BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

Comunidades Productivas: Asociatividad y Producción en el Territorio
 

Luis Ramón Valdez

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (207 páginas, 820 kb) pulsando aquí

 

 

¿Es posible hablar de Producción en Masa en la República Dominicana?

Es improbable que se pueda hablar económica y políticamente de modelo capitalista de producción en masa con las características particulares de periferidad de la República Dominicana. El triunfo del modelo capitalista keynesiano de producción en masa estaba basado en los altos salarios los cuales permitían vivir la vida del consumo de masas. La novedad de Ford fue su concepción, el reconocimiento de que la producción en masa significaba un consumo masivo. En la periferia este axioma no se verificó, pues la no existencia de una demanda superior a la oferta, implicó la imposibilidad de que se desarrollaran volúmenes altos de producción, la producción en masa se realizó entonces de manera discontinua, lo que significó bajos niveles de productividad, y la única forma de garantizar la rentabilidad fue mediante el pago de bajos salarios, lo que a su vez, no posibilitaba la expansión de la demanda.

Otro aspecto del modelo capitalista de producción en masa hace referencia a la relación "fábrica-sociedad". En las palabras de Revelli, el modelo de producción en masa - “se fundaba en el dominio absoluto de la fábrica sobre la sociedad. En cuanto forma de organización típica de la "producción de masa" ésta no debía "obedecer" al ambiente externo sino que, por el contrario, podía permitirse "modelarlo". La programación de empresa podía, así, pensar la sociedad como una variable dependiente y daría, finalmente, forma al mercado, "subsumiéndolo" a la propia racionalidad técnica del mismo modo como subsumía la fuerza de trabajo. “Así funcionaba el fordismo: de la fábrica a la sociedad, flujo de sentido único. La misma ciudad fordista, la company town, no era más que una prolongación de la fábrica, latía con el corazón de la fábrica, seguía sus ritmos, sus horarios, asumía sus estilos de vida y sus formas de dominio”-147.

El modelo de organización del Estado que se hace dominante en el siglo XX, se fundamentaba en una fuerte correlación con el modelo capitalista de producción en masa, por eso se plantea que el modelo de gestión de la sociedad era capitalista en lo productivo, keynesiano en lo económico, democrático representativo en lo político. El compromiso democrático del Estado, estaba en consonancia con su naturaleza asistencial (Estado de bienestar que en un momento se planteó la democracia económica), la gestión keynesiana que privilegia instrumentos monetarios y fiscales como mecanismo de estímulo a los demandantes-productores.

La organización de la producción en países como República Dominicana no introdujo de manera dominante y generalizada la estandarización de la producción148, por lo que históricamente ha presentado dificultades para competir en flujo y calidad con otras racionalidades productivas de mayor desarrollo. Las fábricas locales enfatizan su desarrollo a partir de la importación de tecnología, bajos salarios y la sombrilla del Estado149. A eso se le añaden los bajos niveles de investigación e innovación, y la disociación del sistema educativo del proceso productivo; con una fuerte influencia de la lógica taylorista en el proceso de conducción de las empresas.

El Estado capitalista keynesiano debió desarrollar una serie de instituciones destinadas a vincular la sociedad y la fábrica de manera que estas pudieran favorecer la creación de los mecanismos de asistencia social que permitieran su implantación de manera adecuada para continuar desarrollando el modelo. El Estado dominicano desde el punto de vista del modelo capitalista de producción en masa se ha desarrollado insuficientemente, la presencia de políticas de corte keynesiano, fueron viables durante las décadas del 70, pero en contextos de débiles regulaciones y fuertes énfasis en la renta proveniente de fuentes primarias, que hicieron crisis en los 80, al cambiar el contexto internacional en que la nación se insertaba.

En el declive de las instituciones de bienestar del Estado, los instrumentos de asistencia social estatal, escasamente pudieron articular programas en ese sentido, se han diluido hasta transformarse en ayuda social focalizada, bajo la mediación de fuertes mecanismos de provecho político electoral de la administración gubernamental correspondiente.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios