ESBOZO SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL GUSTO EN EL HABITUS DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS Suma
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

ESBOZO SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL GUSTO EN EL HABITUS DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

Ricardo Contreras Soto

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (160 páginas, 799 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

Suma

En la investigación encontramos ciertos elementos subjetivos nomotéticos centrales que fascinan a los migrantes laborales mexicanos en cuanto al gusto de Estados Unidos de su sociedad y su cultura. En esta parte de análisis contextual el enfoque de las diferencias sociales de la comparación entre centro y periferia, fue la cuestión clave que nos permitió marcar el cuadro de interpretaciones.

Partiendo de esta plataforma que nos permitió abordar las más disímbolas ideas de la percepción del migrante en la “sociedad norteamericana”, se buscó la articulación de las relaciones referenciales de los elementos integradores como sistema de representaciones del migrante y los accesos de participación en Estados Unidos, recorrido que deambuló en temas variados, que van desde: la economía, la cultura y la política, que exponen en argumentación o enunciados los migrantes, esto nos permitió analizar los discursos, las connotaciones y significados sobre el centro (y también del lugar de origen en la periferia).

El eje de la percepción (ego migrante laboral) fue llevándonos por las preocupaciones de sus posiciones:

1. Por un lado las articulaciones principales entre el trabajo con mejores salarios que existen, a diferencia de la periferia, también por el conocimiento de prestaciones sociales, proyectos de apoyo y asistencia social.

2. De la mejora de salarios con mayor capacidad de consumo (a diferencia de la periferia), dentro de la vida cotidiana donde cambia la lógica de la subsistencia a un consumo más “holgado” y diverso, que ellos no habían experimentado, de la misma manera la sensación de cierta certidumbre al no sentir tanta inestabilidad económica como son las crisis recurrentes de la periferia.

3. La experiencia en la diversidad de espacios y campos sociales: tiendas grandes con una atmósfera de moderno, limpio, lujoso, accesible, que conviven con otras clases, en procesos de resocialización en los actos de consumo, “que aparentemente está al alcance de los diversos productos”, nuevas tecnologías a disposición del consumidor, la recreación que se establece en los lugares de consumo, etcétera.

4. El migrante experimenta nuevas formas de consumo desde la relación existente entre productos, donde puede accesar sin sentir (tanta) discriminación por la estratificación y los niveles culturales, también siente “una especie de libertad en los actos de consumo” o “la democracia del consumo” es decir, una apertura (en los espacios masivos principalmente). En las grandes tiendas hay unas personas (con capacidad de compra) que compran, otras personas solo quieren o pueden mirar. A las grandes tiendas les interesa vender y a los migrantes les interesa también ser tratados “bien” en el servicio.

5. El migrante descubre la diversidad de las formas de recreación, dentro de las sociedades de consumo, en México (como caso de periferia) se ha centrado bastante de su atención en el mundo laboral (con pocas opciones de recreación y diversión), pero en el centro también es importante las diversas formas de diversión, recreación, esparcimiento... que lo han articulado muy bien a las formas de consumo y también es una industria, que Estados Unidos es muy prospera.

6. La diversificación de espacios sociales, donde pueden participar de acuerdo a los circuitos donde tienen acceso en sus prácticas sociales, tanto recreativas como de mantenimiento en la vida cotidiana en la sociedad del consumo.

7. Existe una renovación en el conjunto del sistema económico en Estados Unidos, constante entre expectativa de consumo y sistema productivo, en las constantes innovaciones e invenciones de modas que renuevan la producción estimulando la obsesión por el consumo, articulando toda una infraestructura en el sistema, modas, cultura de masas en relación con la industria cultural, innovación tecnológica, sistemas productivos, medios masivos, estilos de vida, etcétera.

8. En cuanto a la tecnología y el gusto, no hubo descripciones que detallaran elementos de conocimiento de la tecnología (especificaciones técnicas), sino el gusto se fundaba en la practicidad de su aplicación.

9. El migrante ve bien la vinculación de ciudadanías, su relación con el Estado, con sus garantías y derechos sociales, donde supongo que existe cierto equilibrio político (interno) y también ciertas condiciones sociales en la distribución de la riqueza, (subsidiada en parte por sus transferencias de capital desde las periferias), esto garantiza junto a la “identidad nacional”, el proyecto civilizatorio, el discurso nacional y el consenso social, cierta estabilidad política y social.

10. Las ciudadanías que en su historia ha constituido un elemento fuerte de invención en la nación, convivencia, cohesión, dinamismo, de gran participación en la civilidad.

11. En la vinculación estrecha entre tecnología -vida cotidiana- vida laboral, en los proyectos formativos, en la estimulación estatal y social, en la incorporación de un aprendizaje colectivo de ella y de la sistematicidad, así como en el proyecto civilizatorio.

12. Por una conciencia ecológica local, estética, que hace de los lugares, formas de convivencia y de responsabilidad cívica.

13. Con estos elementos, de las condiciones y referencias de recepción, más, la oferta imaginaria que genera la posibilidad de “mejorar de vida en el norte” (centro), permite entender las tramas de interpretación simbólica antípoda del gustó por Estado Unidos, por parte de los migrantes.

De esta realidad dinámica parte las múltiples implicaciones del habitus del migrante que se dan en “facultades” (desarrollo de habilidades, conocimientos, sentimientos, actitudes, etcétera) e “in facultades” (relativas: con los límites, diferencias, imposibilidades, privaciones, desconocimientos, etcétera, siempre en relación con los otros, en esa relación social e histórica de la estratificación del poder – saber de los agentes).

Por los procesos de sus trayectorias en que han asimilado (de una supuesta emisión), aprendido (de una enseñanza explícita o implícita), adquirido (en un lugar donde existe), poseído (como algo de lo que se puede disponer), “condicionado”(en términos de cierta determinación social: de estímulos y respuestas), incorporado (como parte ahora propia y que era parte de otra (s) cosa (s)…, en esa posibilidad - condición, y que forma de su ser al estructurarse, en esas estructuras sociales donde esta inmerso en los campos sociales.

Esto que ha aprendido, poseído,...y que forma parte de sí, pude tener una permanencia mientras le sea útil en los espacios de su participación / práctica; pero también puede incorporar, transformar, adecuar, renovar, trasmitir... esas disposiciones transferibles, que son referencia y recurso para la acción y creación, también son criterios organizadores que forman en la práctica y en la axiología, lo que es útil, importante, necesario...de lo que no lo es, son las “rejillas” de visión, selección y discernimiento, apreciación... de percepción. No necesariamente conciente (y es el punto mas polémico) porque la exigencia de una acción no depende del sujeto, sino del campo social que determina el juego. El fin de juego que el agente juega, puede jugar en inercia del juego, tampoco hace del agente un autómata, si está jugando. Pero que la voluntad, interés, motivación no es capricho ni invención del agente, se circunscribe al sentido social de ese campo, pero la estrategia del agente depende de sus posibilidades, de sus recursos, de su posición, de su margen de acción, de sus estrategias y del desempeño real dentro del juego y de las situaciones, relaciones (con quién juega y como está en referencia al juego), coyuntura, estado y condiciones como se juega. El gusto tiene una genealogía en todo ello.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios