HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA PYMES, EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración

 

Rafael Regalado Hernández

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (276 páginas, 1,75 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA PYMES, EN UN MUNDO GLOBALIZADO.

José E. Hernández Iglesias *

En el devenir de los estudios pedagógicos y epistemológicos en la educación superior se nos reta a tomar una posturas reflexivas más profundas de las disciplinas y/o ciencias en las que desempeñamos nuestra labor profesional como docentes e investigadores. Se ha planteado que esa mayor profundidad permite incursionar en las fronteras de nuestra disciplina frente a otras especialidades, cuando muchas veces se trata de diluir la línea de esas fronteras. Esto conlleva la elaboración de análisis interdisciplinarios de mayor alcance, y por tanto, de mayor beneficio para el desarrollo de las disciplinas, de las ciencias, de la docencia universitaria y del desarrollo profesional del profesor/investigador universitario.

A continuación quiero brindar, a modo de ejemplo, un análisis epistemológico de la Administración como disciplina del saber y como actividad empresarial, llamado "Epistemología de la administración en un mundo globalizado". Palabras clave : epistemología, interdisciplinariedad, administración.

In the on going of studies about pedagogy and epistemology in college education give us the challenge for assuming deeper reflexive positions related to those disciplines and/or sciences to which we dedicate our professional teaching and research work. It has been stated that such a deeper analysis makes possible to get into frontiers of our discipline toward another specialized fields, even when often our own frontier becomes unclear. It brings us to make some broader interdisciplinary analysis, and then, more useful to the development of disciplines, sciences, and of university teaching and of professional development of university teacher/researcher.

Key words : epistemology, interdisciplinary, administration.

Las corrientes de la Globalización han generado grandes olas, y hasta contradictorias. Se ha dicho que " asistimos al comienzo de un nuevo siglo, milenio y también al comienzo de una nueva era: la Era de la Tecnología de la Información y de la Economía del Conocimiento" . Pero esos inicios ocurren en un marco de corrientes variadas y concurrentes, en el que rondan las incertidumbres junto a las verdades. De una parte, hay un gran avance del conocimiento, de las ciencias y de las tecnologías; por otra, para muchos, se acelera la crisis ambiental, económica, energética, epidemiológica, alimenticia, habitacional, laboral, financiera, e incluso la paz y la estabilidad mundial.

Son de una complejidad tal los eventos del mundo contemporáneo, y conviven tan cerca los adelantos con las crisis, que en ocasiones resulta muy difícil encontrar en cada uno su impacto real.

Resulta conveniente despejar una posible relación. ¿Cómo entender desde una mirada causa – efecto la relación entre la Época o Era del Conocimiento y la Globalización, y su efecto en el desarrollo de las Pymes? Se podría comprender desde la posición de que ha sido ésta la que ha originado el inmenso desarrollo de las ciencias, las tecnologías y el conocimiento. Pero, de otro lado, las ciencias, las tecnologías y el conocimiento han proyectado a su vez ese desarrollo globalizador, el cual, sin aquellas no habría alcanzado sus dimensiones del momento,y se puede entender al contrario. Existen hoy procesos que se han venido dando de forma paralela en la historia de la humanidad, nacidos ambos en lo básico a finales del siglo XIX, pero madurando, también ambos, a lo largo del maravilloso y contradictorio siglo XX.

De los siglos y las ciencias se ha dicho que el siglo XX fue el de la Física y algunos esperan que el joven siglo XXI sea el de la Biología. En mi opinión el siglo XX creó las premisas, las bases e "infraestructuras" llamadas cienciológicas, tecnológicas y cognoscitivas, que permiten que el siglo XXI sea el siglo de las Ciencias, del Conocimiento y de las Tecnologías.

Muy frecuentemente sólo se observa de la Globalización su expresión o faceta neoliberal actual. Pero pocas veces se le ve como consecuencia del desarrollo de la humanidad, tanto en lo económico, como en lo político, social y cultural. Nos adentramos así en el siglo XXI, que está caracterizado por una Globalización evidenciada en el auge de las ciencias, de las tecnologías, del conocimiento de alto valor social. Este hecho involucra la vida de las investigaciones científicas, el desarrollo de las economías y dentro de ellas, de las Pymes, y hasta la vida cotidiana de las personas; por ello, para cualquier desarrollo empresarial, de grandes o pequeñas empresas (Pymes), se hace indispensable partir de una muy clara comprensión de los retos que impone esa Globalización a la Administración Empresarial. .

Esos retos se pueden analizar en dos niveles: uno, en relación con los impactos de la Globalización sobre el empresariado (grande o pequeño, o sea, Pymes) y su formación; otro, referido directamente al componente técnico de la actividad gerencial y empresarial, también, sea esta de Pymes o de empresas grandes.

En el primer nivel, partimos de considerar que la formación empresarial la asume el empresario tanto desde la práctica administrativa como desde el estudio de esa disciplina del saber, para unos ciencia, para otros no, que es la Administración. Ésta, tanto como disciplina del saber y como práctica, no está ajena a las incertidumbres que enfrentan las ciencias y las tecnologías contemporáneas.

Llegar a definir hoy las fronteras de una disciplina es muy complejo. El proceso mismo del conocimiento es resultado de una constante articulación disciplinar, condicionado por el papel determinante de la organización, el procesamiento y gestión de la información en las grandes magnitudes que aparecen a diario en el mundo global que vivimos.

A lo anterior se integra el constante origen de nuevas y muy sólidas disciplinas del saber, producto a su vez de nuevas integraciones, vínculos y fusiones de disciplinas que pudieran considerarse "tradicionales". Como por ejemplo, la mecatrónica, la bioinformática, la genómica, la farmacogenómica, y con ellas, la llegada de lo que se denominan "Transciencias", es decir, "cuestiones de hecho desde el punto de vista de la epistemología y, por lo tanto, pueden responderse en principio con el lenguaje de la ciencia, aunque los científicos son incapaces de dar respuestas precisas a las mismas; esto es, trascienden la ciencia. En tanto que cuestiones políticas y sociales poseen esta característica de transcientificidad, el rol de la ciencia y de los científicos en el contexto de la transciencia ha de ser diferente al adoptado en el de la ciencia académica tradicional" .

Al lado de estas aparece la denominada "ciencia reguladora", entendida como la "actividad científica concretamente orientada a suministrar conocimiento para asesorar en la formulación de políticas" enfocada a regular las tecnologías, a evaluar impacto ambiental, análisis de riesgos, etc., todas muy vinculadas hoy al quehacer empresarial.

Además, surgen las denominadas "Tecnociencias", que se caracterizan porque "no hay progreso científico sin avance tecnológico, y recíprocamente. La interdependencia entre ciencia y tecnología es estrechísima en el caso de la Big Science, y por eso, conviene distinguir entre ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia"..."cuando el conocimiento científico depende estrictamente de los avances tecnológicos, de modo que no es posible observar, medir ni experimentar sin recurrir a grandes equipamientos, entonces estamos hablando de tecnociencia". En esta gran mezcla que lleva a las puertas del conocimiento, las fronteras de las disciplinas y especialidades se vuelven difusas, pues aquellas son cada vez más interdisciplinarias. "El problema es que el desarrollo científico del siglo XX ha ido haciendo borrosas las fronteras entre una especialidad y la otra; y se ha convertido en una de las fuentes principales de creatividad, precisamente a la capacidad de abordar problemas de una "especialidad" utilizando conceptos, datos y enfoques de otras" .

Al mismo tiempo, sin embargo, esta llamada interdisciplinariedad resulta contradictoria: por una parte, la ciencia es cada vez más el resultado de una labor entre varias disciplinas, lo cual atenta contra la fidelidad con que aceptamos las fronteras de cada especialidad; por otra, mientras más se profundiza en los diferentes saberes, el conocimiento es cada vez más especializado. Esas dos posiciones permanecen y van llevando a saberes transdisciplinarios, altamente "especializados" pero ahora desde una nueva visión de la especialidad.

La Administración, sea de Pymes u otras, no es ajena a estas situaciones. Los progresos en el conocimiento, en las ciencias y en las tecnologías la impactan fuertemente en su quehacer fundamental, cuando el núcleo de su objeto de estudio es la organización empresarial, dentro de la hoy llamada “nueva economía”.

Por qué se habla hoy de "nueva economía"?. ¿Cuál es su origen: la Globalización o los desarrollos de las ciencias y de las tecnologías?.

Regresamos al comienzo del planteamiento. Tanto Globalización, como desarrollos de ciencias y tecnologías, se dan en una mezcla que conforma el sólido tejido de los saberes en la contemporaneidad. Los fenómenos que hoy se dan, ocurren bajo el influjo, y muchas veces son la consecuencia de, esa Globalización y los avances científicos y tecnológicos. Por ello los efectos en el mundo empresarial son consecuencia de la incidencia de la Globalización y del desarrollo científico y tecnológico. No resulta, pues, muy útil pretender separar dichos fenómenos para su comprensión, pues vienen de la mano desde su origen, a menos que se quieran mirar desde la política para ver el carácter neoliberal de esa Globalización.

Las ciencias y las tecnologías, es decir, esa nueva era que vivimos, en especial desde los 90, ha conducido a la conversión del conocimiento en un fundamental recurso económico (Romero 1990, Grossman y Helpman 1991, Ayhion y Howit, Investigación y Desarrollo). Los procesos productivos contemporáneos se apoyan cada vez más en el acceso al conocimiento, lo cual de hecho se convierte en una gran ventaja competitiva. Se dice que "el recurso más importante de la economía moderna o nueva economía, como ahora suele llamársele, es el conocimiento, y por tanto, el más importante proceso de desarrollo económico, es el aprendizaje". "Los países que tengan la capacidad de convertir la información en conocimiento útil tienen una ventaja comparativa en este contexto y deben desarrollar políticas para aprovecharla". La anterior realidad ha llevado a la empresa a convertirse en espacio de desarrollo científico, y a que los científicos incluyan en su formación la visión económica empresarial. Pero esto ha vuelto tenso el tema de la apropiación del conocimiento, desde tres elementos básicos: "el reforzamiento de los derechos de propiedad intelectual; el desplazamiento del financiamiento de la investigación científica hacia el sector empresarial privado, y por último, el flujo migratorio selectivo de personal calificado" .

El impacto de estos elementos no debe mirarse desde una perspectiva negativa, pues si ellos van acompañados de una conducta ética tanto del científico como del empresario, se llegará al aumento de la eficiencia y la eficacia en el logro del objeto social de la organización.

Entonces, para la actividad empresarial, el conocimiento como “know how” se convierte en "capital intangible", reportando ventajas competitivas. Se enriquece así y se vuelve más complejo aún el objeto de estudio de la Administración, y por ende, genera nuevas exigencias al empresario y directivo de hoy. La Administración, en las primeras épocas, asumía su rol desde los componentes materiales de la empresa. Después, otro enfoque se centró en el factor humano. Recientemente se dan las visiones que ven la empresa como un sistema en el cual interactúan, de modo integrado, sistémico, tanto los componentes materiales como los subjetivos. Más aún, se ha empezado a ver con mayor claridad el papel del contexto en el que ambos se desarrollan.

Sin embargo, entrado el siglo XXI, ya inevitablemente identificado por los avances en el proyecto del genoma humano, se abre espacio la comprensión de dichos elementos, ya no solamente como factores ínter actuantes sistémicamente, sino en sí mismos integrados como un sistema. Este enfoque manifiesta hoy una caracterizada realidad del mundo empresarial, de Pymes y otros tamaños. Toda organización contiene factores materiales y humanos interactuando en su contexto, y ello se da en una íntima interrelación sistémica. Entonces, ¿qué diferencia a una organización de otra, y por qué sus comportamientos son tan diferentes Por el hecho de que esas interacciones se dan en formas de redes emergentes, es decir, la actividad humana contextualizada sobre los elementos materiales de la economía, tanto del mundo como de la empresa, se da en forma de redes en las que hay flujos de tecnologías, ciencias, tecnociencias, finanzas, energía, información, etc., con el entorno, y se crea así un sucesivo surgimiento de alternativas heterogéneas de inestabilidades y estabilidades.

Se hace necesario incluir el enfoque de la complejidad en el estudio de los fenómenos empresariales, desde entender el impacto, en el mundo empresarial, de factores y elementos tales como: Interacciones locales no lineales; Conectividad; Retroalimentaciones; Reconocimiento de patrones propios; Redes distribuidas y no distribuidas; Complejidad emergente y procesos de Creatividad, invención e innovación; Flexibilidad y orientación al cambio. Hoy en día, en el mundo globalizado, la Administración debe tener en cuenta los componentes transnacionales, las bolsas de valores, los cambios en las prácticas y concepciones del marketing, el papel de los medios de comunicación, el rol de los gobiernos y los conflictos políticos, etc,; es decir, se convierte en una "red global distribuida de mutuas interacciones".

La práctica de la Administración se da en el universo de lo que Marx llamara "relaciones sociales de producción", o sea, todas aquellas relaciones donde intervienen los hombres en el proceso de producción material. Aún más, en ese concepto no se explicita el universo de interrelaciones contextuales, y no se podría ver la compleja red que se teje como resultado de esas relaciones de producción. Se trata de las relaciones entre los seres humanos, y entre ellos con los objetos y medios de trabajo, en un contexto particular, dentro de una época y un tipo de relaciones internacionales que, para el momento, y como ya se ha mencionado, se define por una globalización caracterizada por su índole neoliberal y el desarrollo innegable del conocimiento, las ciencias y las tecnologías.

En consecuencia, toda acción empresarial resulta de esa enorme gama de interrelaciones. A partir de una analogía, podríamos identificarlas como SINAPSIS. Se tiene en cuenta que en el cerebro humano existen cerca de mil billones de estas conexiones. Claro está que la comparación se da con la materia en su más elevado grado de organización conocida, que es el cerebro. Sin olvidar que se da el proceso de origen de la denominada "Ingeniería Neural", que trata de aprender del cerebro para crear dispositivos dotados de inteligencia artificial.

Se considera entonces indispensable agregar al hoy casi universalmente reconocido "enfoque de sistemas", el “enfoque de la complejidad”, que ofrece los elementos conceptuales de entrada y los métodos para adentrarnos en la comprensión de la heterogeneidad funcional de esas redes de interrelaciones emergentes, propias del desempeño empresarial, y de cuyas características y propiedades surgen la característica y propiedad de la empresa como un todo.

Es en dicha complejidad donde el marketing llega a funcionar como estrategia integradora de todos los componentes del sistema. En primera instancia, integrador de las ‘sinapsis’ que conforman la red empresarial. Para la gerencia de marketing de la empresa, en esta era global del conocimiento, las ciencias y las tecnologías, el dominio de los principios y métodos que permitan la comprensión de estas interrelaciones, se convierten en fuente de competitividad. Este es un ejemplo de cómo en la llamada ‘nueva economía’, el conocimiento se convierte en fuente principal de ventaja competitiva.

Dicha globalización en la era del conocimiento, vuelve muy compleja la acción y la gestión del gerente y del empresario. Demanda unos directivos de muy altas calificaciones, y un componente nuclear de estas, a partir del papel protagónico del conocimiento en los cambios mencionados, lo vemos en la competencia para comprender el mundo de las ciencias, las exigencias de este nuevo conocimiento, los requerimientos de interdisciplinariedad de las nuevas tecnologías, etc. Todo eso representa el desafío de estar listos para enfrentar los ‘retos epistemológicos’ de la Administración contemporánea.

¿De qué se trata cuando se habla de ‘retos epistemológicos’? Ante todo hay que aclarar qué se entiende por Epistemología y entonces se verá también la importancia y urgencia de desarrollar una ‘Epistemología de la Administración de las Pymes’ como una condición administrativo - empresarial para estar al nivel requerido en esa globalización de la llamada era del conocimiento.

Así concebida, la Administración como práctica y como disciplina del saber, debe ir conformando una Epistemología regional propia, que le permita dar pasos más certeros y sólidos en el desarrollo empresarial, a partir un elevado dominio de las ciencias y las tecnologías, que lleven a la organización, Pyme o no, hacia el dominio de esa denominada ‘nueva economía’ que hace del conocimiento su principal ventaja competitiva.

¿Cabe preguntarnos entonces, cuáles son los retos epistemológicos de la Administración contemporánea de las Pymes?.

A riesgo de no abarcar todo el terreno de la pregunta, me atrevo a mencionar los siguientes escenarios primordiales en donde se presentan dichos retos: La presencia de los más notables adelantos de las ciencias y las tecnologías en la actividad de las empresas.

La irrupción de la ciencia como actividad empresarial.

La comprensión de la actividad empresarial como sistema de redes emergentes.

El nuevo rol del conocimiento en el desempeño empresarial eficaz y eficiente.

La globalización de las interacciones de las organizaciones con su entorno.

La multidisciplinariedad como condición de ejercicio de lo organizacional o ‘administracional’.

El papel protagónico de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) en la gestión exitosa de las organizaciones y en la actividad empresarial eficiente y competitiva.

La necesidad inaplazable de organizar "infraestructuras de información" en la empresa.

El obligado fortalecimiento, en esas condiciones, de los valores y principios propios.

Dichos retos demandan una Administración altamente calificada, y ésta se construye a partir de una sólida base epistemológica en el ejercicio y en la práctica de la Administración como gerencia y como gestión empresarial en las Pymes.

Este nuevo siglo es rico y generoso en nuevas cosas, los cambios ocurren a una velocidad pasmosa, y tenemos que vivirlo a la altura de todos los retos que diariamente aparecen, con el compromiso y la responsabilidad de hacer de él, el mejor escenario para el desarrollo económico, político, cultural y social definitivo de nuestro país, del entorno y de todas las naciones.

Bibliografía.

Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Edit. Sudamericana S.A. Buenos Aires.

Castro Díaz – Balart, F. (2002). Cuba. Amanecer del Tercer Milenio. Madrid, La Habana.

Drucker, P. (1994). El ascenso de la sociedad del conocimiento. En: Facetas, Nro. 2. Washington D.C Fabelo Corzo, J.R. (2001). Los valores y sus desafíos actuales. BUAP. México.

Echevarría, J. (2001). Tecnociencia y sistema de valores. En: López Cerezo, J.A. et al. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. OEI. Madrid.

Flores, R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá.

García Jiménez, J. (1966). Hacia una ciencia de la TV en la epistemología de la imagen, Revista Educación, Nro. 185.García Palacios, E.M., et al. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. OEI, Madrid.

García Ramos, J.M. (1999). Investigación y evaluación. Implicaciones y efectos. Algunas reflexiones metodológicas sobre investigación y evaluación educativa. Revista Complutense de Educación, vol. 10, Nro. 2.

Sotolongo, P.L. (2000). La incidencia en el saber social de una epistemología de la complejidad contextualizada. En: Cuba siglo XXI. Febrero, 2000. Versión digital.

Sotolongo, P.L. (2002). Conferencia en el III Encuentro Internacional de filósofos de Cuba y México. Inédito.

Tedesco, J.C. (1998). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de Educación. Nro. 36-3

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles