LA OTRA PARTE DEL TURISMO: LA DINÁMICA INTERNA DEL PREJUICIO

LA OTRA PARTE DEL TURISMO: LA DIN?MICA INTERNA DEL PREJUICIO

Maximiliano Korstanje

Volver al índice

 

 


Estudios en Argentina

Utilizando la fenomenológica de Schutz y Luckmann, Carlos Belvedere señala que en muchas ocasiones la discriminación no reconoce la familiaridad con las personas que pertenecen a grupos discriminados. En toda relación social existe una “orientación ellos” abstracta e impersonal y una “orientación tú” ligada a la interacción personal y concreta. Muchas veces, el prejuicio puede alojarse en la orientación ellos sin ser modificado por el contacto personal que se desarrolla en la “orientación tú”. De esta forma, el contacto y la cercanía exacerban los mecanismos discriminatorios. (Belvedere C, 2003:85)

En localidades del sur de Argentina se han hecho estudios comparativos sobre la integración chileno-argentina. En concordancia con Mirtha Lischetti (2005), la antropóloga Verónica Trpin encontró que en el barrio Perón en Río Negro, los hombres chilenos reclamaban ser objetos de discriminación apelando a la construcción étnica nacional mientras que las mujeres reivindicaban su pertenencia nacional a través del contacto y la interacción con mujeres argentinas del mismo barrio. En este punto, la integración, señala el autor, está también sujeta a una cuestión de género y de contexto social. (Trpin V; en Grimson A y Jelin E., 2006:349) (Lischetti M, 2005).

Complementariamente, Brígida Baeza (2006) en su análisis sobre la integración de chilenos y bolivianos en Comodoro Rivadavia observó que el conflicto entre inmigrantes bolivianos y chilenos en determinados barrios, en los que convivían, era más intenso entre ellos mismos, que con respecto a la población local de la ciudad. En cierta forma, la competencia por los recursos comunes hacia enfrentar a los chilenos, históricamente más antiguos en el lugar, con los bolivianos. (Baeza B, 2006; en Grimson A y Jelin, 2006:362).

Uno de los críticos actuales más representativos de la tesis del contacto, es Ruppert Brown. Según el autor, el obstáculo principal para estudiar el apoyo institucional es que al introducir una nueva norma sobre dos grupos no queda claro donde encontrar un tercer grupo que sirva como control (Brown, 1998: 262). En segundo lugar, también puede ser claro que el conocimiento lleve al distanciamiento o genere una ansiedad mayor; por último la igualdad de estatus sugiere que los grupos coordinen esfuerzos para la concreción de un fin y de esa manera reduzcan el prejuicio. Sin embargo, Blanchard y otros (1975) probaron que equipos mixtos formados por integrantes “blancos y negros” mostraron más simpatía cuando estaban frente al éxito en comparación con aquellos que fracasaban. (en Brown, 1998: 267)

Los máximos exponentes actuales de la teoría del contacto son Stephan y Stephan; los autores señalaron que la interacción y el contacto en algunos casos son por sí mismos causas de ansiedad. A veces provocados por conflictos ya existentes, otras generada por la ignorancia o una percepción errónea. (Stephan y Stephan, 1985)

Una de las pocas investigaciones que actualmente apoyan a la tesis del contacto es la de Irena Runge, quien tras el hecho vandálico de Hoyerswerda en Baja Sajonia en 1991, encontró unos meses más tarde que todas las manifestaciones racistas en los niños entrevistados de ese barrio, no sólo eran infundadas sino que también no estaban avaladas por ningún tipo de conocimiento previo del “otro” al cual se referían (Sorman, 1993:48).

Por otro lado, también es cierto que es difícil poder medir empíricamente hasta que punto el fin común, la cooperación y el apoyo institucional ayudan a su disminución, por lo menos no sin caer en algunos resultados encontrados. Por ese motivo, en la actualidad la teoría del contacto y del conocimiento se ve seriamente amenazada por la falta de estudios empíricos.