ESBOZO SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL GUSTO EN EL HABITUS DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS INTRODUCCION
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

ESBOZO SOBRE LA CONFIGURACIÓN DEL GUSTO EN EL HABITUS DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

Ricardo Contreras Soto

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (160 páginas, 799 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

Introducción

Parto de un análisis social para ir interpretando y reconstruyendo genealógicamente la subjetividad de los eventos retomados en los relatos de los migrantes.

El migrante laboral llega a Estados Unidos, trabaja o busca trabajo, anda con cautela porque no está en las mismas condiciones de su país de origen. El no es de ahí, no habla el idioma (por lo general), ni pertenece culturalmente a esa sociedad. En su estancia vive cosas diferentes a las que no estaba acostumbrado, desde su llegada percibe distintos momentos, lugares, cosas, convive con personas, tiene experiencias que las valora y dentro de ellas hay cosas que les gustan.

El encuentro de la valoración (axiológico) no se da de una forma inmediata (“natural” o evidente) hay una serie de implicaciones sociales (subyacentes o implícitas) que la configuran:

La valoración que hace el migrante laboral parte de un punto de referencia general, las condiciones de vida en la periferia.

Sobre su desplazamiento geográfico, recorre en ciertos circuitos lugares que van desde zonas rurales a metrópolis, de desiertos o bosques, pasando en los caminos supercarreteras de los “países desarrollados” por una infraestructura de ingenierías colosales, para llegar a ciertos lugares en el mercado de trabajo.

Experimenta otra forma de vida a la que ellos estaban acostumbrados, y en algunos casos hay cierta movilidad social económica (de desempleado o de excluido a trabajador, de empleado a “Rey del jitomate”), descubre diferentes formas de recreo y diversión, prueba otros alimentos de diferentes sabores a los que tiene acceso en la periferia.

Convive con distintas personas o de su misma identidad cultural en un entramado social diferente al de su comunidad de origen, se asoma en ventanas culturales en la convivencia con la alteridad, vive experiencias humanas como las relaciones afectivas.

Se sitúa el agente en procesos de valoración (considerando situaciones contextuales y coyunturales), donde pondera de cierta manera algo (conocido en parte o diferente), de acuerdo al complejo recorrido, entre la inserción de los espacios sociales, las posiciones logradas en su trayectoria en las que se adscribe o esta confinado, como resultantes de una dialéctica compleja entre el contexto, sus múltiples relaciones y las prácticas como agente migrante. Dicha valoración se dio entre posibilidades, circuitos, accesos, expectativas y trayectorias nuevas.

Genera una valoración diferencial, debido a la comparación que va haciendo de sus condiciones anteriores de vida y a otros elementos referidos a la periferia, contrastando con los distintos capitales ganados y a las posiciones logradas en los espacios sociales en el centro (proceso de valoración subjetiva que llamamos antinomia antípoda).

En la primera parte se analiza las categorías del gusto denotativamente y connotativa aproximándonos a la pragmática en el “habitus migrante”, donde se desplegaran descriptivamente:

• Las referidas al trabajo (condiciones y disposiciones);

• Referidas al dinero (como síntesis muda, su carácter fetichizado, las diferencias demológicas de la representación del dinero, la capacidad de compra y los fines).

• Relacionadas a las formas como se vive (al ritmo de vida de las metrópolis, la vida con mayores márgenes de posibilidades, la comodidad como criterio diferenciador).

• Relacionadas al consumo (lugares de consumo, facilidades de consumo, objetos de consumo, el consumo como forma de distracción, la arquitectura de la ilusión en los actos de consumo, el acto de consumo como integrador familiar, recorrido imaginario en una gran tienda, metamorfosis demológicas en las formas de consumo, “la democracia, la justicia y la equidad en los actos de consumo”).

• Relacionadas al Gobierno (organización, soberanía, proyecto civilizatorio, justicia y equidad, leyes y consenso, sobre la corrupción y sobre la libertad).

• Relacionada a la ciudadanía y a la civilidad (conciencia ecológica, sobre la limpieza, formalidad del norteamericano, limpieza en las formas de trabajar, cooperación productiva, cultura vial, buenas costumbres, nuevas ciudadanías multiculturales, oportunidades y reconocimiento al género femenino, contra el machismo, sobre la cultura).

• Relacionadas a los lugares (concepción estética, lugar y clima, sobre lugares específicos).

• Relacionadas a la educación.

• Relacionadas a las personas (de la misma identidad y con la alteridad).

• Relacionadas con la alimentación.

• Relacionadas a no gustó.

• Relacionadas a las mujeres (el género en general, la atracción femenina en la comunidad receptora, multiculturalismo del deseo).

• Relacionadas a las formas de recreo y diversión.

• Relacionadas infraestructura y tecnología.

• Relacionadas a lo moderno.

• Relacionadas a lo moderno.

• Relacionadas a todo.

• Relacionadas a la economía.

• Relacionadas a las formas de progresar.

En la segunda parte se analiza la malla axiológica del entramado simbólico del gusto desde con otras categorías.

En la tercera parte ejemplificaremos el análisis la valoración antípoda sobre las diferencias entre centro y periferia de casos concretos (México- Estados Unidos) desde la perspectiva de los migrantes.

Recapitularemos y reflexionaremos la genealogía del gusto.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios