FUTURO DE LAS ONG´s EN EL ESTADO DE TLAXCALA
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA PROLIFERACIÓN DE LAS ONG´s EN EL ESTADO DE TLAXCALA

Ramos Montalvo Vargas

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (135 páginas, 1.89 Mb) pulsando aquí


 

 

 

3.3 El Futuro de las ONG’s

Los elementos anteriores consolidan la importancia de las organizaciones como fenómeno social, visto a futuro como una tarea que el investigador y los centros de estudios profesionales estamos obligados a emprender; porque este campo, se ha vuelto muy fértil y se fortalece aún más con algunas reflexiones como las de Alexis de Tocqueville citado por Marión Ritchey-Vance (1992:11), quien al referirse sobre la democracia en Estados Unidos mencionó:

“Entre las leyes por las que se rigen las sociedades humanas hay una que parece destacarse sobre todas las demás, por su precisión y claridad. Para que el hombre continúe siendo civilizado o para que llegue a serlo, es preciso que florezca y se perfeccione el arte de asociarse en la misma medida en la que se va logrando una mayor igualdad de condiciones (Democracia en América)”

Alexis de Tocqueville consideraba como concepto inseparable la asociación e igualdad, el desarrollo y la Democracia. Respecto de esta última; el autor citado, señaló hace casi siglo y medio, que para que los mecanismos de la democracia funcionen es esencial contar con una abundancia de asociaciones voluntarias dinámicas e independientes que les permita lograr negociación y acuerdo con instituciones públicas, poner a prueba ideas y programas para construir una sociedad cada vez más civil.

El estudio reviste dada la afirmación anterior, mayor importancia si consideramos el análisis de las problemáticas en los países, que ha sido tradicionalmente encargada para su solución a los gobiernos nacionales, quienes en virtud de la carencia de recursos, han tratado de aligerar la carga de promoción del desarrollo social y económico, dejando parte de la responsabilidad a las ONG’s. Las ONG’s ha sido un fenómeno distintivo en las últimas décadas, coincidimos con Kurzinger y Hess (1991:67) donde explica que la brecha que se ha abierto entre el ciudadano común y corriente y los asuntos del Estado se han ido gradualmente cerrando gracias a las iniciativas al nivel de la base y a las organizaciones no gubernamentales. El espacio ganado y que además ofrecen las ONG’s a través de mecanismos sobre todo orientados a los estratos olvidados y marginados (ver mapa 6 de zonas marginadas en Tlaxcala); ensanchan los principios democráticos para la participación real de la sociedad y genera influencia en la utilización de los recursos y el poder de dicha sociedad.

En definitiva, el futuro de las ONG’s es tratar de reforzar la sociedad civil formando un enrejado de organizaciones autónomas e independientes con el fin de llenar el vacío entre el Estado y una población (ciudadanos) marginada que es componente esencial de la sociedad civil. Lo anterior corresponde a una interacción de las ONG’s con el sector público en nombre de la sociedad civil, con lo que se logran introducir métodos; algunos innovadores como en el Municipio de Nanacamilpa generalmente bajo un estilo organizativo; y otros tradicionales pero presentes al fin, muy parecido al que caracteriza al sector público; y, finalmente el actuar de las ONG’s creemos se orienta a poblaciones y lugares con problemas, carentes de oportunidades de desarrollo donde el gobierno no tiene presencia, tal es el caso de las áreas marginadas, problemas de discapacitados, campesinos olvidados, intentos de microempresas, etc.

De cualquier manera, las ONG’s ven más allá de la mera satisfacción de necesidades materiales de la población pobre, como se mostró en las gráficas 7 y 8, donde los proyectos se orientan más a la producción que a la asistencia social, lo anterior también ha permitido abrir el acceso a la información, fortalecimiento de la confianza y la definición de nuevos roles en la producción de los grupos marginados, fomentando el pluralismo y amplitud del papel que juega cada miembro de las partes integrantes de la sociedad. Aunque suene demagógico y obvio, es requisito y no capricho considerar que se busca el bienestar social a través de los diversos actores públicos y privados, resultado concreto lo muestran nuestros resultados de las encuentas con 115796 beneficiarios (directos e indirectos) obtenidos de los 33 proyectos, expresados en la siguiente Gráfica.

Gráfica No. 10. Beneficiarios de los 33 Proyectos Emprendidos por las 10 ONG’s

FUENTE: Elaboración propia

Vale hacer la observación que si bien estos beneficiarios corresponden no solamente a un año; sino a diversos cortes temporales, tanto por las etapas de los proyectos, como por la permanencia de las gestiones; también es cierto que estas iniciativas no fueron las únicas de esas Organizaciones, además de que solamente se consideraron 10 de ellas. Asimismo, como señalamos esta limitación, también es pertinente establecer que de los proyectos mencionados, no se visitó físicamente la materialización de los proyectos, pues se trató de información declarada por los representantes de las ONG’s.

Independientemente de lo antes declarado, podemos afirmar, que las ONG’s han comenzado a atender un nuevo conjunto de aspiraciones abriendo canales de comunicación con los estratos marginados o sectores sociales poco considerados por las políticas gubernamentales, con lo que se configura la posibilidad de sentar la base de una sociedad más pluralista y participativa; es decir, donde se incluyan a todas las personas sin importar estrato, estado físico u ocupación y que se integren en la dinámica social tomando parte de las decisiones y manifestación de las voluntades individuales. A pesar de que las ONG’s han contribuido con un sinnúmero de proyectos en pequeña escala –como nos lo muestra la evidencia empírica-, es digno reconocer no en su generalidad que proporcionan alternativas prácticas para mejorar los mecanismos de información, decisión, resolución de conflictos, apertura democrática y aportando más específicamente recursos técnicos y financieros con un estilo singular, aportando sus esfuerzos a la reducción de la pobreza o alcanzar mayores niveles de bienestar, como lo mostramos en la siguiente Gráfica, donde se aprecian algunos indicadores de mejora de los proyectos.

Gráfica No. 11. Indicadores de Mejora con el Impacto de los 33 Proyectos

FUENTE: Elaboración propia con base en anexo 7.

Se pueden apreciar algunos indicadores favorecidos por los 33 proyectos; y con ello, se van fortaleciendo acciones así como mecanismos de participación y gestión que le van dando forma, sentido y fuerza a las Organizaciones y es en esa interacción de procesos que el universo de las ONG’s, dinámico y cada vez más consciente de su propia identidad, debe desempeñar la función de eje, no es tampoco la panacea para convertir a una sociedad en más desarrollada y justa, pero como alternativa que complemente esa tarea, está latente si es aprovechada con pertinencia.

Como toda organización, las ONG’s también tienen sus problemas, pero a pesar de su discutida forma de organización, funcionamiento, profesionalismo y demás obstáculos para alcanzar sus objetivos; una de las aportaciones más importantes es la influencia que ejercen sobre todo en la clase media; nos referimos al potencial de movilización; que si bien, aun no tiene las dimensiones necesarias para representar la solución más adecuada para resolver los problemas que aquejan a los afectados, también es cierto que la pasividad de la mayoría ya no se manifiesta en la actual sociedad, por el contrario el activismo se consolida. Lo anterior, necesariamente da frutos y el resultado positivo puede desprenderse de la cooperación y si le sumamos una mayor profesionalización y especialización de las ONG’s; como requisito esencial para contar con elementos sólidos para enfrentarse en la gestión ante instituciones oficiales nacionales e internacionales, podemos asegurar que los resultados y el fortalecimiento de las ONG’s serán favorables en el futuro.

Otro aspecto que resalta la importancia de las ONG’s como aportación propia y estilo de actuación, es el uso de tecnologías apropiadas, que han sido rescatadas por un motivo fundamental, la escasez de recursos para invertir o destinarlos a proyectos de largo alcance o más ambiciosos, lo que ha llevado a generar preocupación entre los representantes de las Organizaciones. Como lo muestra la siguiente Gráfica, algunas Organizaciones no reciben apoyos directos y tienen que intensificar acciones donde, por un lado no requiera de aportación en efectivo o especie; o bien, emprender acciones con pequeñas aportaciones o tareas que no ameriten fuertes gastos o inversiones.

Gráfica No. 12.

Organizaciones que reciben apoyo directo para desempeñar sus actividades

FUENTE: Elaboración propia con base en anexo 7.

Como es notorio; de las 10 Organizaciones, 6 si cuentan con fondos propios para operar; es decir tienen fuentes alternas de financiamiento; y por lo tanto, no deben hacer aportaciones forzadas tanto los beneficiarios de los proyectos, como sus miembros activos, afiliados o colaboradores para llevar a cabo sus actividades. El apoyo que reciben estas 6 Organizaciones proviene con mayor frecuencia como se muestra en el anexo 7, de una fuente Estatal 5 de ellos; y, uno más con origen internacional. Por lo que toca al resto, 4 no cuentan con fondos propios para efectuar sus proyectos y deben recurrir en porcentajes, a las aportaciones en especie, mano de obra o efectivo de beneficiarios y afiliados, lo que las pone en situación muy limitada e intensifica su trabajo de gestoría ante instituciones de gobierno.

La preocupación por la base económica, ha obligado a las ONG’s a voltear hacia muchos lugares que se pudieran convertir en agentes de financiamiento. Durante nuestro levantamiento de información, encontramos que puede haber un origen público o privado, como se muestra en las siguientes gráficas, donde se aprecia que la principal fuente pública es el Gobierno del Estado a través de sus distintas dependencias; y por su parte, el recurso privado, fundamentalmente es resultado de aportaciones de afiliados. Cabe precisar sin embargo, que no se consideró aquí el monto de los recursos; por sus dificultades de obtención, pero inferimos que las asignaciones superan fácilmente las aportaciones de los beneficiarios y afiliados. Para ser más precisos, en el caso de las fuentes privadas: 8 fueron asignaciones federales, 19 de origen estatal y 2 municipal; para un total de 29 proyectos apoyados con alguna de estas modalidades. En cuanto al origen privado, 4 fueron de origen nacional, 6 internacional y 8 proyectos cubiertos con aportaciones de los beneficiarios o afiliados, para un total de 18. Cabe precisar que en el caso de algunos proyectos fue mixto.

Gráfica No. 13. Origen Público de los Recursos para proyectos de 10 ONG’s

FUENTE: Elaboración propia con base en anexo 7.

Gráfica No. 14. Origen Privado de los Recursos para proyectos de 10 ONG’s

FUENTE: Elaboración propia con base en anexo 7.

Asimismo, hay que destacar que las instancias públicas a las que se acudió fueron dependencias como: SEDESOL, SAGARPA y DIF del Gobierno Federal, SECODUVI, COPLADET, DIF y SEFOA por el Gobierno Estatal; y, subrayar que en cuanto al financiamiento privado, 4 fueron del exterior (E.U.A., Alemania, Bélgica, Suiza e Inglaterra), 6 nacionales y 8 proyectos apoyados con aportaciones tanto de beneficiarios como de sus afiliados.

Hay que recalcar, que la razón de que las ONG’s recurren a tecnologías apropiadas es porque la mayoría de ellas presentan problemas de financiamiento, y esto es esencial para lograr su permanencia, encontrar un enfoque de trabajo más pragmático que les permita acceder a nuevas fuentes de financiamiento y en términos generales alcanzar independencia económica. Por ello, las tecnologías apropiadas y la profesionalización son dos elementos más que fortalecen la capacidad de las ONG’s como promotoras de actividades y oferentes de servicios técnicos con alto grado de efectividad, permitiendo en ocasiones no sólo ganancias económicas mediante proyectos rentables, sino además siembran, potencian o despiertan las capacidades de los mismos destinatarios, haciendo de los proyectos autosostenibles en el tiempo.

Paralelamente a los logros que pudieran resultar del estudio, se puede rescatar una cultura desarrollista con las aportaciones o ejemplos heredados por las actividades de las ONG’s, así como por ejemplo, la formación de redes o coaliciones, que bien pueden trascender a nivel nacional, regional o sectorial. La importancia radica en mejorar la cooperación y división del trabajo, esto ha permitido en el caso específico del Estado de Tlaxcala (en 1998), conformar un Consejo de organizaciones dispuestas a cooperar entre ellas, para lo cual integraron 6 comisiones y en cada una se coordinan las ONG’s pertenecientes a un mismo tipo de proyecto para plantear estrategias de cooperación y atender con eficacia sus espacios de acción. Este aspecto queremos rescatarlo, porque la Organización es importante pero también lo es la misma cooperación entre las organizaciones de una región o país, que se pueden ver favorecidas con donaciones de fondos de una organización de un país desarrollado (del norte), normalmente apoyando ONG’s de un país subdesarrollado (del sur); es decir, pueden cooperar entre ellas para superar los problemas existentes; por lo que parece imprescindible considerar los siguientes aspectos que propone el Banco Mundial (1991:43): a). Promover los procesos de organización –es decir el financiamiento de los gastos indirectos en una dimensión razonable- en lugar de priorizar los proyectos; b). Simplificar en lo posible los procedimientos de la cooperación técnica con las ONG’s del sur (plazos de la promoción más largos y previsibles, posibilidad de reasignación de los recursos, etc.); c). Apoyar la infraestructura y fortalecer las estructuras de la entidad ejecutora local, reforzando con ello su capacidad de acción; d). Incorporar más intensivamente las ONG’s del sur a la discusión conceptual y metodológica; e). Hacer más transparente la política de promoción; f). Conformar el monitoreo como un proceso paralelo a la acción y no como evaluación a posteriori; es decir, discutir periódicamente de igual a igual los problemas, éxitos y cambios requeridos (por ejemplo, en seminarios anuales de evaluación y programación anuales con todas la ONG’s del país que reciben promoción); y, g). Brindar apoyo más allá del financiamiento y asesoramiento a través de la intermediación de contactos con otros informantes (locales o extranjeros) o asesores, y asumiendo tareas de enlace, difusión y promoción tanto frente a la opinión pública internacional, como frente al gobierno nacional.

El futuro de las Organizaciones, también debe partir de la detección de obstáculos y fortalezas para proponer posibles mecanismos de cooperación y hacer más eficaz su trabajo; sin embargo para dirigir investigaciones en este campo, es importante definir cuales son los organismos de la sociedad civil, porque algunos de estos son verdaderos tomadores de pelo que se integran como Asociaciones Civiles (A.C.), como requisito para poder obtener dinero de las instituciones, agencias y fundaciones nacionales o internacionales; y asimismo, hay ONG’s que reciben fondos del Gobierno Estatal a través del rubro Apoyo a Organizaciones Sociales, así como partidas discrecionales no especificadas en la cuenta pública emitida para su difusión con carácter oficial. Estos falsos grupos se aprovechan para introducir intereses mezquinos, parciales y corruptos, a través de sus representantes, que en ocasiones ni siquiera son intereses de grupo sino individuales. En concreto, algunos reclamos o solicitudes de Organizaciones de la sociedad civil, no necesariamente expresan un interés general, es ahí donde nuestra tarea intenta hacer lo más objetivo posible el estudio, a pesar de las dificultades para la información. Por supuesto que en la recolección de datos, existen ONG’s sin una verdadera presencia y esa condición de ser solamente ONG’s de membrete le resta a nuestro trabajo profundidad de análisis al describir y obtener datos de organizaciones fantasmas. Para reducir las omisiones nos centramos en organizaciones activas y con permanencia en su trabajo; asimismo, creemos haber encontrado las razones suficientes para hacer una investigación valida, confiable y pertinente en este campo.

Las ONG’s para fortalecerse y reforzar su presencia en el futuro, deben practicar mecanismos regionales y sectoriales de cooperación, integrándose redes de organizaciones, coordinándose entre sí para facilitar su trabajo. Puede suceder que se coordinaran ONG’s internacionales y nacionales, entre ONG’s nacionales y de un Estado, de un Estado con ONG’s de otro (como en el caso de la ONG de Tlaxcala llamada Promoción de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C., en 1999 y que tuvo vínculos con otra en San Martín Texmelucan, Estado de Puebla), o bien entre las mismas ONG’s de base; incluso entre aquellas dedicadas a diferentes tipos de proyectos para las que fueron creadas inicialmente.

La cooperación entre ellas, creemos que propiciará en consecuencia redes de apoyo mutuo en aspectos organizativos y funcionales para su fortalecimiento interno, que ayuden a intercambiar experiencias, consolidar esfuerzos o propiciar intercambio o complementariedad de recursos. Conocer los resultados entre las ONG’s sobre las actividades también puede favorecerlas con miras a identificar modelos de acción que sirvan de apoyo conceptual, técnico y práctico para acciones futuras de organizaciones homólogas en la región y otras partes del mundo.

Algunos de los fines que se persiguen con la idea de las redes y la coordinación; está el mejorar las bases organizativas, presencia como organizaciones regionales o locales, las estrategias de incidencia en espacios no atendidos que tienen posibilidad de hacerlo, pocas acciones frente a las políticas económicas nacionales, estatales, regionales o locales, falta de estilos de dirección y coordinación que propicien la participación y democracia en la toma de decisiones; o poca claridad de los objetivos y limitada capacidad técnica. Creemos que por estas razones, la coordinación adquiere relevancia especialmente donde es más accesible y dinámica la relación entre las ONG’s cercanas; es decir, en el nivel de base o zona rural.

También hay que precisar que el papel que desempeñarán a futuro, las ONG’s internacionales y locales en la obtención de fondos y su canalización para promover el desarrollo y otras actividades específicas, es un factor ciertamente importantísimo, pero no es el único.

A pesar de que son cifras de hace más de 15 años, es bueno tener la referencia de que los flujos financieros para las organizaciones de 1970 a 1985 aumentó, menciona el Banco Mundial (1993: 26) además que los desembolsos anuales afectados por ellas para el desarrollo del tercer mundo aumentaron de un estimado de $1,400 millones en 1975 y a $ 4,000 millones en 1985, en una época de recursos financieros para el desarrollo cada vez más reducidos en los países del tercer mundo con mayor peso de la deuda externa. Los recursos crecientes suministrados por las ONG’s son particularmente valiosos y ante el aumento en los recursos financieros, comenzaron a emitirse cuestionamientos sobre su independencia; la distribución geográfica de los recursos, interferencia en las agendas de las ONG’s y sus enfoques, prioridades, etc.

Nos parece que nuestra realidad regional, debe ser analizada además en otros muchos aspectos donde el factor financiero puede pasar a segundo término. Tampoco negamos la importancia de ese factor, pero la existencia de regiones potencialmente ricas en recursos es diversa y pueden ser utilizadas y convertidas en recurso financiero. Con proyectos que dejan rendimientos a los destinatarios, las ONG’s se limitan a ampliar una función coordinadora, asesora o directora de las actividades; en este caso no son intermediarios financieros sino técnicos. Muchas son las regiones que dada la riqueza de los variados recursos, el papel que deben jugar las ONG’s es quizá aun más importante que la intermediación, pudiendo asumir el rol de estimuladores, detectores y promotores de una cultura encaminada al aprovechamiento integral de los recursos.

Para el futuro, enfatizar en el recurso financiero no será el único; otro aspecto relevante es la capacidad organizativa, que tiene alcances determinantes en su contribución al desarrollo. Sin embargo, a nuestra consideración las ONG’s deben poner atención en organizar a la gente, movilizarla y ampliar la energía social. Poner al hombre organizado primero como capacidad, como eje, como prioridad y como la base para planear acciones de desarrollo; la esencia de esta idea debe ser retomada por las ONG’s, antes que preocuparse por los recursos financieros. Las acciones para el desarrollo encuentran en la organización de la gente mediante estructuras sólidas; el sujeto y la contribución más significativa para alcanzar auto-desarrollo e independencia en las regiones donde no hay equidad pero existe creciente pobreza; descuidando el actor central del desarrollo: el hombre. Algunos autores como Michael Cernea, (1993:44) afirma que la principal contribución de estas organizaciones al desarrollo no es financiera sino organizacional.

Sin embargo, a pesar de la contribución de las ONG’s, existe escepticismo que deriva especialmente de un aspecto cuestionable: la voluntad de organización. Muchas salvan este obstáculo mediante la justificación de los principios filantrópicos y de amor al prójimo. Pero otras más, en el fondo se organizan más que por voluntad; por necesidad, una necesidad que va desde una racionalidad individual de buscar intereses personales de tipo material, hasta la búsqueda de satisfacción por el simple sentimiento de pertenencia a una organización que va inmerso en una lógica propia de cosmovisión del mundo. Por ejemplo, en el primer caso, podemos pensar en alguien que sea profesor de una Universidad, diga ¿porqué voy a organizarme?, ¿qué gano?; la respuesta es que se organiza para dar una lógica de funcionamiento a una institución, que tras haber impartido una clase; el profesor recibirá un salario. Este salario puede ser un incentivo. En cambio un profesor para quien el incentivo cae a segundo término; ya sea porque no es su principal fuente de ingresos, etc. y ocupa el interés central la idea de satisfacción por saberse útil, estaremos frente al ejemplo de querer organizarse no por un interés material, sino por convicción e identidad; no por necesidad sino por voluntad.

Es en este sentido, que la voluntad representa quizá un aspecto más frágil en el fortalecimiento de las ONG’s debido a que muchas contarán con pocos estímulos materiales o financieros para incentivar a sus miembros. Quizá solamente sean recursos limitados, dirigidos a proyectos prioritarios, pero también su trabajo se puede enfocar a un apoyo técnico y no financiero, de promoción de la movilidad, capacitación, conducción de esfuerzos u otros servicios profesionales. También es cierto que la propia naturaleza de las ONG’s como organizaciones voluntarias es a la vez fuente de fortaleza y de ciertas limitaciones; y las actividades para las cuales pueden servir mejor deben seleccionarse con un entendimiento sociológico realista de que puede lograrse mejor a través del quehacer voluntario.

Michael Cernea (1993: 37) menciona que observadores agudos han hecho notar que las ONG’s se pierden a menudo en una admiración de sus propias organizaciones; y dejan de darse cuenta que aun las fortalezas por las cuales se les reconoce, pueden ser al mismo tiempo serias debilidades. Nosotros creemos que estas consideraciones deben ser de especial atención en nuestro estudio regional, porque ejercen hacia su interior un efecto esencial del que dependerán en mucho los esfuerzos por desarrollar las áreas de influencia. Por ello, es importante conocer algunas ventajas o fortalezas; así como las limitaciones o debilidades de las ONG’s. Sin detallar, Cernea plantea ventajas y limitaciones comparativas. Entre las principales fortalezas tenemos: a). La capacidad para llegar a los pobres rurales y áreas remotas; b). Capacidad para promover la participación local; c). Capacidad para operar con costos bajos y; d). Capacidad para innovar y adaptar. De las principales debilidades encontramos: i). Replicabilidad limitada (actividades de pequeño alcance, de poco impacto regional o en el país); ii). Limitaciones para hacerlas autosostenibles; iii). Capacidad técnica limitada; y iv). Falta de un contexto de programación ampliado. El balance de obstáculos y factores a favor no excluye que las ONG’s den prioridad al uso adecuado de los recursos disponibles (como bien lo hacen en Nanacamilpa) -ver anexo 7-. Los pros y contras son más bien resultado de los procesos de trabajo; pero los recursos ya existentes, son potenciales encontrados donde las ONG’s pueden mostrar sus capacidades para desarrollar las regiones.

En Tlaxcala, creemos que las ONG’s encuentran en las regiones pobres, con pequeños grupos, raquíticas iniciativas y proyectos mal dirigidos o con gente desorganizada; pero hay espacios donde mediante los esfuerzos conjuntos se complementen para mantener un control de los recursos, dándoles uso productivo, aprovechamiento integral; y de esta manera intentar sacar de la pobreza a la gente del lugar, con posibilidades de generar una cultura en el uso de sus recursos que les permita el autodesarrollo e independencia o al menos, hacer intentos por mejorar la calidad de vida de las personas a las que llegan las organizaciones.

Lo anterior, nos ayuda a explicar esencialmente 2 aspectos estratégicos de importancia para nuestra investigación: la expansión o movimiento de las ONG’s en la localización de sus posibles áreas de influencia y su impacto al desarrollo en lugares donde con sus acciones adquieren presencia estatal, regional, municipal o comunitaria. Hay que considerar con mucho cuidado su trabajo, se realizará casi siempre en lugares donde hay ausencia de desarrollo. Las áreas desarrolladas existentes, seguramente obedecieron a algunas acciones directas o indirectas del gobierno. No sabemos si el gobierno debe influenciar a las ONG’s o viceversa para ampliar sus impactos; pero lo cierto es que ambos estarán presentes en el escenario y deben aprender a convivir y desarrollar procesos que impidan el fracaso de sus funciones.

Consideramos con prudencia que el primer requisito es desarrollar un medio ambiente administrativo y de políticas más favorable para la existencia de las ONG’s y para sus actividades. Los patrones más descentralizados del trabajo para el desarrollo particularmente en planificación regional y local, ofrecen oportunidades tanto a los gobiernos como a las organizaciones para una administración apropiada. Con esto, el panorama regional de nuestro estudio se aclara: no es que el Consejo Estatal de ONG’s para el Desarrollo Social en Tlaxcala; se configure como extensión del gobierno por sus relaciones con la SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social); sino más bien, las ONG’s tienen una visión integral donde la cooperación es la estrategia más apropiada, no sólo para hacerse de recursos provenientes del gobierno; sino también para hacer menos hostil el escenario donde invariablemente deben convivir con el gobierno; sin embargo, no soslayamos que el manejo de los recursos destinados, debe ser normado e involucrar a todo el universo de ONG’s en Tlaxcala, para que no se politice su uso y sea más integral y diversificado el actuar de las organizaciones en todos los ámbitos de la vida social. Aprender a hacerlo, implica iniciar por la cooperación en la conformación de un clima de armonía apto para el desempeño del trabajo de cada actor.

Quizá sea motivo de la Agenda Pública Nacional, revisar lo sucedido en esta relación Gobierno-ONG’s para confirmar o reafirmar ese vínculo; para que, en vez de verlo como una negación, deba ser concebido como una relación en la que aprendiendo a cooperar o simplemente a entender que tanto las ONG’s (como manifestación de la Sociedad Civil); como el gobierno, son expresiones indisolubles que permanecerán en la sociedad moderna. Así hemos percibido la realidad, la hemos explicado, escrito y descrito en nuestra investigación; representando el objetivo de estudiar el fenómeno, que en este texto dejamos abierto para su discusión y esperamos, motive otros esfuerzos en favor del análisis intelectual y aportaciones al desarrollo regional.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios