BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ENSAYOS DE GERENCIA SOCIAL
OTRA GERENCIA ES POSIBLE

Roberto Carlos Oñoro Martínez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 1.26 Mb) pulsando aquí

 

 

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Las nuevas teorías segmentacionistas del mercado de trabajo (Piore 1985) están emparentadas con las del posfordismo. Surgieron antes que las posfordistas en la crítica a los neoclásicos y su idea de un solo mercado laboral guiado por el encuentro entre oferta y demanda de trabajo, con sus supuestos de movilidad plena y decisiones racionales entre oferentes y demandantes. Frente a los neoclásicos, los segmentacionistas consideraron la ausencia de una única racionalidad; podían imaginarse dos o más segmentos con barreras para el flujo de trabajadores. Frente a la actual reestructuración productiva, estas teorías acuñaron modelos tipo centro/periferia para diferenciar a los trabajadores de los departamentos centrales de empresas de alta tecnología con condiciones salariales, de trabajo, seguridad contractual y calificación muy diferentes a los de los departamentos periféricos; es decir, mercados de trabajo internos diferenciados, además de las segmentaciones por género, etnia, nación, o las tradicionales entre industrias modernas y atrasadas. En esta perspectiva la globalización ha sido concebida como una articulación entre desiguales, donde el éxito del conjunto se explicaría no solo por la eficiencia de las empresas de altas tecnologías, sino también por sus articulaciones productivas con las de otros niveles, sin existir una tendencia hacia la homogeneización sino más bien hacia la profundización de las diferencias.

Las investigaciones más recientes tienden a cuestionar la idea de segmentos en el mercado de trabajo y a considerar que el flujo de trabajadores entre empresas heterogéneas es más fluido, manteniéndose la heterogeneidad entre éstas. Una polémica adicional, iniciada en el Tercer Mundo pero trasladada al Primero, es si puede hablarse de un sector informal como si fuera un segmento del mercado de trabajo en alto crecimiento, o bien si los éxitos del sector formal tienen que ver con sus articulaciones con el informal (Lagos/Tokman). Esta polémica se extiende a la idea de trabajo precario, no necesariamente informal, considerando también la gran ambigüedad en el concepto de informalidad (Cortés 1990).

Por ultimo después de observar los diferentes paradigmas que nos permiten hacer una lectura del mundo del trabajo compartimos la visión de Sotelo Valencia al decir considera que ” …el trabajo no se puede deificar, desenajenar, liberar, en cualesquiera de los paradigmas existentes creados por el capital en los últimos años (tales como el neofordismo, el taylorismo restructurado, el kalmaranismo, la reingeniería, el toyotismo, etc., o cualquiera otra combinación) , si no es superado-destruido el tripié en su conjunto por la acción liberadora de las fuerzas obreras y de las demás clases sociales, subsumidas realmente bajo los sistemas de dominación y explotación del capital, dentro de su estructura de mando jerárquica que ensambla el sistema de control metabólico social del sistema capitalista en tanto sistema universal…” , ya que como lo veremos adelante estas solo responden a salidas del sistema para intensificar la explotacion de la clase obrera, la elevación de las tasas de ganancias y la búsqueda enfermiza de la rentabilidad del capital.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios