POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA PARA EL ESTUDIO MUNICIPAL: ÓPTICA ACADÉMICA

POL?TICAS Y GESTI?N P?BLICA PARA EL ESTUDIO MUNICIPAL: ?PTICA ACAD?MICA

Maria Cecilia Montemayor Marin y otros

Volver al índice

 

 

 

 

2. Modelo de alianzas estratégicas para la competitividad.

Con base en el contexto económico y las dinámicas empresariales que se han formado a partir de la liberalización comercial, uno de los sectores más vulnerables ha sido la Pequeña y Mediana Empresa, que igual que en los países desarrollados y subdesarrollados adquieren una gran importancia en el contexto nacional por la enorme participación que tienen como generadoras de empleos.

En los últimos años las economías regionales se han tenido que enfrentar a difíciles retos ya que se han manifestado nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos ya no sólo para los países, sino también para las regiones y las ciudades.

El principal problema de las PYMES en México es que a pesar de su importante participación en la configuración económica de la región, no alcanzan a incorporarse plenamente al proceso de desarrollo del actual régimen internacional, ya sea a causa de que la Política Industrial carece de funcionalidad para fortalecerlas, o que las empresas se resisten a cambiar su forma de operación, un ejemplo de esto es cuando utilizan los programas de encadenamientos productivos o alianzas estratégicas que promueve el gobierno para buscar la competitividad.

La experiencia de otros países, dentro del Modelo de Asociacionismo, ha favorecido la permanencia y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, ya que de ésta forma pueden obtener servicios que están fuera de su alcance, si actúan aisladamente. Además, la asociación puede permitir a las PYMES potencializar algunas de sus ventajas competitivas, como son su creatividad y mayor flexibilidad para adaptarse a las fluctuaciones de la demanda, tanto respecto a la cantidad, clase y calidad de los bienes y servicios que proporcionan, como a las funciones que cada uno de los trabajadores puede desempeñar.

En el sur de Tamaulipas (Tampico, Madero y Altamira), el problema de las PYMES presenta características semejantes a las del resto del país. Dentro del programa estatal de desarrollo de esta industria se ha creado un cluster químico y petroquímico con la idea de consolidar este sector, se pretende formar una eficiente economía de volúmenes y una adecuada cadena de distribución, pero esto no alcanza a favorecer a todos los sectores económicos, y sólo las grandes empresas instaladas en dicho complejo han presentado características de crecimiento y bienestar.

Desde hace 9 años el Producto Interno Bruto (PIB) de Tamaulipas, a precios constantes ha aumentado cada año por arriba del crecimiento nacional en un 3.2 por ciento de 1993 a 1997. Es la región donde se acentúa el crecimiento del país en un 6.5 por ciento de 1998 a 2000. De acuerdo al reporte Examen de la Situación Económica de México de BANAMEX, el PIB a precios constantes de Tamaulipas creció durante el 2001 en un 5.4 por ciento. Con ésta tasa se ubica como la entidad con mayor crecimiento económico durante el 2001.

Antes de empezar con la revisión de los trabajos, hay que partir del concepto de qué es lo que busca la competitividad, pues ésta requiere analizarse desde una perspectiva colectiva y articulada.

Para lograr la competitividad, las empresas o industrias deberán de tener la capacidad de competir y posicionarse en los mercados y los contextos de manera sostenida y a largo plazo, pero no sólo es un atributo para el sector empresarial, también se tiene que involucrar el sector gubernamental, proporcionando las bases, respondiendo a las demandas ciudadanas y legitimarse en la nación y su sociedad civil de manera eficaz y a largo plazo.

“En la manufactura, como la ciencia, la producción de nuevos instrumentos es una extravagancia reservada para los momentos de crisis. El significado de la crisis consiste, exactamente en el hecho de que indican que ha llegado la ocasión de renovar instrumentos”, T.S. Kuhn.

La posición individualista en el manejo de los negocios, ha sido dejada atrás, y así como los gobiernos se han unido, las empresas han encontrado en una forma colectiva de trabajo una mejor alternativa de crecimiento.

La estrategia de constituir una alianza se utiliza con más frecuencia como el paso preliminar a una adquisición, un ensayo sobre una escala limitada para poder apreciar si una adquisición futura puede ser benéfica.

Para Peter Druker (1982), quien ha realizado investigaciones en el área de negocios, predijo que las sociedades de cooperación o asociaciones en participación habrán de convertirse en forma predominante para realizar negocios durante las décadas futuras.

El nuevo enfoque empresarial en el manejo de los negocios marca que los líderes de los negocios deberán vencer la tendencia de visualizar las alianzas como algo complementario, un arreglo rápido para enmendar un plan estratégico, o un nuevo giro para mejorar el control de calidad del proveedor.

El ingrediente necesario en este nuevo escenario es la flexibilidad y la sencillez para obtener un mayor beneficio- negocio pequeño y mediano, por lo que se descarta la burocracia, el ego, la intransigencia o la adhesión de estilos operativos conservadores y tradicionales que en épocas anteriores fueron ampliamente utilizados.

El ejecutivo estratégico no sólo deberá enfrentarse a los cambios inherentes en la evolución de la sociedad, sino deberá de anticiparse a visualizar las oportunidades del entorno para aprovechar las ventajas que surjan de él.

Toda compañía incorporada a un mercado mundial, puede estar presentando problemas de falta de crecimiento y en algunos casos hasta en riesgo de desaparecer. Por lo que se presentan 3 formas básicas en que pueden buscar el crecimiento:

1. La expansión interna. Esto implica innovar o adaptar tecnologías superiores y/o ampliar mercados. La mayor parte de las empresas tratan de utilizar este tipo de estrategia ya que se puede controlar de manera más efectiva, teniendo como inconveniente el alto costo y el tiempo en obtener resultados satisfactorios así como el riesgo de convertirse en infértiles o inflexibles. En gran parte esto podría depender de que los mercados sean sólidos y estables, que se puedan obtener buenos márgenes de utilidad y sobre todo la disponibilidad de contratar, capacitar y organizar al elemento humano.

2. Crecimiento a través de Adquisiciones y fusiones. Esto implica disponibilidad de fuerte cantidad de efectivo, con la correspondiente utilidad, ya que una caída de las ventas, con una exagerada deuda financiera puede llevar a la crisis a una empresa, tal como le ocurrió en el 94 a muchas empresas mexicanas por el excesivo apalancamiento financiero.

3. Las alianzas. Pueden ser constituidas de manera horizontal o vertical, en mercados numerosos y aprovechando los recursos y las ventajas competitivas, no obstante las alianzas requieren de métodos nuevos en su administración, por lo que pueden ser riesgosas cuando no tiene conocimiento de la forma de organización en que se deben de desarrollar, o bien cuando se recurre a ellas sólo para aprovechar algunos de los programas gubernamentales sin tener plena convicción o; para sacar a la empresa de baches financieros.

Estas estrategias de crecimiento se combinarán con 3 indicadores que les permitan pronosticar las tendencias, estos indicadores comprueban el éxito tanto económico como de mercado que arrojen los resultados obtenidos de las estrategias implementadas, esto es en cuanto al margen financiero y considerando tanto las potencialidades internas como las de sus aliados.