BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

Comunidades Productivas: Asociatividad y Producción en el Territorio
 

Luis Ramón Valdez

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (207 páginas, 820 kb) pulsando aquí

 

 

Consideraciones en torno al Estado Dominicano139

En los países como República Dominicana en donde se intentó emular el estado capitalista keynesiano, surgieron instituciones de bienestar social, sin la infraestructura económica y productiva que pudieran sostenerlas, el Estado intentó sustentar estos mecanismos redistribuyendo la renta nacional. Aún así el Estado dominicano no fue capaz de establecer un sistema que satisficiera las necesidades materiales de los trabajadores. Esto cuando fue posible, lo fue sólo de manera precaria y parcial, mediante la exacción de los sectores primarios no industriales y la sobreexplotación de la fuerza de trabajo140. Ha sido notoria la incapacidad de reproducir el modelo capitalista keynesiano de bienestar, ha fallado en generalizar la producción en masa, en generalizar los beneficios del modelo, lo que ha provocado la erosión de las propias bases del Estado al no lograr cumplir con los objetivos asistenciales.

El Estado dominicano141 se configura muy tardíamente, puede decirse que existía en lo formal, pero sólo con presencia en los centros urbanos de cierta importancia, luego el Estado estaba ausente del resto del país. En el contexto del caciquismo de finales del siglo XIX y principios del XX, estos eran la ley, la autoridad, el estado en si mismo, debiendo el Estado formal pactar o luchar contra ellos.

La unidad nacional del Estado dominicano se completa ante la ausencia de lo dominicano, pues esta se logra por la acción de la invasión norteamericana de principios del siglo XX, esta invasión provoca una presencia más allá de lo militar del propio Estado142. Aunque es con la presencia de Trujillo que termina de configurarse el Estado dominicano y este se configura a su imagen y semejanza; con Trujillo el Estado reafirma su perfil autoritario, militar y quienes se vinculan a dicho estado se consideran más allá de la ley, o se consideran a sí mismos la ley. Es a partir de la dictadura de Trujillo143 cuando el Estado dominicano configura una estructura más o menos funcional en lo formal; también en lo simbólico Trujillo desarrolla nuevas estructuras que le hacen omnipresente al asociar su figura al Estado mismo.

El modelo de desarrollo industrial que se perfila en la República Dominicana, en el contexto latinoamericano de auge del modelo de sustitución de importaciones, toma forma a partir de la modelización trujillista del Estado. En el Estado Capitalista Keynesiano, es el modelo de desarrollo, el que da la fisonomía y articulación a las estructuras estatales para que les sirvan, en el modelo dominicano se da un proceso inverso, es el Estado el que ayuda a construir el modelo, de forma no intencional, en el sentido, de que no se había intelegizado o articulado política alguna de desarrollo, muchas estructuras locales, si bien fueron hijas de la necesidad, sus perfiles institucionales se construyeron por imitación.

Las características que perfilaron el desarrollo de la industria en República Dominicana se definieron tomando como referencia el modelo capitalista keynesiano de producción en masa en su versión periférica, modelo que entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX, pero que se implementó de manera tardía en la República Dominicana justamente cuando existían pruebas irrebatibles de las dificultades, que a nivel mundial en las economías periféricas, el mismo venía sosteniendo.

Este modelo de desarrollo industrial tomó como referencia central al mercado y no a la producción, lo que resulta una antinomia pues el desarrollo del capital en el siglo XX y específicamente de la producción en masa es tributario de la producción y no del mercado; por eso en países como República Dominicana se planteó el modelo de sustitución de importaciones o de promoción de exportaciones144 y más recientemente del desarrollo de una cultura de exportación145, en clara referencia a una concepción que trata a la producción como una variable del mercado.

Más adelante con la intensificación del modelo de las maquilas, se está en presencia de lo que Revelli llama el “sistema fordista tardío”146 que intensifica hacia la periferia la explotación y descentraliza aquella parte de la producción con un fuerte componente de mano de obra.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios