La segunda contradicción del capital
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

EL MODELO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ: 1950-2000 

Ariel José García Aguilar  

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (183 páginas, 1.36 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

2.2. La segunda contradicción del capital

A nivel global y regional las relaciones económicas están en función de los intereses de las metrópolis y los países hegemónicos. El estilo de desarrollo que se va profundizando es el capitalismo dependiente, el cual tiende a aumentar la productividad de los suelos fértiles, cercanos a los mercados y aumentar la superficie explotada con una mejor tecnología, lo que trae consigo una nueva estructura social en el agro; generalmente, desplazando la población campesina, hacia los centros urbanos o hacia nuevas fronteras agropecuarias, si todavía existen.

En su conjunto se ha utilizado al máximo la capacidad de los suelos, sin criterios científicos, lo que ha determinado la pérdida de la diversidad biológica, los efectos de la deforestación, que consiguientemente, provoca, la destrucción de la capa vegetal, desprotegiendo el suelo de la erosión; creando zonas con poca fertilidad y después de un tiempo, se da la pérdida de rentabilidad del mismo.

En Panamá, el conjunto del sector rural ha aportado mano de obra y productos baratos al desarrollo de la industria y el comercio. A partir de la forma de producción campesina, que era la forma predominante hace aproximadamente, sesenta años, hoy es el Modo de Producción Capitalista el que hegemoniza las relaciones sociales de producción en las áreas rurales.

La antropóloga Gloria Rudolf manifiesta en su estudio La gente pobre de Panamá lo siguiente: “Para 1940, casi dos tercios de la población de Panamá todavía vivía en la campiña. Estos campesinos satisfacían la mayor parte de las necesidades alimenticias básicas tumbando y quemando sus pequeños lotes de tierras con sus machetes y coas, para cultivarlos cada año. (...) los campesinos vivían en comunidades autosuficientes con relativa independencia, en las cuales todas las familias tenían acceso a un lote de tierra adecuado para producir su sustento.” (Rudolf, 2000, 53) Este modo de producción precapitalista ha sido modificado en las últimas décadas en una forma lenta, pero continua, donde los campesinos al insertarse en el Modo de Producción Capitalista a través del mercado pierden su condición de clase, para convertirse en asalariados y en el mejor de los casos, en parte de la burguesía rural.

En la medida que el capital desarrolla las fuerzas productivas se utiliza intensivamente insumos y por consiguiente se generan residuos. En la medida que estos procesos impactan a la sociedad y a la naturaleza, se agotan o se contaminan los recursos naturales; de modo que los ecosistemas pierden la capacidad natural de recuperación. El impacto en el ambiente va a depender de la forma de apropiación de los recursos naturales, de las relaciones sociales de producción, de los niveles de conciencia ambiental, la inserción en el mercado mundial y la reglamentación ambiental vigente.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios