comunidad Andina, permitió la elaboración del Plan Regulador de la Ciudad Binacional Desaguadero, adoptado por los gobiernos municipales de ambos lados como instrumento de gestión.

e. Junta de Administradores del CEBAF-Desaguadero.

El Perú y Bolivia, en el marco de la Decisión 502, art. 13, acordaron suscribir el Acuerdo Específico y Reglamento Operativo del CEBAF-Desaguadero, cuyos alcances y términos constituyen las normas y procedimientos fundamentales del CEBAF.

Las indicadas normas establecen la organización de la Junta de Administradores del CEBAF, cuya principal misión es poner en marcha el sistema de control integrado en el paso de frontera Desaguadero.

En la Junta de Administradores están representados todos los Organismos Nacionales de control en frontera de ambos países que prestan servicio en Desaguadero.

f. Grupo de Trabajo Binacional para apoyar el desenvolvimiento de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (GTB-IIRSA).

Fue establecido en febrero de 2003 por acuerdo de ambos países. El GTB-IIRSA responde al hecho de que los Ejes de Integración y Desarrollo 3 y 9, interoceánicos, atraviesan gran parte del territorio de la ZIF, por lo tanto era necesario tener una instancia bilateral de coordinación y monitoreo.

g. Programa de Acción Integrado Perú-Bolivia (PAIPB)

El PAIPB es un resultado del apoyo recibido de la Organización de los Estados Americanos en el marco del Acuerdo de cooperación Amazónica suscrito entre el Perú y Bolivia en 1993 que se inscribe en los alcances del Tratado de Cooperación Amazónica (1978)

El Programa es un conjunto articulado y sistemático de proyectos y programas destinados a promover el desarrollo concertado entre Perú y Bolivia en sus zonas de selva baja y selva alta, específicamente en los departamentos de Madre de Dios y Puno (zona de selva) del Perú y Pando y La Paz (zona de selva) de Bolivia.

Para su operatividad, cada país tiene una unidad técnica. En el Perú es el Proyecto Especial Madre de Dios - INADE

h. Gobiernos locales.

A este nivel de gobierno se viene estructurando una organización binacional denominada “Mancomunidades del área Circunlacustre”, que incluye a más de 35 municipalidades mayoritariamente distritales y de centros poblados y una docena de organizaciones campesinas y comunidades que tienen su área de influencia alrededor del Lago Titicaca. Si bien por ahora su rol es subsidiario a las acciones promovidas de los centros nacionales, en el futuro las instancias municipales de carácter binacional asumirán roles mucho más protagónicos en la promoción del desarrollo de esas localidades.

Este conjunto de instancias, no obstante objetivos y metas comunes dentro de un mismo territorio, opera en forma paralela, cual compartimentos estancos, con acciones sin orden ni jerarquía, con muy poca o ninguna conexión sinérgica entre ellas. En este tipo de escenario es natural entonces el voluntarismo y activismo que alcanza su más alto nivel en el momento de las reuniones que logran realizarse. Esa dinámica donde prima el paralelismo y la poca coordinación en la institucionalidad fronteriza, probablemente esté generando costos y gastos desproporcionados frente a objetivos y metas logradas.

Si hiciéramos un esfuerzo de imaginar una forma ordenada y jerarquizada de esta institucionalidad, se vería como aparece en el campo B del Gráfico. Es decir, tendría que determinarse cuál es el mecanismo bilateral más apropiado para ejercer liderazgo en la institucionalidad fronteriza que, tal como se dijo más arriba, debería ser el GTB-ZIF, cuya base conceptual y metodológica la califica como la mejor dotada en el conjunto actualmente existente.

Los GTBs, actuales y futuros, así como la ALT, el PAIPB, los Comités de Frontera como instancias locales por excelencia y cualquier otra instancia pública que se establezca por acuerdo de ambos países, debería formar parte de esta institucionalidad jerarquizada y ordenada. Con excepción del espacio reservado para el SNIP (asesoramiento), el resto asumirían roles ejecutores y de coordinación en dimensiones sectoriales y territoriales más específicos, dando cuenta de sus actos al GTB-ZIF, cuya representatividad debería someterse a una recomposición acorde con el nuevo rol que supone el liderazgo en la gestión del desarrollo y la integración fronteriza de ambos países.