Guanimia en diversos léxicos
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

¡GUA!, EL INSOSPECHADO ORIGEN DEL LENGUAJE

Alfonso Klauer

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (278 páginas, 2,78 Mb) pulsando aquí

 

 

Guanimia en diversos léxicos

A partir de diccionarios obtenidos en Internet, en relación con su contenido de guánimos, hemos logrado establecer tres grupos entre 10 lenguas vivas. En primer lugar, las lenguas nativas cuyo desarrollo autónomo quedó paralizado en torno al siglo XVI. En segundo término, las dos grandes lenguas de Asia que recién en el siglo XX han empezado a ser impactadas desde Occidente. Y, en tercer lugar, dos lenguas occidentales que a partir del siglo XX cada vez se ven más influidas por el inglés.

Salta a la vista, en el Cuadro Nº 51, la diferencia estadísticamente bien significativa que hay entre los tres grupos en su contenido de guánimos.

Cuadro Nº 51 / Guanimia en léxicos diversos

Como bien han establecido los especialistas, no se trata de una distinción entre lenguas prehistóricas y lenguas modernas. Recogiendo el criterio del lingüista español Juan de Dios Luque Durán 316, podemos decir que, en sus aspectos fonológicos, sintácticos, morfológicos y gramaticales, las lenguas de los tres grupos son por igual complejas. «Todas las lenguas conocidas –dice el lingüista de la Universidad de Granada que estamos citando– tienen un nivel de complejidad gramatical alto aunque difieran sensiblemente en su lexicón».

Y, aunque no estamos dando una demostración de diferencias en el lexicón entre dichos grupos de lenguas, sí estamos mostrando una sustancial diferencia en su predisposición a utilizar el fonema /ua/. Es mucho mayor en aquellas que podemos reconocer como lenguas "fosilizadas" o "esclerotizadas", que en aquellas que, en modo alguno, se han visto en los últimos siglos impedidas de seguir desarrollando con autonomía su léxico.

El hecho de que en el latín, sobre 6 693 voces, solo una sea un guánimo puro ("lingua" = lengua), es un magnífico indicio de que ella, que impactó significativamente en el léxico de las lenguas occiden¡ Gua!, el insospechado origen del lenguaje 211 tales, es la mejor explicación de la cada vez mayor prescindencia del remoto /ua/ en el léxico propio y en el de éstas.

Pero a su vez, la menor incidencia de esta voz en el chino y el japonés, es también un indicio claro de que, en general, en el desarrollo del léxico moderno de las lenguas, cada vez hay una mayor prescindencia del arcaico fonema.

Desde que Boas y Sapir constataron que estructuralmente no existe entre las lenguas una escala de complejidad paralela a una escala de progresión tecnológica y social, se concluyó que las lenguas primitivas no son ya un eslabón perdido que conecte los proto–humanos sin lenguaje o con un lenguaje rudimentario con las sociedades con lenguajes desarrollados 317.

Todo indica, sin embargo, que tanto: (1) la topoguanimia, como (2) la gran incidencia del /ua/ en diversas lenguas nativas, muestran la gran proximidad de aquélla y éstas con el protolenguaje más primitivo.

El /ua/, a través de la toponimia mundial y a través de las lenguas nativas que han quedado "detenidas en el tiempo", sin ser el eslabón perdido, sería sí uno, quizá el más importante, al que todos habíamos perdido de vista.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles