BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ENSAYOS DE GERENCIA SOCIAL
OTRA GERENCIA ES POSIBLE

Roberto Carlos Oñoro Martínez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 1.26 Mb) pulsando aquí

 

 

CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y SU RELACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN

Trataremos de presentar las visiones que se presentan en este eje, el profesor Adrián Sotelo Valencia expresando que a partir de la crisis de la organización del trabajo, este nos plantea unos modelos surgidos de la reorganización del fordismo/taylorismo nos presenta: 1) El paradigma toyotista, referido a la revolución industrial y del trabajo desencadenados en Japón y en cuyo centro aparecen a) el principio de "autoactivación", b) el sistema just in time y c) el sistema llamado KAN BAN, conjuntados con la formación de equipos en la producción y de Círculos de Control de Calidad (CCC).

b) La reingeniería norteamericana, caracterizada por la política de las empresas de "desechar" todo lo construido en materia de organización empresarial y de gestión del trabajo, para "comenzar de nuevo"; lo que implica una ola de reestructuraciones y despidos en masa para alcanzar lo anterior, sobre todo, el foco rojo: destruir y/o desarticular a la organización sindical independiente y combativa.

c) Por último, podemos destacar el llamado Kalmaranismo sueco, caracterizado, según diversos autores, por su propensión a volver a la producción utilizando "métodos artesanales", una propuesta parecida a la de Michel Piore referida a la d) especialización flexible en los Estados Unidos.

Se afirma además que “…respecto al tema de los paradigmas y de la crisis posfordista del mundo del trabajo, a contracorriente sostiene que esta fase de emergencia de esos paradigmas, que envuelven nuevas formas de organización y explotación de la fuerza de trabajo, conlleva fuertes tendencias a su generalización y homogenización, comenzando a borrar, en esa materia, las diferencias estructurales que la anterior división internacional del trabajo le había impreso a los procesos productivos, de trabajo, ramas y sectores, entre los países del capitalismo central y los periféricos y dependientes del mundo subdesarrollado” .

En otro sentido los planteamientos centrales de este autor frente al mundo del trabajo giran alrededor de el argumento de que “La superexplotación, en cuanto régimen de explotación del capital en las sociedades dependientes y subdesarrolladas, se está convirtiendo también en un régimen de explotación de la fuerza de trabajo en los países capitalistas desarrollados con el fin de contrarrestar los efectos perniciosos de la larga depresión de la economía mundial en sus declinantes tasas de crecimiento, de rentabilidad y de producción de valor y de plusvalía”. (Sotelo, 2003:2)” citado en Quintana, D., Camejo A.J., y Barrios, L.: Las Relaciones de Trabajo en la Globalización: Tres Perspectivas de Análisis" .

En este mismo artículo los autores nos presentan que los planteamientos centrales de este autor se pueden resumir de la siguiente manera: a) El aumento de la explotación del trabajo es una ofensiva del capital para contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, agudizada en los últimos años.

b) Para el aumento de la plusvalía el capital se vale de la eliminación de los sistemas de seguridad social, la desregulación y flexibilización del trabajo, así como, la eliminación de los derechos laborales.

c) La globalización implica una agudización del proceso de transnacionalización de la economía capitalista y una mayor concentración de capital, cobrando vigencia en este escenario la ley marxista del valor.

d) La superexplotación del trabajo es una tendencia generalizada en todo el sistema mundo capitalista y no limitada a los países periféricos.

e) La etapa actual de la economía mundial muestra que la mayoría de las categorías de obreros estará sometida a regímenes de precarización laboral y a crecientes deterioros en sus condiciones de vida y de trabajo.

f) Debido a un debilitamiento de la estructura sindical mundial y de las luchas obreras, el curso ulterior que han asumido las políticas reestructuradoras del capital se concentra en tres dimensiones: tendencias muy fuertes a la rebaja de los salarios; aumento de la explotación y superexplotación en todas sus facetas y, extensión de la precarización del trabajo como un fiel reflejo de la imposición de la flexibilidad laboral.

Otro autor que ha caracterizado el trabajo en la actualidad es el investigador y docente Ricardo Antunes, este señala que la globalización ha significado transformaciones no solo en la materialidad de los trabajadores, sino también en la subjetividad de los mismos: “La década de los ochenta presenció, en los países del capitalismo profundas transformaciones en el mundo del trabajo, en su forma de inserción en la estructura productiva, en las formas de representación sindical y política. Han sido tan intensos los cambios, que hasta se puede afirmar que la clase que vive del trabajo ha sufrido la más aguda crisis de este siglo, que ha afectado no solo su materialidad sino que ha tenido repercusiones en su subjetividad y el íntimo interrelacionamiento de estos niveles, ha afectado su forma de ser.” (Antunes, 1996: 13)” citado en Quintana, D., Camejo A.J., y Barrios, L.: "Las Relaciones de Trabajo en la Globalización: Tres Perspectivas de Análisis" El profesor Antunes expresa que el cambio en el mundo del trabajo “se basa en el análisis de las repercusiones e impactos que ha tenido en el mundo del trabajo las innovaciones tecnológicas de los últimos años, así como las transformaciones del modelo productivo fordista y su desplazamiento por el postfordista cuya experiencia más notable la constituye el “toyotismo” y la “especialización flexible”. Tales conmociones lo lleva a las siguientes interrogantes: ¿Está desapareciendo la clase obrera?, ¿Estamos en las puertas del fin del trabajo?, ¿Se pierde la centralidad de la clase obrera en la sociedad?, y finalmente, ¿Pierde la categoría “trabajo” el estatuto central que hasta ahora ha ocupado en la sociedad? La respuesta que Antunes da a estas interrogantes son las siguientes:“Se observa, en el universo del mundo del trabajo en el capitalismo contemporáneo, un múltiple proceso: por un lado se ha verificado una desproletarización del trabajo industrial, fabril, en los países del capitalismo avanzado. En otras palabras, hubo una disminución de la clase obrera industrial tradicional. Pero, paralelamente, se ha efectuado una importante expansión del trabajo asalariado, a partir de la enorme ampliación del asalariamiento en el sector de servicios; se ha verificado una significativa heterogeneización del trabajo, expresada a través de la creciente incorporación del contingente femenino en el mundo obrero, se vive también una subproletarización intensificada. El más brutal de esas transformaciones es la expansión, sin precedentes en la era moderna, del desempleo estructural.” (Antunes, 1996:35)” .

En el artículo Las Relaciones de Trabajo en la Globalización: Tres Perspectivas de Análisis se plantea que en suma, para Ricardo Antunes, el trabajo en la era de la globalización se resume en lo siguiente: a) Disminución del proletariado industrial b) Expansión del trabajo asalariado c) Tercerización del trabajo d) Aumento de la mano de obra femenina e infantil e) Precarización del trabajo f) Desempleo estructural Por otro lado en cuanto a las repercusiones que estas transformaciones del mundo del trabajo han tenido en las subjetividades y en el movimiento sindical, este articulo expresa que Antunes señala que la clase trabajadora se ha convertido en más heterogénea, fragmentada y compleja y en cuanto a sus movimientos, estos han experimentado una significativa merma, que se aprecia en la reducción de las tasas de sindicalización a nivel mundial, fenómeno este que denomina “desindicalización”. Junto con ello aparece las tendencias hacia el allanamiento sindical o “sindicalismo horizontal” de mayor alcance y que agrupa a las esferas íntergremiales.

Este artículo nos permite finalmente señala las tendencias en las relaciones de trabajo contemporáneas : 1. La individualización de las relaciones de trabajo 2. La desregulación y la flexibilidad laboral 3. El agotamiento de los sindicales con tres variantes: 3.1- El modelo anglosajón que apunta a la eliminación de los sindicatos 3.2- El modelo alemán basado en las relaciones tripartitas 3.3- El modelo japonés basado en el sindicato de empresa de carácter participacionista.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios