COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN EL MERCOSUR

COOPERACI?N Y CONFLICTO EN EL MERCOSUR

Coordinadora: Noemí B. Mellado

Volver al índice

 

 

 

 

PRIMERA PARTE. ALCANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR

CAPITULO I. .MERCOSUR: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS”

Noemí B. Mellado

Resumen

La autora analiza las convergencias y divergencias en el MERCOSUR, en el marco del nuevo regionalismo, sobre la base del discurso de los actores al más alto nivel político expuesto en los documentos y periódicos.

La problemática es abordada en el período comprendido entre el lanzamiento de la CSN y el mes de abril del 2007.

Palabras clave: Convergencias, divergencias, MERCOSUR, regionalismo.

Abstract

The author analyzes convergences and divergences in MERCOSUR in the context of the new regionalism, by means of analyzing the political highest level actors’ speech, as it is shown in documents and newspapers, in the period between the launching of the SNC and April 2007.

Key Words: Convergences, divergences, MERCOSUR, regionalism.

Presentación

El Mercado Común del Sur .MERCOSUR-se presenta como la iniciativa de integración más destacada de América Latina, pese a sus divergencias y dificultades, por reunir en su seno a dos de las econom
ías más importantes de la región -Argentina y Brasil-junto a Paraguay y Uruguay, a las que se agregó Venezuela, como miembro pleno, incorporando al bloque una dimensión estratégica como lo es la energ
ética.

Si bien su origen se remonta a los acuerdos Argentina-Brasil con motivaciones primariamente políticas -vinculadas a superar toda hipótesis de conflicto entre los países-, su evolución posterior ha estado marcada por una compleja combinación de intereses.

Aunque el Tratado de Asunción, en el marco del regionalismo abierto, fue concebido como un acuerdo tendiente a ampliar el espacio económico de las empresas con orientación exportadora, desde mediados de los años noventa se lo comienza a encaminar como parte de una estrategia destinada a consolidarse internamente y ampliarse al resto de Sudamérica.

De esta manera incluyó nuevos miembros en calidad de asociados o plenos y fomentó la convergencia con la Comunidad Andina de Naciones .CAN, como modo de potenciar la capacidad de negociación externa subregional.

A diferencia del proceso de integración Europea que muestra una historia de ampliación y de profundización al mismo tiempo, América Latina exhibe como única institución de alcance regional a la Asociación Latinoamericana de Integración .ALADI-, la que se conformó como un área de preferencias económicas, siendo ésta una vinculación mínima en la escala de la integración.

Sin embargo, los procesos subregionales de integración se enmarcan en esa organización.

La Comunidad Sudamericana de Naciones .CSN-parece dirigida a superar esta atomización e implica asimismo una redefinición del liderazgo regional y una aspiración de convertir a América del Sur en una zona de paz, alejada no sólo de las confrontaciones bélicas tradicionales, sino también del terrorismo global.

En su nueva estrategia de relacionamiento, el MERCOSUR presenta un amplio abanico de negociaciones que comprende desde acuerdos bilaterales a continentales, distinguiéndose diversos ámbitos de negociación: el subregional, centrado en la CAN y la CSN hoy inclinada hacia una Unión de Naciones Suramericanas .UNASUR-; el regional, vinculado con el conjunto de países de América Latina y el Caribe en el marco de ALADI; el hemisférico, encuadrado en el Área de Libre Comercio Americana .ALCA-; y el continental, que alcanza tanto las negociaciones con la Unión Europea .UE-y bloques de regiones de Asia y África como con países tales como India, Egipto, Israel y Marruecos.

La agenda externa se desarrolla en un marco de distintas visiones ideológicas, estratégicas y de posicionamiento de los Estados miembros frente a su inserción internacional.

Paralelamente al desarrollo de sus relaciones externas se desenvuelven las negociaciones internas, en cuanto a la conformación y el contenido del mismo proceso de integración.

Hacia adentro muestra numerosas contradicciones originadas en las políticas comerciales aplicadas en los ámbitos nacionales y los compromisos asumidos, generándose múltiples divergencias que obstruyen la marcha del proceso y sujetan su solución a la voluntad de los gobiernos.

La complejidad de problemáticas que plantea su relacionamiento externo e interno exhibe la discordancia entre las percepciones política y económica que guían las negociaciones.

A ello se agrega una perspectiva distorsionada de la realidad por parte de la opinión pública argentina que responde a un cuadro anímico de optimismo o pesimismo, conforme a las circunstancias, que fluctúa entre una actitud reaccionaria frente al socio mayor en circunstancias de mayor vulnerabilidad económica interna o, una actitud de esperanza cuando la coyuntura interna de Brasil induce a un mayor acceso a su mercado.

Precisamente, divergencias y convergencias se constituyen en la problemática a abordar en este trabajo.

Se las analiza a partir del discurso contenido en la prensa periódica argentina como fuente histórica de información sobre los hechos investigados, ya que un diario implica .una matriz de decodificación de los hechos sociales que organiza el conocimiento sobre una realidad que al mismo tiempo construye.1 .

Como el MERCOSUR arrastra una historia de más de quince años, a los fines de acotar temporalmente el estudio, iniciamos el recorrido con los hechos fundacionales de la CSN2 al presentarse como un nuevo reto por impulsar .La concertación y coordinación política y diplomática” a través de la convergencia entre el MERCOSUR, la CAN y Chile, a los que se les asociará Surinam y Guyana.

Sin embargo, el original desafío sudamericano amplió el marco de .divergencias” que exhiben incoherencia entre el nivel discursivo y el decisional justificando el punto de partida de nuestro análisis.