MERCOSUR Y UNIÓN EUROPEA

MERCOSUR Y UNI?N EUROPEA

Manuel Cienfuegos Mateo y otros

Volver al índice

 

 

 

 

3.2.4. Otros ejemplos de cooperación ya en marcha en el espacio sudamericano que merece la pena mencionar son los siguientes:

En primer lugar, el convenio entre el MERCOSUR y la Corporación Andina de Fomento de la CAN, firmado en Montevideo el 19 de octubre de 2005, para la administración del fondo para el sector educativo del MERCOSUR, en virtud del cual la Corporación Andina de Fomento gestionará los recursos del Fondo de Financiamiento del Sector Educacional del MERCOSUR, destinados a financiar programas y proyectos educativos en los Estados mercosureños y los Estados asociados adheridos a este fondo.

En segundo lugar, el acuerdo entre los Estados miembros de la Unasur para la exención del visado de turista y la habilitación del documento de identidad para el ingreso y el tránsito en sus respectivos territorios, de 24 de noviembre de 2006. Cuando entre en vigor supondrá un avance para la libre circulación de personas dentro de la región sudamericana, en la medida en que la presentación del documento nacional de identificación vigente será suficiente para ingresar, transitar y salir del territorio de las demás partes en condición de turistas por un periodo de hasta 90 días.

Finalmente, el Banco del Sur. Se trata de un proyecto venezolano, debatido en la I Cumbre Energética Sudamericana de abril de 2007 sobre la base de un informe de un grupo de trabajo sobre integración energética de 200628, cuyo objetivo es crear la banca de vertida debido a su vinculación con la Alternativa Bolivariana para las Américas para contrarrestar las iniciativas de integración regional de la energía motorizadas por Estados Unidos, por lo que pone a sus posibles participantes ante la disyuntiva de asociarse con Washington o con Caracas, y su orientación económica (control por las empresas estatales de las inversiones y del incremento de la producción). Véase al respecto E. MAYOBRE, “El sueño de una compañía energética sudamericana: antecedentes y perspectivas políticas de Petroamérica”, Nueva Sociedad, núm. 204, 2006, pp. 159-175.

América Latina para oponerse al poder financiero de Washington (FMI y BM) y desentenderse del aval de los países desarrollados para financiar proyectos en la región sudamericana. Con un capital de unos 5.000 millones de euros, se inauguró oficialmente en Caracas el 3 de noviembre de 2007, con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.