etapas del programa Piadmype
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración

 

Rafael Regalado Hernández

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (276 páginas, 1,75 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

Etapas del programa Piadmype:

 

1. Selección de los prestadores del servicio social (PSS)

2. Capacitación a los PSS.

3. Selección de las Microempresas

4. Asistencia técnica a microempresas

5. Evaluación de resultados en la asistencia microempresarial

1.- Selección de los PSS: La selección de los PSS se realizó entre los grupos más avanzados (del 7mo. al 9no. semestre), siempre que cumplieran con la normatividad y evidenciaran su disposición para realizar su servicio social en esta opción. El proceso de selección implicó realizar visitas a los últimos semestres por parte del responsable y profesores asociados al programa, con el objetivo de tomar el nombre y datos generales de los interesados e invitarlos a una reunión informativa.

En la reunión se les proporcionó información sobre los aspectos generales del programa y se les explicó la importancia de la prestación del servicio social en una microempresa. Posteriormente, se entrevistó a cada prospecto, con el propósito de analizar su perfil y área de interés. En el caso de los alumnos de la carrera de Administración de empresas, en forma paralela a la realización del SS, cursaron la materia de “Desarrollo de Pequeñas y medianas Empresas”, que forma parte de la currícula y está vinculada al SS. Cabe mencionar que además algunos alumnos lo tomaron como opción a titulación

2.- Capacitación de los PSS: El programa incluyó una fase de capacitación para los PSS, acerca de aspectos relevantes de la gestión empresarial e instrumentos de análisis esenciales para la asistencia y diagnóstico de las empresas, lo que permite nivelar el conocimiento de aquellos alumnos prestadores del SS que cursan diferentes semestres y, en algunos casos, distintas carreras (o egresados), dentro del área de las ciencias económica-administrativas.

La capacitación se integra con 8 temas. Estos se inician con una sesión acerca de la importancia de la solidaridad con los sectores económicos marginados a través del servicio social y, posteriormente, los siguientes cursos: • El servicio social en México • Entorno Microeconómico y Desarrollo Microempresarial • Desarrollo local • Estructura y Estrategia de mercado • Empresa, Producción y costos • Evaluación económica y financiera para microempresas • Instituciones de apoyo empresarial • Contabilidad básica para microempresas Estos cursos se imparten en 3 sesiones de 2 horas cada una. Además los alumnos cuentan con el material de apoyo que fue diseñado por profesores e investigadores que han participado en el programa. Actualmente los participantes en este programa cuentan con una Guía para efectuar el Diagnóstico de la microempresa y se encuentra en proceso el software para el análisis de algunos indicadores, tales como el punto de equilibrio, tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión, entre otros. Esta guía comprende: 1. Introducción al Diagnóstico 2. Preparación del Diagnóstico 3. Características de la microempresa (perfil) objeto de estudio 4. Características del sector al que pertenece la microempresa elegida 5. Métodos utilizados para el Diagnóstico 6. Análisis de Producción y Costos 7. Evaluación económica-financiera 8. Conclusiones y recomendaciones

3. - Selección de microempresas Para la selección de las microempresas se determinaron los criterios de marginación que a continuación se detallan: • Microempresas ubicadas en zonas con evidentes carencias en servicios públicos y privados.

• Microempresas que no cuenten con apoyo institucional de ningún tipo • Empresarios con nivel máximo de preparatoria o equivalente • No contar con registros contables Las empresas fueron localizadas por los PSS por medio de visitas a las zonas marginadas, que frecuentemente estaban cercanas al domicilio del PSS, preguntando a los vecinos acerca de quienes realizaban actividades de transformación y venta de algún producto. Esto con el propósito de ubicar físicamente al microempresario, ya que la mayoría de ellos no se anuncian, ni tienen un local establecido, pues por lo regular las microempresas se encuentran en los hogares de sus dueños.

Una vez ubicadas, se inicia la relación la relación microempresario-PSS (consultor). Es importante destacar que representar a la Universidad, es un elemento “abre-puertas” que inspira confianza y facilita la entrada de los estudiantes a las microempresas, siempre que los microempresarios estén seguros que no se trata de otra institución.

4.- La asistencia Técnica a Microempresas Para realizar esta tarea, los estudiantes cuentan con 3 instrumentos para formalizar y sistematizar la información de las operaciones diarias de la microempresa y con ella crear los indicadores que les permitan medir la eficiencia y proponer las acciones pertinentes que mejoren su rentabilidad.

Estos instrumentos son: • El Convenio • La Bitácora • La Guía para el Diagnóstico Convenio: Es el instrumento que permite formalizar la relación de las microempresas con la institución educativa (UABC), en él ambas partes se comprometen a cumplir la relación de trabajo de asesoría y consultivo. Por una parte la institución educativa se compromete a tutelar a un PSS que proporcione asistencia técnica por el tiempo que corresponde al servicio social; por la otra, la microempresa se compromete a brindar las facilidades para que el PSS tenga acceso a la información básica de la operación, así como a sugerir mecanismos contables y administrativos de la producción, ventas o cualquier otra área de la microempresa, con el propósito de mejorar su desempeño actual.

Bitácora: La bitácora, un elemento por demás importante, no solo para el análisis de la microempresa por parte del PSS, sino para profundizar en el conocimiento de ésta, por parte de investigadores, lo que permite desarrollar ciertas disciplinas en los empresarios, a través del registro de sus operaciones. Otra ventaja que se observa en el manejo de la bitácora, es que ésta logra introducir al microempresario a la cultura y ambiente de los negocios. Con la información de 12 bitácoras (una por semana), es posible construir estados financieros, estados de costos y estimar funciones de productividad y rentabilidad, lo que facilita y precisa la evaluación económica y financiera, a partir de la determinación de óptimos de producción y estados financieros pro forma, pero también la evaluación del aprendizaje empresarial, durante el período de asistencia.

La Guía para el Diagnóstico: La Guía para el diagnóstico tiene como primer propósito el orientar al estudiante en la tarea de consultoría que va a realizar: ¿qué es el trabajo del consultor?, ¿cómo iniciar y preparar su tarea como consultor?, entre otros aspectos. Así mismo, esta guía ayuda a que el PSS determine el perfil del empresario, de la empresa y del sector a que pertenece el establecimiento. Como segundo propósito la Guía incluye los distintos rubros que debe abordar el PSS en su reporte final, incluyendo información sobre la operación de la empresa, desde costos, producción, planeación y control interno, dirección de recursos humanos, hasta las recomendaciones del PSS, basadas en la observación y análisis de los indicadores.

5.- Evaluación de la asistencia Microempresarial Para llevar a cabo la fase de evaluación de la asistencia, el PSS tiene el compromiso de procesar y sistematizar la información para medir la eficiencia de la microempresa y ver si esta es capaz, inclusive, de soportar algún financiamiento de parte de algún programa público o privado. Para ello, el PSS elabora un estado de resultados, un análisis de costos, un estado pro forma y finalmente una evaluación económica.

Los estados de Resultados: La información que proporcionó el Estado de Resultados y sus proyecciones a varios períodos, permitieron en algunos casos, calcular la utilidad neta o el beneficio real de la operación de la microempresa, restándole a los ingresos, todos los costos en que se incurrió y los impuestos que debiera pagar. Permitió además, estimar los flujos netos de efectivo de la empresa (utilidad neta ajustada).

Análisis de Costos: Para este fin los costos de producción incluyen el costo total integrado de costos fijos y variables. Los costos variables incluyen, todos los costos que varían en función de la producción total. Los costos fijos se clasificaron de dos maneras: primero, por los costos en que se incurre, independientemente de lo que produzca la empresa, incluye depreciaciones, renta (en algunos casos) y otros gastos con esta naturaleza. Segundo, además de lo anterior, comprende el pago de insumos como el agua, luz, gas, etc., donde las microempresas comparten dichos gastos con los del hogar en que vive. Con esta información el PSS procede a realizar su análisis, con el apoyo de maestros de la asignatura que corresponda.

Estados pro forma: El Estado pro forma, se desarrolla para evaluar distintas opciones de operación de las microempresas, considerando aportaciones de capital de trabajo que apoyen su desempeño frente al mercado.

El ejercicio consiste en proyectar la demanda y el beneficio neto a 123 semanas. Este cálculo se hace tomando en cuenta la depreciación y dos escenarios crediticios.

En el primero, se toma en cuenta el financiamiento bajo el esquema de banca comercial, estimando el tamaño del crédito, con un interés semanal a partir del costo porcentual promedio del dinero (CPP), más un margen de intermediación de 19 puntos (utilidad neta 1), el segundo escenario es el de un crédito otorgado por algún programa público federal, estatal o municipal, que este vigente en el momento que se hace el ejercicio.

Grupos beneficiarios del programa Piadmype: • El estudiante (prestador de servicio social profesional), se beneficia con la aplicación de conocimientos y valores, así como en el desarrollo de habilidades aplicadas a situaciones reales de las empresas.

• El empresario, por el beneficio de capacitarse en técnicas y estrategias administrativas, así como registros contables y otras prácticas de negocios que mejoren sus resultados.

• La institución educativa, por el cumplimiento de su función de servicio social y su contribución en la formación de los alumnos.

• La comunidad, obtiene mejores bienes y servicios nacionales y, al crecer estas empresas, mayores posibilidades de generar empleos y mejorar la calidad de vida de la población en general.

• El país, al contar con ciudadanos mejor preparados y competitivos, que aporten más a la economía y gasto público del país, contribuyendo a la disminución de la pobreza.

Conocimientos y Valores que aplicaron los alumnos a través del Programa: • Conocimientos de Administración: Proceso administrativo, Planeación estratégica, Organización de la planta física o establecimiento, Dirección de Recursos humanos, integración de recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros, control interno.

• Conocimientos de estilos de liderazgo y motivación de los recursos humanos.

• Registro de operaciones contables, fiscales y de producción.

• Mercadotecnia y estrategias de comercialización • Conocimiento de la función de consultoría a empresas • Aplicación de valores de responsabilidad, honestidad con el cliente interno y externo, valor del tiempo, ética en los negocios, aprovechamiento de recursos y cuidados al medio ambiente en las organizaciones. Conclusiones: Finalmente, cabe mencionarse que este programa participó en Convocatoria para programas de servicio social, y resultó ganador, haciéndose acreedor a un apoyo económico federal, para su implementación, clasificándose como un Programa Emblemático; pudiendo adoptarse por otras Universidades, como fue el caso.

En su primera etapa de realización de Marzo a Noviembre de 2004 se atendieron 80 microempresas, con la participación de 40 alumnos de diversas carreras del área económica-administrativa, lo cuál rebasó la meta de 60 microempresas por semestre. En el mes de Noviembre se llevó a cabo la ceremonia de clausura de la primera Generación de este programa, contando con la asistencia de microempresarios, PSS y funcionarios de la Facultad, así como del coordinador y supervisores del programa. Para el período de Noviembre del 2004 a Junio del 2005, se contó con la asignación de 102 prestadores de servicio social, con lo que se dio atención a 204 microempresas.

Logrando con esto los objetivos planteados, así como las metas específicas, además de que el programa Piadmype cuenta con otra característica; que puede ser adoptada como opción a titulación de los alumnos que así lo deseen. Logrando en la primera generación que dos alumnos obtuvieran su grado de Licenciatura en administración de empresas.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios