El origen del habla hipótesis principales
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

¡GUA!, EL INSOSPECHADO ORIGEN DEL LENGUAJE

Alfonso Klauer

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (278 páginas, 2,78 Mb) pulsando aquí

 

 

Hipótesis principales

La información que hemos alcanzado a procesar en el capítulo precedente, extensa pero incompleta, permite postular, como hipótesis principales de este trabajo: 1) / UA /, raíz madre La voz / ua /, raíz madre, filogenéticamente condicionada, y fonéticamente indivisible durante mucho tiempo, habría sido el detonante que dio origen al protolenguaje que durante miles de años sirvió para la comunicación de los primeros seres parlantes del planeta.

/UA/ habría sido pues la primera palabra que, a partir de la aptitud para el habla, emitieron los primeros seres parlantes sobre la Tierra.

Apartir de ella, siguiéndose un principio general que se aplica en todo proceso de aprendizaje, se fue yendo de lo más fácil a lo más difícil, de lo simple a lo complejo.

Ya hemos visto que, entre guánimos de todo género (topoguánimos, antropoguánimos y etnoguánimos, zoo y fitoguánimos, y otros del léxico diverso de muchas lenguas, hemos reunido más de 85 000 voces que la contienen.

Su primer significado habría sido autodescriptivo y autoidentificatorio de los seres parlantes: "gente", seres distintos de los primates y otros seres vivos con los que compartían la selva africana. Habría sido muy largo, quizá de miles y miles de años, el período en que esa primera fue a su vez la única voz que, mecánica, pero también deliberadamente, pudo ser emitida.

2) Reiteración y traslape, mecanismos de creación Los principales mecanismos de creación de nuevas voces habrían sido la reiteración y el traslape silábico.

A través del primero habría surgido la voz /wawa/, con la que, mediando el instinto de supervivencia, se habría identificado a los "bebes", recién nacidos y niños, los más vulnerables al acecho de las fieras e inclemencias del clima y la naturaleza en general.

Está todavía presente en 251 topónimos de los cinco continentes, donde en 10 de ellos aparece acompañado de un tercer /ua /. Y en los siguientes etnónimos: Wawa Dialecto del Busa hablado en Nigeria.

Wawa Lengua hablada en Camerún.

Wawa-kongtong Dialecto del Nusu hablado en China.

Wawan Dialecto del Hanunoo hablado en Filipinas.

Wawana Dialecto del Bandi hablado en Liberia.

Wawari Lengua hablada en Australia. También Jara y otros.

Awawar Lengua hablada en Etiopía. También Awngi y otros.

Chinook Wawa Lengua hablada en Canadá (Columbia Británica).

Dawawa Lengua hablada en PNG. También Dawana.

Koluwawa Lengua hablada en PNG. También Kalokalo.

Sewawa Dialecto del Mende hablado en Sierra Leona.

Suwawa Lengua hablada en Indonesia. También Bune y otros.

Uruewawau Lengua de Brasil. También Uru-eu-wau-wau.

Yotowawa Lengua hablada en Indonesia. También Kisar y otros.

3) / Awa /, tercera voz del protolenguaje primitivo Como se ha dicho, la voz /ua /, a la que hoy se reconoce como un diptongo, o como la suma de la semivocal /w/ y la vocal /a/, habría sido al principio, y durante un tiempo muy prolongado, un fonema indivisible.

Sin embargo, en la reiteración /ua…ua/, y tras la gestación de /wawa/, se habría producido la independización vocálica de la /a/ que unida a /ua/ dio origen a la voz /aua/ = /awa/, cuyo significado habría sido "agua" (H20), agua dulce, el indispensable e insustituible líquido que garantiza la vida.

Esta nueva y tercera voz habría surgido en el contexto de uno de los dramáticos procesos de glaciación que fue convirtiendo el abundante e ubicuo líquido en un elemento escaso.

Está contenida en 15 672 topónimos. Pero también en 713 etnónimos, 69 de los cuales se inician con ella. Y en muchas voces del léxico de las lenguas.

Potencialmente también era posible que se diera primero la independización de la /u/. En cuyo caso el siguiente sonido más probable era /uwa/ y no /awa/. Pero como hemos argumentado y puesto de manifiesto en el Gráfico Nº 52, para dicho momento de la formación del habla la emisión del sonido /u/ resultaba más difícil, y en realidad por entonces quizá imposible.

Una buena prueba de ello es que en el conjunto de la toponimia la voz /uwa/ solo está contenida 2 954 veces, es decir, el 19 % de las veces en que está presente /awa/. Y, entre los etnónimos, 139 veces, esto es, también y sorprendentemente, el mismo 19 % del total en que está presente /awa/.

Más adelante veremos que, incluso en las lenguas más habladas del siglo XXI, la presencia de la /u/ sigue siendo menor que el resto de las vocales.

A esas tres primeras voces las estamos considerando "raíces originarias primarias", o simplemente raíces primarias.

4) Asociación inicial de las consonantes con /ua/ y /a/.

Sin que aparecieran todavía otros sonidos vocálicos, fueron progresivamente apareciendo sonidos consonánticos, /b/, /k/, /d/, etc., que durante muchísimo tiempo solo se pudo combinar con /ua/ y /a/, surgiendo así las primeras raíces secundarias: /waba/, /waka/, /wada/, etc.

El condicionamiento filogenético de la voz /ua/, y su uso como única voz durante milenios, y, después, tras otros miles y miles de años de uso de ella y la otra única voz, /wawa/, habrían creado las condiciones para que todas las nuevas voces tuvieran la estructura /wa_a/.

Entre las once raíces secundarias sobre las que hemos trabajado, su presencia se da en 9 013 topónimos, en muchos etnónimos y otras voces de uso corriente.

El fonema / f /, que habría dado origen a las raíces secundarias /wafa/ y /fawa/, habría surgido posteriormente, quizá en el contexto del desarrollo de las lenguas. Pero lo cierto es que, sobre 71 137 topoguánimos, la primera aparece solo en 44 nombres y la segunda en 29. Es decir, en cifras bastante menores a las de todas las otras. Recuérdese que /wapa/, la que menos presencia tiene entre las raíces secundarias, ha sido encontrada en 156 topónimos. Y que /pawa/, también la menos presente entre las derivadas, está presente en 235 topónimos.

Gráfico Nº 68  203 En cuanto a los restantes fonemas consonánticos del alfabeto latino, en el procesamiento de los nombres, /c/ y /q/ han sido incluidos como parte del fonema /k/ (pero, en el caso de /c/, salvo cuando va seguida de /e/ e /i/); la /v/ ha sido considerada como /b/, y la /z/ como / s /.

Pues bien, la reiteración y el traslape silábico habrían permitido también que, sobre la base de las raíces originarias secundarias, aparecieran sus derivadas, como ilustramos en el Gráfico Nº 68.

Las once raíces secundarias trabajadas han sido encontradas en 9 297 topónimos, pero igualmente en etnónimos y voces de diversos léxicos.

5) Asociación inicial de /y/ con /ua/ y /a/ En algún momento difícilmente determinable apareció el segundo sonido vocálico: /y/. Y todo indica que su primer uso estuvo también asociado a la voz /ua/. Surgió pues la voz /way/, que hemos encontrado en 5 412 topónimos en los cinco continentes. Y en el nombre de 196 lenguas.

La nueva voz permitió que, siempre por reiteración y traslape, surgiera su inversa: /ywa/, a la que hemos encontrado en 1 081 topónimos.

Pero además, muy significativamente, entre otros, y como parte de un conjunto de 35 etnónimos, está en los siguientes: Iwa Dialecto del Muruwa hablado en PNG.

Iwa Dialecto del Nyamwanga hablado en Zambia.

Iwaak Lengua de Filipinas. También I-wak.

Iwaidja Lengua hablada en Australia. También Iwaydja y otros.

Iwaidji Lengua de Australia. También Iwaidja.

Iwal Lengua hablada en PNG. También Kaiwa.

Iwam Lengua y familia de 4 lenguas habladas en PNG.

Iwam-nagalemb Dialecto del Mufian hablado en PNG.

Iwardo Dialecto del Turoyo hablado en Turquía.

Iwatenu Lengua hablada en Nueva Caledonia. También Nengone.

Dentro de la ya conocida estructura fonética / wa_a /, el nuevo sonido daría a su vez forma a /waya/ y luego a su inversa /yawa/, a las que hemos encontrado en 1 148 y 720 topónimos, así como en 31 y 26 etnónimos, respectivamente.

De estos últimos puede destacarse: Waya Dialecto del Sapo hablado en Liberia.

Waya Lengua hablada en PNG. También Tabo.

Waya Lengua hablada en PNG. También Waia.

Yagua Etnia y lengua amazónica. También Yahua y otros.

Yawa Lengua hablada en Indonesia.

Yawa Lengua hablada en Indonesia. También Yapanani y otros.

Yawa Lengua hablada en PNG. También Kalou.

El sonido /y/ fue a su vez utilizado para dar variación a las raíces secundarias y sus derivadas. Así aparecieron las voces /wani/, /wari/ y /wasi/, y sin duda otras pero cuya existencia no hemos cuantificado. Y por cierto luego a sus inversas: /niwa/, /riwa/ y /siwa/. A las señaladas las hemos encontrado en total en 3 213 topónimos. Pero asimismo las 204 Alfonso Klauer primeras están contenidas en 116 etnónimos. Y las segundas en otros 44 nombres.

6) Derivación y traslape: origen de las raíces terciarias También por reiteración, combinación de raíces y traslape habrían surgido posteriormente las raíces terciarias, derivadas de las secundarias y traslapadas en la raíz madre.

Gráfico Nº 69 Como se vio en el Cuadro Nº 44, la combinación de las raíces secundarias daba la posibilidad de creación de 256 raíces terciarias. En la toponimia hemos encontrado la presencia de 222 de ellas en 1 887 topónimos del mundo.

Teóricamente, invirtiéndose el orden de las raíces secundarias, había la posibilidad de formación de otras 256 voces en las que la raíz madre quedaba en los extremos. Del tipo "wabawa", "wakawa", etc.

Pero, también teóricamente, ellas habrían podido surgir, y de hecho también surgieron, por adición de la raíz madre antes o después de una raíz secundaria: "waba" + "wa" o, en su defecto, "wa" + "kawa". De cualquier modo, habiendo probado que están presentes en la toponimia y etnonimia, no hemos cuantificado su presencia.

7) Bagaje inicial: 547 voces El conjunto de todas las raíces primarias, secundarias y terciarias habría pues proporcionado a los primeros seres parlantes un bagaje de hasta 547 voces, de la mayoría de las cuales hemos encontrado evidencia en la toponimia y la etnonimia mundial.

Puede imaginarse que la mayor parte de esas voces fuesen sustantivos como gente, niños, agua, piedra, selva, desierto, árbol, fruta, fuego, etc. Pero que también entre ellas estuviesen los primeros verbos: cazar, comer, ser, correr, ir, esconderse, estar, dormir, etc. Y los primeros calificativos: frío – caliente, bueno – malo, blando – duro, grande – chico, etc.

8) Complemento gestual Antes de la aparición del habla, o antes de la aparición de los primeros seres parlantes, otras especies ya venían comunicándose desde mucho tiempo atrás con gestos. «La comunicación no verbal –dice Howes– debió de ser un aspecto importante de la interacción entre los homínidos primitivos». Sin duda alguna los primeros seres parlantes complementaron su reducido bagaje léxico también con señas y gestos. Quizá con muchos más de los que hoy todavía usamos todos.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles