BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TERRITORIO Y POBLACIÓN

Fabricio Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 10.3 Mb) pulsando aquí

 

 

V. Conclusiones finales

Las transformaciones estructurales que afectan a todos los sistemas sociales, económicos y culturales, producen nuevos territorios que surgen sobre los antiguos modelos de uso y aprovechamiento del espacio. La mundialización con toda su carga tecnológica y sus tendencias de integración e interconexión entre espacios, procesos productivos y migraciones, obliga a pensar el desarrollo socioeconómico y territorial con nuevas perspectivas que posibiliten una aproximación más acertada a la realidad y con proyecciones integrales de las tareas por cumplir.

El territorio paraguayo es el resultada de una historia socioeconómica particular que se imprimió en el espacio produciendo su actual configuración, caracterizada por la inequidad de la ocupación del espacio geográfico así como por las desigualdades regionales existentes en términos de desarrollo real o potencial, donde las zonas periféricas, especialmente las fronterizas, fueron relegadas en tanto la capital y su área de influencia ha concentrado y polarizado el poder político, el control de las actividades productivas y las infraestructuras básicas.

Las tres últimas décadas fueron decisivas en la ocupación, aunque lenta, de gran parte del territorio nacional en general y de la región Oriental en particular. Las principales transformaciones territoriales han sido la creciente urbanización, la expansión de la frontera agrícola y la llegada de nuevos actores económicos. Los cambios en el uso de la tierra y la integración al mercado internacional han sido profundos y acelerados, afectando principalmente a las zonas fronterizas e indirectamente a toda la estructura territorial. Como resultado del conjunto de fuerzas sobre el territorio, nuevas regiones territoriales surgen en el espacio paraguayo.

Las regiones más dinámicas en términos económicos son la agro exportadora y el Chaco central, con diversas influencias transfronterizas como parte de dispositivos productivos internacionales. Sin embargo, otras regiones deben determinar aun su “perfil” o modelo territorial pues experimentan procesos de desestructuración económica, social y territorial. Las regiones metropolitana y la campesina arraigada tienen ante si impostergables desafíos demográficos y de modelo de desarrollo. Otras regiones presentan una situación más crítica, como la campesina en crisis y las regiones islas, cuyo territorio se descompone por las influencias del avance de la región agro exportadora, más activa, mientras que el vértice Suroeste sigue siendo una periferia no integrada ni controlada.

La gestión del territorio sigue siendo una materia pendiente para el Estado ya que la actual se organiza en torno a criterios administrativos y políticos desfasados, que no responden a la situación y a los desafíos del presente y que, al ser mantenidos sin cambio alguno, provocan una mayor desarticulación territorial y regional. En contraposición, los nuevos modelos que aparecen para organizar el territorio adolecen de falta de visión integradora, pues se basan primordialmente en criterios físicos (hidrográficos y de recursos naturales) sin incluir el dinamismo de las poblaciones, sus movimientos y su acción económica.

Este estudio presenta dos modelos de evolución de las regiones, donde la primera se realiza sin ninguna estrategia económica, demográfica o territorial, sino basándose simplemente en fenómenos diversos, con alto grado de espontaneidad en las modifi- caciones de los usos del territorio. El otro modelo aparece como un sistema de planificación estratégica con perspectiva territorial, donde lo espontáneo es remplazado por la previsión y dirección de flujos humanos y producción económica, en relación directa con los intereses locales, regionales y nacionales.

El territorio es apenas un elemento más del complejo sistema socioeconómico del país, pero su análisis, valoración e inclusión en las políticas públicas no puede ser postergado, lo que demanda interés y mayor capacitación de los actores implicados para distribuir en forma equitativa las oportunidades de desarrollo de las distintas regiones.

La lectura geográfica que se propone en este estudio, constituye una primera aproximación al territorio nacional que debe ser profundizada y complementada con estudios focalizados e inter relacionados, de manera a construir un panorama más especifico de las problemáticas y desafíos regionales del Paraguay.

De nuevo, y a modo de conclusión, vale la pena repetir la advertencia de que “el porvenir no se prevé, se construye” .


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios