6. BARTRA, Roger (1975) “Sobre la articulación de modos de producción en América Latina”. En Historia y sociedad No. 5. México. Pp. 5 – 19.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


6. BARTRA, Roger (1975) “Sobre la articulación de modos de producción en América Latina”. En Historia y sociedad No. 5. México. Pp. 5 – 19.

Hasta aquí se puede afirmar que dentro del modo de producción5 capitalista, tal como lo sustenta Carlos Marx, resulta de una síntesis concreta de múltiples determinaciones, que permiten explicar tanto las generalidades como las particularidades de una formación económica6. Donde se tienen que la teoría de los modos de producción se inscribe en la lucha de clases y que su explicación parte de la comprensión de las contradicciones inherentes a la base económica de la sociedad. Con ello se concluye que el secreto del desarrollo capitalista en México, como en Latinoamérica, es aparentemente un mecanismo de intercambio desigual con el mercado mundial, donde es fundamental comprender la lógica de la súper explotación de la mano de obra, la supresión de un modo de producción por otro y los movimientos sociales que engendra (Bartra, 1975; 5 – 12).

México, junto con América latina, juega un papel importante en la transición europea de la plusvalía absoluta a la plusvalía relativa. Para ello, mientras en Europa una forma de explotación (plusvalía absoluta), transita a otra (plusvalía relativa), en América latina se conjugan dando inicio a lo que Ruy Mauro Marini bautizó como la súper explotación, en su conocido libro “Dialéctica de la Dependencia” (editorial ERA, México).

Europa, como América del norte, se desarrolla gracias a la succión que hacen vía comercio desigual de las naciones subdesarrolladas, tales como México. Esto es vital para comprender el desarrollo de la economía mexicana desde tiempos coloniales, pero en especial del siglo XIX a la actualidad.

En el desarrollo del presente trabajo, especialmente para el periodo de 1850 en adelante, es importante que la formación social mexicana resulta de la síntesis de los modos de producción, a los que se llaman regímenes de producción y que se identifican básicamente tres: régimen de producción artesanal, régimen de producción rígida y régimen de producción flexible. Su yuxtaposición histórica explica en gran medida la lógica de los movimientos sociales del país.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios