CONFORMACIÓN DE CONSORCIOS
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LAS MIPYMES EN LATINOAMÉRICA

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración

 

RAFAEL REGALADO HERNANDEZ

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (276 páginas, 1,75 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

2.7. COMO LOGRAR LOS DESAFÍOS

En Bolivia se ha generado de un tiempo a esta parte ciertas iniciativas para mejorar la competitividad de sus empresas, en especial de las Mipymes. Un ejemplo de ello es la creación del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC), el cual se encarga de fortalecer la organización, coordinación y las relaciones de los diferentes eslabones y actores de las cadenas productivas.

A continuación se hace referencias a dos factores importantes que se han propuestos las Mipymes como para conseguir el desafío de ser competitivas.

2.7.1. CONFORMACIÓN DE CONSORCIOS

Desde hace varios años, una de las estrategias individuales, incorporada como política pública de apoyo a las Mipymes, que más se han desarrollado es la cooperación interempresarial o asociatividad.

La asociatividad busca la agrupación de varias empresas pequeñas en una forma de organización que mejore su posición en el mercado, sin competir entre si. Esto les permite tener una estructura de empresa grande y competitiva, así como proporcionar a las empresas asociadas, el acceso a servicios especializados de tecnología, compra de insumos, promoción, comercialización, diseño, procesos industriales y actividades en común, evitando la intermediación y facilitando el subimiento de economías de escala.

A pesar de las bondades de las pequeñas y medianas empresas que normalmente se señalan, como su mayor flexibilidad, dominio de la estructura interna, trato directo con los clientes, proveedores y otras, hay un conjunto de limitaciones que intentan superarse vía asociatividad. Dichas limitaciones impiden a las micros, pequeñas y medianas empresas participar de manera competitiva en los mercados internacionales. Para lo cual deben adoptar estrategias, métodos e instrumentos de trabajo a fin de transformar radicalmente su visión del negocio empresarial, su modo de producción y comercialización y su forma de relacionarse con clientes y proveedores.

Todos los involucrados en apoyar a las Mipymes coinciden en que la única forma de que las Mipymes sean más competitivas a nivel internacional es que conformen consorcios de exportación.

La formación de consorcios de exportación es una de las tendencias que esta ganando terreno en Latinoamérica en medio de la carrera competitiva de mercados. El espacio para las Mipymes está cada vez más presionado por el poder contractual de las grandes empresas y la agresividad en precios de las firmas orientales y sólo le quedan dos alternativas: o buscar un nicho de mercado sofisticado y competitivo o juntarse. De lo contrario, van a entrar en la estadística de la mortalidad de las empresas.

Formar consorcios no resulta nada fácil en el país, debido a que existe una actitud de individualismo y de desconfianza. Pero no hay otra alternativa sobre todo para las Mipymes que no disponen de los recursos económicos suficientes como para competir en precios, diseño o renovación tecnológica.

Los consorcios que se formen no solo deben de ser para vender los productos, sino que también deben de hacerlo para promocionarlos.

El número de Mipymes que se asocien dependerá del volumen de producción que tenga cada una, el cual debe ser lo suficientemente grande para atacar el mercado externo. Para asegurar el éxito del consorcio se deben capacitar en el manejo de herramientas administrativas, desde la planeación hasta el control de las diferentes actividades que implica llevar adelante una empresa. Lo importante es que se genere un clima de confianza entre los asociados, de lo contrario para evitar susceptibilidades de mal manejo del consorcio. Una vez formado el consorcio se debe visitar ferias internacionales que es la forma más práctica y barata para medir el nivel de competitividad de una empresa porque allí encontrará a todos sus competidores mundiales.

La experiencias de consorcios existe desde hace muchos años en Europa y en Latinoamérica hace aproximadamente 20 años, solo que por mucho tiempo se han cometido errores. Por ejemplo: - No contar con un plan de negocios bien establecido - No contar con una organización adecuada - No estar capacitados en manejos de herramientas administrativas - Colocar competidores dentro del mismo consorcio - Juntar empresas con grandes diferencias en cantidad de personal.

La tendencia de los consorcios ha pegado fuerte en países como Brasil, Costa Rica y Argentina. Lo más difícil es que el 90% de este trabajo requiere un cambio de mentalidad del empresario. Por consiguiente, el reto mayor es el cambio de actitud.

Un ejemplo de la asociatividad la presenta Asociación Artesanal Boliviana Señor de Mayo, que hace 17 años exportan sus productos a Europa. Aglutina a 315 mujeres. Al comienzo fue difícil, ya que algunas de las asociadas no saben leer ni escribir. La forma de trabajar consiste el que producen tejidos a pedidos, los cuales son encargados a las socias. La condición es producir con calidad y puntualidad, eso asegura la continuidad de compra. Los primeros años se hicieron pruebas pilotos de exportación. El segundo año llegaron a exportan $us 300. En la gestión del 2005 lograron ventas por $us 257.000 a Japón, Estados Unidos, Finlandia, Irlanda y otros países. Los tejidos son hechos a mano y con materia prima natural. Se hacen alianzas estratégicas con empresa extranjeras, las cuales realizan investigaciones de mercado para pronosticar la tendencia de la moda en los próximos años, datos que le es proporcionado con detalles de colores.

Hay que estar conciente que para exportar se necesita tener un margen de producción amplio, ya que si la demanda es alta y la empresa no tiene la capacidad de cubrirla, se rompe la cadena de abastecimiento perdiendo posición y dando una imagen de incumpliendo.

2.7.2. PARTICIPACIÓN EN FERIAS

Para competir en mercados internacionales el exportador necesita promocionar con más agresividad sus productos, participar de más ferias internacionales de esa forma se podrá comparar con sus competidores de afuera y mejorar. Las ferias internacionales son la primera herramienta de promoción y de investigación de mercados. Una feria permite al empresario hacerse conocer en el mercado y confrontar sus productos con sus competidores. “Es fantástico cuando la Mipyme regresa de visitar una feria, cambia completamente su forma de ver las cosas, porque se da cuanta de que estaba pensando chico cuando las cosas de afuera avanzan con más velocidad. Es importante la ayuda de los entes de promoción del comercio exterior de cada país, las cámaras sectoriales y el aporte propio de las empresas”. (D&F. El Deber. 31 de mayo del 2005. Pág. 5. Entrevista Nicola Minervini).

Es así que por ejemplo se están dando casos que algunos micros, pequeños y medianos empresarios con poco capital pero con grandes deseos de incrementar sus ventas, se alían y se capacitan en el marco de un proyecto que es apoyado por diversos organismos privados y no gubernamentales.

Si no se alían, es muy difícil para las Mipymes cubrir los gastos de participación de una feria internacional. El apoyo que puedan brindarles los gobiernos es muy importante. El buscar el mercado externo es fundamental para poder crecer, ya que el mercado interno es muy limitado, a esto se le agrega la competencia desleal, especialmente de productos ingresos de contrabando.

Participar en una feria comercial puede demandar un costo de aproximadamente $us 6.000, pero con el financiamiento de organismos privados o públicos los costos pueden reducirse hasta quedar en $us 2.000 o incluso menos. Existen un promedio de 100 ferias internacionales cada año.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios