BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

MANUAL DE ORATORIA

Alexander Alban Alencar

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (200 páginas, 3,69 Mb) pulsando aquí

 

 

3. LA ARTICULACIÓN Y LA FONACIÓN

Por articulación entendemos la pronunciación clara y distinta de las palabras y tiene que ver con la posición de los órganos de la voz para la pronunciación correcta de una vocal o consonante. Un problema bastante frecuente, entre los que se inician en el campo de la oratoria, lo constituye la articulación; muchos llegan con una serie de incorrecciones que tienden a desvirtuar el mensaje pronunciado.

La mala pronunciación de consonantes o vocales, o una pronunciación a medias, dan como resultado una pobre expresión oral. A continuación un ejemplo de mala articulación:

_ Oe, ontá Pedro

_ ¿Pa’qué lo buscas?

_ Pa’ darle un candao que me dejó su cuñao.

_ El tá en cama, tá enfermo.

_ ¿Oe, pero ta’ bien o ta’ mal?

Aquí vemos, como muchas consonantes son omitidas y como muchas vocales al unirse producen un sonido cacofónico que muchas veces no son entendidas con facilidad por los oyentes. Esta expresión es pobre y desagradable. Por ello, tengamos presente que articular bien, es pronunciar distintamente todas las consonantes y vocales; articular bien nos permite, entre otras cosas, hacernos comprender con claridad, incluso cuando hablamos en voz baja.

Una buena articulación proporciona la debida comprensión de lo que se diga, lo cual constituye la mejor manera de mantener y desarrollar el interés de los oyentes hacía nuestro mensaje.

EJERCICOS PRACTICOS DE ARTICULACION:

A continuación presentamos una serie de ejercicios, cuya práctica y dominio nos permiten lograr una correcta pronunciación de las vocales y consonantes.

• Lleve los labios hacia atrás pronunciando mentalmente la vocal “i” y luego llévelos hacia delante pronunciando la vocal “u”, hacerlo rápidamente durante treinta segundos, ayuda a fortalecer los músculos de la boca para una correcta vocalización.

• Realice movimientos circulares con la lengua por la paredes internas de la boca, como sacando chocolate alojado en las encías. Hágalo durante 30 segundos.

• Parado delante de un espejo -para observar el juego de los labios- comience por vocalizar primero las cinco vocales (a, e, i, o, u) esmerándose para que suenen claras, sin levantar, ni forzar el tono de voz. A intervalos descanse.

• Realice la siguiente gimnasia vocálica.

AA - AE - AI - AO - AU

EA - EE - EI - EO - EU

IA - IE - II - I O - IU

OA - OE - OI - OO - OU

UA - UE - UI - UO – UU

• Siempre delante del espejo, vocalice las silabas as, es, is, os, us, hasta conseguir que la “s” suene clara, pero no silbante.

• Vocalice palabras con consonantes liquidas (l y r) tales como: clamor, clero, clima, clon, club, práctica, precoz, privado, producto, prusiano, etc.

• Muerda un lápiz a modo de freno para caballos, para obstaculizar la articulación de las palabras y lea, con una sola respiración, un texto cualquiera esforzándose por pronunciar lo mejor posible a pesar de la traba.

• Lea libros cuya temas salgan de lo común, sin pronunciar sonidos, pero usando los labios y la lengua para modular palabras.

• Vocalice palabras terminadas en “do” (asado, cansado, pelado), etc. Para evitar decir: asao, cansao, pelao.

• Lea en voz alta, primero pronunciando clara y correctamente el texto y luego dándole expresividad.

• Juegue con el sonido de las letras m, n, ñ produciendo resonancia en su pecho, sintiendo profundidad. Ejemplo:

- Tam - bién, - Cam -bio,

- Ram - pa, - Can - ción,

- Cen - tau - ro, - Con - ven - to,

- Cum - ple - años, - Cun - dir,

- Cu - ña, - Pu - ñe - te,

- Ca - ña, - Ca - ñe – ría.

• Habitúese a cantar todos lo días para conocer su voz y cultivarla. También es importante cantar con los labios cerrados, haciendo uso de los resonadores (expulsando las notas musicales por las fosas nasales)

EL SONIDO ARTICULADO:

El sonido articulado se origina en los pulmones; el aire expulsado por los órganos sale a través de los bronquios y la traquea. Al llegar a la laringe, se encuentra con las cuerdas vocales, dos tendones que al paso del aire se aproximan entre sí, o bien comienzan a vibrar, dando lugar al sonido. El sonido se modifica por último, al llegar a los órganos situados fundamentalmente en la cavidad bucal: lengua, labios, dientes y paladar, originando como resultado final el sonido articulado, base del lenguaje verbal humano.

El estudio de la articulación indica el lugar exacto donde se producen las vocales y las consonantes y los órganos que intervienen, o sea, la producción misma de esas vocales y consonantes, solas o combinadas; en sílabas, en palabras o en frases. Estos procesos son estudiados, principalmente por la fonética.

Conviene, sin embargo, tener presente que deben ser consideradas como aceptables, la articulación y pronunciación del hombre culto medio, conforme a las modalidades idiomáticas del país. En nuestro país se ha de tomar por modelo el habla de la gente de cultura general media, también sin vulgarismo ni pedantismo. A propósito, estas recomendaciones nos traen de jalón el asunto de los regionalismos, forma peculiar de hablar de una determinada población ubicada en un espacio geográfico determinado

LOS REGIONALISMOS:

En las diferentes regiones del Perú se utilizan y se entonan en el habla popular, una serie de palabras que por ser privativas de una determinada zona devienen en regionalismos; dándole una peculiar característica a nuestro idioma español. Citemos algunas oraciones que utilizan vocablos, modismos y giros propios de una región para confirmar nuestro planteamiento.

En Tarapoto:

_ ¿Qué ya vuelta estás haciendo Fan?, mira tu cara, esta toda posheca, parece que te hubiera dado manchari, chó.

_ ¿Que estas haciendo Juan?, mira tu cara, está toda pálida, parece que te hubiera dado “susto”.

En Piura:

_ Wa, antes yo te he visto llevando acucho a un churre feicisísimo.

_ Oye, yo te he visto llevando sobre tus hombros a un niño muy feo.

En Cajamarca:

_ Llasque, si yo te he visto ashuturado comiendo tu chane de cecinas shilpidas.

_ ¡Que va a ser!, si yo te he visto en cuclillas comiendo tu fiambre de cecinas deshilachadas

Esta forma peculiar de expresarse y al conjunto de palabras utilizadas en su expresión verbal –ajenas a la norma estándar del español- es lo que podríamos llamar regionalismo.

Como utilizar los regionalismos en las comunicaciones formales:

Que hacer si soy selvático y tengo que dar un discurso en Lima, ¿tendré que hablar como lo hacen los limeños? o, simplemente hablar como hablan en mi tierra y punto. Ante esta situación hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• De acuerdo a las nuevas corrientes lingüísticas, uno debe de hablar como se habla en su tierra; la lengua no es algo inmutable, está en constante cambio de ahí que no podamos afirmar arbitrariamente cual forma de hablar es la buena y cual es la mala. Por consiguiente no debemos, necesariamente, ceñirnos a una norma estándar establecida.

• Para efectos de una mejor emisión y recepción del discurso, nosotros sugerimos que uno tiene que hablar adecuándose a las características idiomáticas del público al que se dirige, es decir según su nivel cultural, según su forma peculiar de hablar y con las palabras que éste entienda. Si nos vemos precisados a utilizar nuestros regionalismos, hagámoslo precisando sus equivalentes en la lengua general.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios