CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CALDENSE
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

CAPITAL HUMANO COMO FACTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO:

CASO DEPARTAMENTO DE CALDAS (COLOMBIA). 1983 2003
 

Duván Emilio Ramírez Ospina

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (111 páginas, 302 kb) pulsando aquí

 

 

5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

5.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

5.1.1 CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CALDENSE

El crecimiento de la economía del Departamento de Caldas, medido en términos de los cambios en el PIB, es una de las variables a considerar en este trabajo; por lo tanto, observar la tendencia estructural o tasa de largo plazo se convierte en un indicador frente al cual debe establecerse una relación de causalidad con respecto a la acumulación de capital humano para el período de estudio; en este caso es importante destacar el planteamiento de Solow en el sentido de explicar el volumen anual de producción partiendo del monto de capital heredado del pasado; también es necesario, tener en cuenta que el comportamiento del PIB, puede estar afectado por fenómenos coyunturales de crecimiento (bonanzas) o de recesión, los cuales, no pueden confundirse con existencia o ausencia de relación de causalidad entre las variables objeto de estudio, ni llevar a conclusiones apresuradas sobre la relación existente entre las mismas. Iniciaremos el estudio del comportamiento del PIB durante el período de análisis a partir de las tablas número 1y 2.

PIB DEPARTAMENTO DE CALDAS MILLONES DE PESOS

1983 2003

Tabla No 1
PIB CALDAS A PRECIOS CONSTANTES DE 1975 PIB CALDAS A PRECIOS CONSTANTES DE 1994
FUENTE: DANE CUENTAS DEPARTAMENTALES. 2002 y 2003; Son proyecciones del CRECE

A partir de la información de la tabla número 1 y al confrontar las cifras entre las dos bases para los años en que ambas suministran datos (1990 a 1996), se han encontrado incoherencias en los resultados de crecimiento dependiendo de la base tomada; es así como para el período 1990 - 1991, con base 1975, se observó un crecimiento de 8.25%; mientras el mismo período, pero con base 1994, muestra un crecimiento de 8.34%, siendo una diferencia muy pequeña; el período 1991-1992, con base 1975, permite ver un crecimiento del PIB de 2.40%, mientras el mismo período con base 1994, muestra un crecimiento de 0.44%; la parte más crítica en este sentido se presenta en el período 1992 - 1993, que con base 1975, presenta un crecimiento de 13.88%, mientras el mismo período con base 1994, presenta una variación positiva de 2.07%, siendo una diferencia muy grande; de la misma forma, para el período 1993 - 1994 con base 1975, se presenta un PIB negativo de 1.75%, mientras que con base 1994 nos muestra un crecimiento de 15.27%.

La explicación a ésta situación, la encontramos en la Metodología de las Cuentas Departamentales , toda vez que por el cambio del año base se introdujeron modificaciones que se reflejaron en un mayor nivel de producto interno bruto, explicado por dos factores, a saber: En primer lugar, cambios metodológicos en la medición de la producción de algunas actividades económicas y como segundo factor, la mayor precisión en la medición de la producción sectorial al incorporar nuevas fuentes de información.

Los principales cambios metodológicos de la nueva base son:

• Cambios en la valoración y el tratamiento de los impuestos sobre los productos; en la base anterior (1975), el Impuesto al Valor agregado, hacía parte del valor de la producción y por lo tanto del valor agregado; en la nueva base (1994), el valor de la producción esta expresado en precios básicos, es decir, el IVA y los otros impuestos sobre los productos hacen parte del valor de la demanda y no de la producción.

• Extensión del consumo de capital fijo a activos, como las carreteras, embalses, rompeolas, entre otros; En la base 1975, la producción del gobierno se calculaba como suma de costos, es decir, gastos en consumo intermedio, impuestos y pagos en remuneración. No se contabilizaba el consumo de capital fijo. En la base 1994, el valor de la producción del gobierno incluye una estimación de los gastos en consumo de capital fijo; este cambio llevó a un aumento de porcentaje en el nivel de la producción y el valor agregado del gobierno.

• En la base 1994, el valor de la producción de seguros se mide tomando el valor de las primas emitidas menos los siniestros o indemnizaciones pagadas, adicionándole el valor de las reservas y los intereses recibidos o renta suplementaria.

• En la base 1975, la producción de las comercializadoras de energía se definía por el margen de distribución, es decir, ventas menos compras de energía, en la nueva base, el valor de la producción es igual a las ventas; y las compras de energía hacen parte del consumo intermedio.

• En la nueva base se incluye la producción ilegal como parte del PIB.

A partir de la explicación anterior la comparación entre la acumulación de capital humano y crecimiento económico, se hará teniendo en cuenta la información de las dos series, efectuando las respectivas aclaraciones sobre la información usada.

Teniendo en cuenta los datos de las tablas número 1 y 2, podemos, observar un comportamiento inestable de la economía caldense en el período de estudio, donde un año con altos niveles de crecimiento es seguido por otro con variación negativa, como sucede entre 1986 y 1987, con un aumento del 9.52%, mientras entre 1987 y 1988, se presenta un índice negativo de 2.84%; este comportamiento con grandes altibajos lo podemos observar durante todo el período de análisis, independiente de la base que se tome.

A partir del modelo de Ramsey, Cass y Koopmans, se pueden explicar los altibajos en la economía departamental, teniendo en cuenta que el comportamiento de las variables agregadas está determinado por decisiones microeconómicas y por diferentes fenómenos, tanto del orden nacional como local, entre los que podemos citar: Las fluctuaciones de la demanda interna, los problemas del sector cafetero, la caída del consumo y la crisis fiscal, inestabilidad política y debilitamiento de las relaciones internacionales. En este trabajo, es necesario tener en cuenta la crisis que ha caracterizado el último lustro de la economía colombiana, de la que no han sido ajenos los departamentos y, de una manera muy particular, los del Eje Cafetero, tan dependientes de las fluctuaciones de los precios internacionales del café.

La comparación entre las tendencias históricas, o de largo plazo, en el crecimiento de las economías caldense y colombiana, en un período de 25 Años, a partir de 1970 (poco después de la separación de Quindío y Risaralda), muestra con claridad una mayor debilidad (estructural) de la primera, y una brecha creciente entre las dos. La diferencia se ha acentuado en los últimos Años como se comprueba al comparar los promedios de crecimiento de los períodos 1980–1997 (tabla No 2), y el más corto y cercano, 1987-1997 (exactamente antes del desplome coyuntural de la economía colombiana), lo cual, sin duda, tiene mucho que ver con el cambio de condiciones en el comercio internacional del café (la desaparición del pacto de cuotas y de precios) y la crisis cafetera resultante.

COLOMBIA Y CALDAS. TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB

1970-1997.

Tabla No 2
FUENTE: CRECE

Sin duda, una tasa de crecimiento promedio anual de 1.3, como la que tuvo la economía caldense entre 1987 y 1997, es síntoma de baja actividad económica, lo cual debe llevarnos a buscar las causas, o conducirnos a pensar que la variable formación de capital humano presentó también unos bajos niveles de crecimiento, o por el contrario, no existe ninguna relación entre estas dos variables; además, si comparamos la tasa de crecimiento del PIB departamental con la tasa promedio anual de crecimiento poblacional, en el último período intercensal (85-93), que fue también de 1.3 ; podemos relacionarla con el estancamiento del PIB per capita en el Departamento.

La tendencia se ha acentuado en los últimos Años (período 1994–2000), como se observa en la Tabla número 3, y se ha ido reduciendo gradualmente la participación de Caldas en el Producto Interno del país. Sólo en el período 1994–2000 pasó de 2.42% a 2.09%, de acuerdo con las Cuentas Regionales del DANE. En un cálculo realizado por él CRECE, dentro del proceso de estimación de la matriz insumo-producto para 1998, en el que el PIB se construye desde las cifras regionales, la participación de Caldas en el PIB nacional del año 2000 es sólo del 1.96%.

COLOMBIA Y CALDAS. PIB EN MILLONES DE PESOS DE 1994. 1994-2000

Tabla No 3
Fuente: DANE, Cuentas Regionales.

En cuanto al comportamiento de la economía caldense en los últimos años, se confirma su correlación con el comportamiento de la economía colombiana. Las políticas adoptadas a comienzo de la década de los 90’s, en particular la apertura financiera (en forma anticipada a la comercial), los síntomas de enfermedad holandesa que se presentaron en ese momento, el manejo fiscal poco austero (particularmente en los gastos de funcionamiento) y la manera como se financiaron tanto el sector público como el privado, desestabilizaron las variables macroeconómicas de la economía colombiana, dispararon las tasas de interés, provocaron la revaluación artificial de la tasa de cambio, redujeron el ahorro y la inversión privada, socavaron el sector real de la economía y fundamentaron su crecimiento en una burbuja monetaria que no demoró en desinflarse.

El modelo de Solow, trata otros posibles factores determinantes del crecimiento económico como exógenos, y por lo tanto no explicados por él, ni susceptibles ser intervenidos; en el caso de Caldas, estos factores están relacionados con las condiciones macroeconómicas inadecuadas, y la debilidad de su economía con respecto a la colombiana; lo cual llevó a que se pronunciara el estancamiento desde 1996, haciendo imposible absorber la creciente oferta de mano de obra y produjo un perceptible empobrecimiento de la población, especialmente en las zonas rurales. A partir del año 2000, como se observa en la tabla número 1, el PIB ha mantenido cifras positivas de crecimiento, sin embargo, hay un signo de nueva desaceleración económica, pasando de cifras importantes como 6.39% entre 1999-2000, 6.78% entre 2000-2001, 4.4% entre 2001-2002, y 1.9% entre 2002-2003.

El PIB de los años 2002 y 2003, no pertenecen a la serie de las cuentas Departamentales del DANE, sino que son calculados por el CRECE, Los cálculos anteriores, se pueden considerar con un muy buen nivel de aproximación a la realidad, si tenemos en cuenta los resultados y analizamos algunos elementos relacionados con el comportamiento de la economía durante los años para los cuales se efectuaron las proyecciones. Es así como para el año 2002, la economía caldense a pesar de los resultados favorables en algunas variables, no logro consolidar una dinámica importante en sectores relevantes como el externo y el cafetero, situación que influyo en forma negativa en el comportamiento del desempleo que a final de año se ubico en el 18.2%, con un crecimiento de 1.4 puntos porcentuales con relación al año anterior. Las exportaciones no tradicionales registraron una disminución de 13.2%, siendo las del sector manufacturero las más afectadas, especialmente en los subsectores textil, maquinaria y equipo, esto origino una disminución del 7.4% en las ventas externas del Departamento; de la misma forma el valor anual de las importaciones presentó una disminución de 24.3%. El sector cafetero mostró una caída en su cosecha de 2.1%, con relación al año 2001, situación que sumada al retroceso de los precios internos y externos del grano, contrajo los ingresos del gremio cafetero, uno de los más importantes en la economía departamental. El sector financiero como fuente de recursos, presento un avance del 1.6%. La inversión en sociedades conservó un crecimiento de 122% explicada por la reforma y constitución de nuevas sociedades. Las ventas de Caldas al resto de la economía nacional mostraron un aumento de 10.6%, compensando parte de la caída de las exportaciones. El sector de la construcción registró un crecimiento del 54.8%, dejando ver un repunte en los negocios de propiedad raíz, especialmente en la ciudad capital.

Para el año 2003, la economía del departamento se vio marcada por los siguientes hechos: La cosecha cafetera se contrajo en un 7.3% , debido especialmente a la reducción del área productiva, como efecto de los programas de renovación establecidos en años anteriores, las compras del grano realizadas por el sistema Cooperativo se redujeron en un 8.5%, a lo anterior se sumo la lenta evolución de la cotización externa, que en promedio anual se ubicó en 65 centavos de dólar por libra, mientras el precio interno creció un 6.3%. Las exportaciones no tradicionales durante el año 2003 fueron el 0.9% inferiores a las del año anterior. El sector de la construcción presentó una disminución del 20.1% del área construida, destacándose la construcción de vivienda, especialmente la de interés social que presento un crecimiento de 2.2%. El sector financiero registro un aumento anual de 1.5% en el saldo de captaciones, el saldo de cartera avanzó 5.8%, donde los créditos comerciales exhibieron el mayor peso dentro de al cartera consolidada al aumentar en 12.2%.

El crecimiento económico, también depende del volumen de inversión, en este sentido, Solow considera que cuando la economía tiene más capital disponible el volumen de producción debe crecer, por lo tanto es importante analizar el comportamiento de la inversión en el Departamento de Caldas.

Durante el periodo 1998-2003, la inversión total a precios corrientes, realizada en el Departamento de Caldas fue de $56.964.597.955, se constituyeron 1430 (tabla No 4) nuevas sociedades, de las cuales 1186 seguían funcionando a 31 de diciembre de 2004; en términos absolutos, el año 2003 presentó el mayor número sociedades constituidas con 310; mientras, la mayor tasa de crecimiento se observó en el año 2000, con un incremento del 33% con relación al año 1999; precisamente el año siguiente de la crisis en la economía nacional que llevo a un crecimiento negativo del PIB. Después del año 2000 el mayor porcentaje de crecimiento en el número de sociedades constituidas, se presento en el año 2002, con una variación del 15%.

EMPRESAS CONSTITUIDAS ENTRE 1998 2003

Tabla No 4
Fuente: Cámara de Comercio de Manizales. Informe de Movimiento de Sociedades 1998-2003. Manizales.

Desde el punto de vista de los sectores económicos, el mayor dinamismo en el período de análisis se puede observar en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que equivale al 27% (390 empresas) de las 1430 sociedades constituidas (tabla No 5) El segundo sector por dinámica de su inversión es comercio y servicios de reparación con el 23% (323 empresas), sumando estos dos sectores, se tiene que durante el periodo 1998–2003, el 50% de las sociedades constituidas pertenecen al sector de los servicios tradicionales. Además, con el 9% (120 empresas) aparece el sector transportes, almacenamiento y comunicaciones, que igual se puede agregar dentro de los servicios. El sector industrial solo representa el 8% (111) de las nuevas empresas constituidas.

SOCIEDADES CONSTITUIDAS POR ACTIVIDADES

Tabla No 5
Fuente: Cámara de Comercio de Manizales. Informe de Movimiento de Sociedades 1998-2003. Manizales.

Los datos anteriores permiten explicar el proceso de terciarización de la economía en el departamento; como se puede ver, la industria sólo ocupa el sexto lugar en el número de sociedades constituidas, mientras los cuatro primeros sectores, están relacionados con los servicios personales que requieren bajos niveles de inversión en tecnología de punta; lo cual a su vez tiene implicaciones en la baja demanda de mano de obra calificada; esto, permite interpretar el comportamiento observado con relación al crecimiento de población ocupada con bajos niveles de escolaridad.

Si bien, la constitución de nuevas sociedades es un elemento que permite determinar la dinámica de una economía en un periodo determinado, también es importante analizar la liquidación de sociedades, con el fin de aproximarse a los niveles reales de inversión; en el caso del departamento de Caldas, para el periodo 1998-2003, se liquidaron 819 sociedades que tenían activos por valor de $36.378.185.026 ( tabla No 6); de las cuales, 575 habían sido constituidas antes de 1998; las otras 244 empresas liquidadas fueron constituidas entre 1998 y 2003. Es importante destacar que el 82.9% de las empresas constituidas en el periodo seguían funcionando a diciembre 31 del año 2004.

CONSOLIDADO EMPRESAS LIQUIDADAS ENTRE 1998 2003

Tabla No 6
Fuente: Cámara de Comercio de Manizales. Informe de Movimiento de Sociedades 1998-2003. Manizales.

El mayor volumen de disoluciones lo presentó el sector comercio y servicios de reparación, el mismo sector que presentó el mayor número de sociedades constituidas en el período analizado, con unos activos por valor de $11.244.480.990, que representan el 30,91% del total de activos correspondientes a empresas liquidadas; los cuales eran poseídos por 243 establecimientos que representan el 29,67% de las empresas que cerraron; el común denominador a lo largo del periodo, es el alto número de liquidaciones de establecimientos de comercio (tabla No 7). Como contraste se puede señalar, es el sector donde más sociedades se crearon, pero a su vez es el de mayor número de liquidaciones.

La construcción ocupa el tercer lugar en cuanto al número de sociedades liquidadas, en total 70, el año con mayor número de disoluciones fue 1999 (24 sociedades); aunque a lo largo de todo el periodo se presentaron contracciones marcadas en este sector, se empezó a dar muestras de recuperación a partir del 2001.

Saldo negativo arroja la actividad agrícola y pecuaria, pues fue mayor el número de sociedades liquidadas durante el periodo (67), que el número de sociedades constituidas (60), lo que demuestra que la actividad económica primaria, base fundamental de la región esta prácticamente abandonada, producto entre otros factores de la dura crisis cafetera, la inseguridad rural y el poco apoyo gubernamental.

El sector industrial participo con el 7.33% de las empresas que clausuraron definitivamente sus actividades, 60 en total; en términos generales en lo corrido del periodo el comportamiento de disoluciones fue similar en todos los años, en promedio se liquidaron 10 sociedades al año; sobresalen en la liquidación los subsectores metalmecánico y las artes gráficas.

Con un 6,96% del total de sociedades liquidadas (57), aparece la intermediación financiera y seguros; en su gran mayoría pertenecen a agencias y asesores de seguros.

Los servicios sociales y de salud muestran una liquidación del 5,74% del total de sociedades disueltas (47), en promedio se liquidaron 8 sociedades por año; el total de sociedades corresponden a servicios de salud donde sobresalen los dedicados al cuidado respiratorio, fisioterapia, nutrición y dietética, servicios odontológicos, ecografías, radiología y patología.

Le siguen las actividades de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, con 39 sociedades liquidadas, sobresalen la liquidación de sociedades dedicadas al servicio de transporte de carga y mensajería, es de resaltar que una proporción muy pequeña corresponde a telecomunicaciones, que fue uno de los subsectores donde mayor número de empresas se constituyeron dentro del sector.

Continúa en orden descendente de liquidación de empresas con 23 disueltas, otros servicios; sobresalen las sociedades dedicadas a la logística de espectáculos.

SOCIEDADES LIQUIDADAS POR SECTOR ECONÓMICO

Tabla No 7
Fuente: Cámara de Comercio de Manizales. Informe de Movimiento de Sociedades 1998-2003. Manizales.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios