BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TEMAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL EN MÉXICO

Jorge Isauro Rionda Ramírez y otros

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (46 páginas, 237 kb) pulsando aquí

 

 

5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO NACIONAL

El presente texto tiene como finalidad explicar la caracterización y el diagnóstico general del territorio nacional, abordando temas como la presentación institucional del proyecto e Instituto de Geografía, análisis de los subsistemas natural y económico, medio social, medio urbano-regional, regionalización y cambios regionales recientes, realizado por el Instituto de Geografía de la Universidad Autónoma de México en el año 2005.

El Instituto de Geografía es el más grande y con más tradición en el país, su misión es realizar investigaciones científicas originales, tanto básicas como aplicadas, encaminadas al conocimiento del territorio y sus recursos naturales, sociales y económicos, así como el fortalecimiento de los vínculos de la institución con el desarrollo del país y con los problemas de carácter nacional. Todas sus metas las logran a través del apoyo del sector público, social y privado.

El Instituto de Geografía está conformado por tres departamentos académicos, el departamento de geografía física, geografía social y geografía económica. El objetivo de los departamentos es el impacto humano y dinámica en el ambiente, prevención de peligros, riesgos y desastres naturales, realizar estudios sobre agua superficial y subterránea, estudios sobre geografía agraria en México, la actividad extractiva e industria de los energéticos, el transporte y organización del territorio, la regionalización económica y Ordenamiento Territorial, integrar la historia de la ciencia geográfica y procesos históricos de ocupación del territorio, la distribución territorial, migración y características socioeconómicas de la población y el desarrollo metropolitano y la transición urbano rural.

El Instituto de Geografía cuenta con dos laboratorios: el laboratorio de sistemas de información geográfica y percepción remota y laboratorio de análisis físicos y químicos del ambiente, donde se elaboran investigaciones en diferentes líneas de investigación. Dentro de la geomática se analiza y monitorea el territorio, la percepción remota marina y se busca el desarrollo de tecnologías geoespaciales.

En tema de la contaminación de suelos, se busca el manejo, tratamiento y disposición de residuos industriales y análisis bio-geoquímico ambiental.

El Instituto de Geografía colabora con la UNAM y SEDESOL obteniendo grandes resultados. Se logró una guía para la evaluación de los programas estatales de ordenamiento territorial, el Seminario de Indicadores para el ordenamiento territorial, una memoria del seminario de indicadores, el establecimiento de indicadores para el ordenamiento territorial en las fases de caracterización y diagnóstico, la evaluación técnica del plan de ordenamiento ecológico territorial del estado de Jalisco, la segunda generación de la guía metodológica para la elaboración de programas estatales de ordenamiento territorial y la caracterización y diagnóstico de la mesoregión Sur-Sureste y del estado de Yucatán y Guerrero.

El proyecto del territorio nacional cuenta con aspectos metodológicos y técnicos.

En primera instancia se contempla la integración del sistema nacional de información para el desarrollo territorial en la fase correspondiente a la caracterización del territorio y continúa con el diagnóstico funcional del territorio nacional.

La forma en que se planteó el proyecto del territorio nacional fue considerando que México tiene un territorio de gran diversidad biofísica, social, cultural y económica, lo que genera un gran mosaico complejo de problemáticas sociales y dinámicas económicas. Además de la utilización diferencial del territorio donde cuenta con espacios subutilizados y espacios sobre explotados.

Dentro del proyecto se contempla el contexto urbano-rural, donde las ciudades son los polos de desarrollo que generan concentración territorial (regional), tanto en términos estructurales como funcionales. La concentración de la población y las actividades económicas están en contraste con la localización y la disponibilidad de los recursos naturales y los mercados. Esto conduce al desequilibrio en todas las escalas territoriales y en los componentes de cada uno de los ambientes.

El Ordenamiento territorial fue considerado como el instrumento para la planeación socioambiental y el desarrollo regional. Donde el objetivo era reducir los desequilibrios derivados del uso inadecuado del territorio, además de facilitara y mejorar el proceso de toma de decisiones en torno a la planeación del desarrollo territorial. Se genera el análisis integral de la información y se identifican las tendencias y dinámicas funcionales generales como lo son: los subsistemas natural, económico, social y urbano-regional (nivel nacional).

En el contexto de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial se utilizó un sistema de información socioambiental: completo, actualizado y confiable.

Manejando una escala de un país de casi 2,000,000 km2, lo cual convirtió a la información limitada y con poco acceso.

Para el desarrollo del proyecto se utilizó un enfoque metodológico. La primer fase fue llamada "analítico-sintético", donde abarcó la caracterización, regionalización y diagnóstico integrado. Se utilizaron indicadores como la condición y el estado.

Existió la participación de especialistas de diversas instituciones. Se usó la expresión cartográfica de los resultados, sin tratarse de un Atlas geográfico. Se construyeron bases de datos actualizadas y actualizables. Se abrió la posibilidad de realizar nuevos análisis dentro del contexto SIG (Sistema de Información Geográfica) Interactividad en consulta.

La segunda fase del enfoque metodológico tuvo aplicabilidad de orden nacional ya que el estudio de la escala no permite diagnósticos locales. Se utilizó la descripción para caracterizar, mientras que con el diagnóstico se busca considerar las potencialidades y limitaciones del territorio. Se presentan los diferentes' subsistemas como: natural, económico, social, urbano-regional, regionalización y diagnóstico funcional, resaltando los principales hallazgos.

El subsistema natural de México es muy amplio, por ello la estructura básica está conformada por la Topografía, Geología, Fisiografía, Geomoñología (Clima, Agua), Supeñiciales (aguas), Subterráneas (suelos), Vegetación y Uso de Suelo (Fauna), Áreas Naturales Protegidas y Regiones Terrestres Prioritarias (Peligros Naturales) y la Síntesís Natural. Con la división del subsistema natural la sanidad y calidad del agua han aumentado ofreciendo a la población mayor seguridad en el consumo y uso, además de clasificar y aprovechar las potencialidades del suelo en todo el territorio nacional. Las amenazas con las que cuenta este subsistema son las provocadas por el ser humano como los incendios, la deforestación, la sobreexplotación, la contaminación y el mal uso de los recursos naturales.

El subsistema económico tiene como finalidad la orientación sectorial de la economía municipal, la orientación sectorial del desarrollo económico municipal y alcanzar un nivel de desarrollo económico municipal. Actualmente el 70% de los municipios tienen economía primaria en los estados del sur como Guerrero y Chiapas. Para obtener el nivel de desarrollo económico municipal se abarca la concentración per cápita de la economía, la ocupación de la población, la calificación de la población, la concentración poblacional del poder adquisitivo y el grado de accesibilidad de carretera pavimentada. Las desventajas del presente subsistema es la gran cantidad de municipios con las que cuenta cada estado.

El subsistema social es importante ya que la población ejerce poder sobre sus recursos naturales, sobre los aspectos sociales y económicos. El objetivo de este subsistema es identificar el comportamiento de algunas variables demográficas y distinguir las condiciones socioeconómicas de la población. La metodología se llevo a cabo con la utilización de indicadores como el crecimiento medio anual, el índice de dependencia, los índices de cobertura de servicios, la tasa de actividad, la tasa de actividad específica y la relación de habitantes por biblioteca. Un importante índice dentro de la demografía es la inmigración donde las tasas se dan en municipios de atracción tradicional y en las penínsulas. Se contemplaron todas las características sociales desde características educativas, demográficas, servicios culturales y vivienda. En cada característica se torna un aspecto deficiente y con baja calidad en los servicios que ofrece el gobierno, existe poca infraestructura y no se responde a las necesidades de una sociedad en aumento y en constante cambio.

El subsistema urbano-regional se reconocieron tres grandes temas: metodología urbano regional, funcionalidad urbano-regional y la competitividad de las zonas metropolitanas. Se obtuvo como resultado la conformación de bases de datos, la elaboración de cuadros síntesis y la producción de diversos mapas temáticas.

La metodología Urbano-regional se utilizó el proceso de la desconcentración hacia entidades localizadas fuera del patrón tradicional de concentración de la población, franja central, en donde los estados fronterizos del norte son importantes a través de sus principales ciudades.

En la funcionalidad rubano- regional, la distribución geográfica-funcional del país con base en las áreas de mercado laboral de las 55 zonas metropolitanas y las áreas de servicio del sistema urbano principal expresan los procesos urbanos regionales siguientes: conformación de una hipermegalópolis de la Ciudad de México, en el norte la conformación de corredores industriales como Ciudad Juárez, en el litoral del golfo hay continuidad de un corredor de Villahermosa hasta Tampico, en el Pacífico norte el corredor de Tepic a Nogales, en el resto del litoral de pacífico persisten áreas tipo enclave turístico, en el sureste las ciudades de Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez que se mantienen relativamente aisladas, en la Península de Yucatán tiene relación Mérida con Campeche y Cancún.

Y el último tema del subsistema urbano-regional, la competitividad de zonas metropolitanas, comenta que las zonas metropolitanas son aquellas que cuentan con mayor dinamismo fueron aquellas con un monto de entre 500,000 y 999,999 habitantes en 2000, en tanto que por posición geográfica, al eliminar las metrópolis de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, las zonas con el mayor crecimiento fueron Frontera Norte y Centro.

Finalmente el subsistema de la regionalización y los cambios regionales. Los primeros intentos de regionalización en México se vienen dando desde 1970, desde regionalización de tipo homogéneo, funcionales y de tipo plan-programa (cumplir objetivo en específico). Los propósitos de la regionalización son la descentralización administrativa, la desconcentración y promoción de lugares alternativos al desarrollo económico y la ocupación del territorio, las acciones de planificación socioeconómica sobre bases territoriales, la instrumentación y coordinación de programas o proyectos gubernamentales y las estrategias de Ordenamiento Territorial y gestión del desarrollo regional.

Actualmente se requiere una nueva regionalización debido a que las regionalizaciones han estado cambiando continuamente (cada sexenio) atendiendo a políticas y necesidades gubernamentales coyunturales, además de que el país requiere de consolidar así una regionalización que permita orientar los procesos de ordenamiento del territorio y desarrollo urbano-regional en horizontes de mediano y largo plazo. La regionalización también contribuye a mejorar la coordinación de programas proyectos y gasto público entre la federación estados y municipios.

Los criterios que se toman en cuenta para la regionalización son: Territoriales, integración funcional a partir de las ciudades, redes de articulación territorial e instrumentos de cohesión regional. Económicos, se busca un nivel de desarrollo, la especialización económica, complejos corredores económicos y potencial económico de regiones y ciudades. Políticos-sociales, divisiones político administrativas, alianzas o asociaciones interestatales, proyectos interestatales compartidos e identidad y afinidad socio-cultural. Físico-ambientales, unidades fisiográficas y fronteras y transiciones físico-ambientales.

Los cambios regionales recientes que se han generado son el eje maquilador fronterizo, donde ocurre una especialización y creación de nuevos parques maquiladores en ciudades fronterizas. Hay nuevas jerarquías y funciones económicas de las ciudades beneficiadas en el modelo de apertura, por ello varias zonas y ciudades experimentan un gran dinamismo económico y asumen nuevas jerarquías: Aguascalientes, Querétaro, Torreón, etc. Emergen corredores económicos con impactos sobre la dinámica interurbana e interregional. Existen redes interterritoriales transfronterizas.

En la regionalización se llevan continuidades regionales. Existe la permanencia de las asimetrías regionales, la megalópolis del centro y mayor integración funcional de la franja central del país, el desarrollo polarizado del sur-sureste y a la articulación externa a partir de sus economías de enclave (como turismo o maquiladoras) .

El país consolida sus tendencias seculares de organización territorial bajo un esquema de desequilibrios y asimetrías regionales. Hay un desarrollo desigual de las regiones, estructura polarizada del sistema urbano y grados diferenciados de los ejes de articulación inter e intraregionales.

A diferencia de hace 20 años, el país experimenta hoy procesos territoriales más diversificados y complejo a partir de las tendencias de la reestructuración económica en ciertas regiones y principalmente en ciudades. Existen nuevas jerarquías urbanas, procesos de aglomeración, dinámicas inter-urbanas e interregionales y esquemas de articulación transfronteriza.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios