31. KATZ, Friedrich (1976) “Condiciones de trabajo en las haciendas durante el porfiriato: modalidades y tendencias”. En La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. SEP Colección SEP – Setentas No. 303. México. Pp. 15 – 91.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


31. KATZ, Friedrich (1976) “Condiciones de trabajo en las haciendas durante el porfiriato: modalidades y tendencias”. En La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. SEP Colección SEP – Setentas No. 303. México. Pp. 15 – 91.

De 1876 a 1919, bajo el modelo liberal se dan expropiaciones de tierras comunales, en perjuicio especialmente de las comunidades indígenas, como del empobrecimiento de los trabajadores en las haciendas a razón del asalaramiento. Este fenómeno no es parejo en el país sino tiene variaciones regionales. Especialmente entre al norte, el centro y el sur del país. Obedece principalmente al carácter y las características de los mercados de trabajo, como las condiciones sociales laborales que se dan en el país. (Katz, 1976; 15 – 91)

La expropiación a gran escala despoja al 95% de las comunidades indígenas de sus propiedades comunales, lo que libera un enorme ejército industrial de reserva, lo que causa la caída del salario real. Esta oferta laboral se libera en el campo, mientras que en las ciudades, la industrialización demanda mano de obra disponible, al diferente localización donde se dan la oferta (campo) y la demanda (ciudad) de mano de obra es la razón de una proceso de transición que expresa el reacomodo poblacional bajo el inicio de la migración del campo a las ciudades, mientras tanto la pobreza es el carácter que adquiere el inicio de la modernización del país desde el último cuarto del siglo XIX en el país.

Las condiciones laborales como las distintas características de los mercados de trabajo prevalecientes en el norte, sur y centro del país, causan que tanto la enajenación de tierras comunales y la inminente liberación de mano de obra en el campo, con el empobrecimiento del salario real se expresen con sus propias singularidades en las tres regiones.

El peonaje por endeudamiento no es un proceso homogéneo en las haciendas del país. No obstante tener el mismo origen (enajenación de tierras comunales como caída del salario real), en condiciones sociales distintas produce efectos distintos. En el sur, la inclusión de fuertes montos de inversión extranjera y la creciente demanda urbana de productos agrícolas genera un peonaje bajo fórmulas de endeudamiento en las haciendas. John Kenneth Turner en su conocido libro “México bárbaro” presenta y describe muy bien esta situación en las haciendas del henequén en Yucatán. Situación que según este autor se asimilaba no tanto a relaciones serviles como en el resto del país, sino que con gran similitud a la esclavitud de indígenas yaquis y lugareños despojados de sus tierras.

En el norte del país las mismas causales tienen un efecto opuesto al del sur. Aquí se tiene una sociedad menos indígena y las propiedades comunales eran menores en importancia pues de haberlas, no eran propiedades agrícolas, y su productividad era de reproducción simple. Por otra parte, las relaciones industriales, al tratarse de una sociedad más mestiza que en el sur, establecía condiciones de trabajo libre. Aquí no existe, o al menos no en forma significativa, el peonaje por endeudamiento.

La diferencia entre el norte y el sur se explica principalmente por que el aislamiento geográfico en el sur, como la falta de industrias, la herencia de un indigenismo cuya relación laboral deriva de las encomiendas y el repartimiento desde el siglo XVI, son el fundamento de que existan relaciones putativas de los señores hacendados (mestizos), y los trabajadores (indígenas), el servilismo que rozaba con la esclavitud, y el cautiverio bajo deudas de la mano de obra. En el norte, el origen es distinto, no existe una población indígena tan representativa en su sociedad, se trata principalmente de mestizos y trabajadores libres, donde las relaciones industriales no fueron definidas por encomiendas o repartimiento, sino por una colonización que se fundamentó en fundaciones agrícolas (ranchos y rancherías), al margen de las haciendas mineras, sin subestimar las haciendas agrícolas y ganaderas, también muy importantes en la economía norteña, como las actividades de arriería y comercio sub regional.

El centro del país, también observa su singularidad, puesto que aquí operan de manera sincrética las condiciones que se dan tanto en el norte como en el sur. Existe como antecedente el repartimiento y la encomienda dadas desde la XVI centuria, no obstante hay un gran número de criollos y mestizos que trabajan como libres. Así, el centro es una relación intermedia entre ambos extremos observados en el sur y norte del México.

La constante expansión de la propiedad privada sobre la comunal es una constante en la historia de la nación mexicana desde tiempos precolombinos donde las conquistas se alentaban entre los pueblos conquistadores premiando a sus soldados con la propiedad de las tierras conquistadas. Katz otorga la fecha de 1427. Esta expansión se sostiene hasta 1910.

La independencia de México viene en beneficio de la sociedad criolla y mestiza, mas no de los indígenas quienes durante el siglo XIX ven enajenar sus tierras comunales a favor de la expansión de las haciendas y ranchos de los primeros. Esta centuria fue para los indígenas, igual que en el siglo XVI durante la conquista, un periodo de despojo donde los indígenas pierden el fundamento de su vida: la tierra. Desde ese momento se va a patentar en la historia de México el surgimiento de la precarización de las comunidades indígenas que ahora, sin tierras se condenaban a la indigencia y a un servilismo que ralla con la esclavitud. El binomio indígena – indigente es efecto del hurto de sus tierras por los mestizos y criollos. La independencia es un periodo tan terrible para los indígenas como lo fue la propia conquista. Y con este despojo los indígenas ven desintegrarse sus propias comunidades, debilitarse su forma de vida y quedar al margen del desarrollo de una economía que no los considera en su visión de modernización. La pobreza extrema es la condena que los predestina hasta la actualidad a ser el estrato más humilde de la sociedad mexicana.

La desaparición de las tierras comunales genera por otra parte el aumento de los trabajadores eventuales baratos, por lo que la necesidad en las haciendas de sostener el sistema de cautiverio por endeudamiento de los trabajadores fue paulatinamente desapareciendo. Asimismo, la adquisición de tierras marginales se presta a la aparcería donde el arrendamiento es una vía por la cual se cubren los riesgos que derivan al tratarse de terrenos rústicos y de calidad marginal. Los rentistas o aparceros trabajaban bajo los mayores riesgos, como con la menor productividad a trabajar las peores tierras, por lo que comúnmente caían en endeudamiento de los terratenientes, por lo que se tiene aquí un doble proceso contradictorio: la enajenación de las tierras que genera trabajadores libres y el nuevo trabajador bajo deudas.

Serán estas razones las que explican en 1910 el inicio de la revolución mexicana. En el norte, los trabajadores libres sobre empobrecidos por un desarrollo industrial incipiente y de carácter urbano que se sustenta en la depauperización de los precios de los productos agrícolas. En el sur, los indígenas desposeídos llevados a la indigencia, al sobre endeudamiento y a un servilismo casi esclavizante. Interesante es que mientras el norte y el sur la razón de los levantamientos, finalmente es la extrema pobreza, en el centro es la búsqueda de fundamentar una vida democrática.

Pero en este sentido, más que una razón regional, debe verse que el campo se mueve por una revolución de humildes, en las regiones urbanas es la procuración de la vida democrática, aliciente importante para el desarrollo capitalista moderno.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios