BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

DESARROLLO AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE: SUBREGIÓN CENTRO-SUR DE CALDAS

 

Carlos Humberto González Escobar

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (166 páginas, 1172 kb) pulsando aquí

 

Introducción

El presente trabajo de investigación surge del interés por abordar los temas del desarrollo regional, de las inquietudes por hacer sobre la administración pública y sus dirigentes con relación a las posibilidades de mejoramiento de las condiciones del sector agrario en su tránsito hacia su articulación a procesos de valor agregado más avanzados. En ese trasegar de los últimos años las apuestas por el desarrollo agroindustrial siguen sin aclararse y pareciera entrar en un sopor, después de unos planteamientos iniciales importantes, el diseño de una propuesta estratégica de implementación y de convertirse en un asunto de relevancia en la gestión pública de Caldas ha pasado a ser un proceso en recesión.

Pero, además se identifican, a partir del estudio, los sustentos teóricos de esas apuestas para establecer si existen nexos con aquella propuesta gubernamental, como lo es el caso de los denominados Distritos Agroindustriales y el enfoque en la conformación de las subregiones.

A pesar de estos intentos la agudeza de la crisis social en la región se percibe en los indicadores sociales y económicos, la reiteración en la dependencia de la estructura económica y productiva en el café, como producto esencial en las actividades rurales y como expectativa de sustento de las pequeñas parcelas que proliferan en la subregión centro–sur y, en general, en Caldas.

El escenario sobre el cual se apoyo el estudio es la subregión centro –sur de Caldas, en la cual se encuentra la capital Manizales y las localidades ubicadas en la conurbación (Chinchiná, Villamaría, Neira y Palestina). Para hacer el análisis se utilizan los enfoques del desarrollo regional, con sus teorías entorno a la competitividad de los agentes sociales e institucionales locales, la conexión de los distintos niveles o escalas de actuación del territorio (meso, meta, micro y macro) y de la denominada geografía económica, se constata la particularidad que en ella se concentra los mejores avances en estructura productiva y económica del Departamento, por tal el mayor número de habitantes; de intercambios de bienes y servicios; y dotaciones para la localización productiva a futuro.

Tomando como referencia los distintos estudios recientes sobre el Departamento, como: El programa de competitividad para Caldas, estudio de sectores estratégicos, la agenda de ciencia y tecnología, la agenda interna y el de desarrollo humano, entre otros; se pretende encontrar las rutas para la concepción de un enfoque pertinente que le dé sustento a una versión sistémica del desarrollo sostenible subregional, partiendo el análisis desde el componente rural, en una versión moderna en su articulación con los sistemas industriales, la gestión en cadena de procesos de valor agregado, en las que la incorporación de intangibles que le aporten diferenciación y competitividad son fundamentales.

La pretensión del estudio aborda los marcos teóricos y experiencias de desarrollo productivo y económico que permitan encontrar elementos de análisis y de comparación con los inicios de la agroindustria en el país y en particular en la región.

Para hallar un sentido de las posibilidades de desarrollo se hace una búsqueda de aproximaciones conceptuales que no agoten la discusión en lo económico y que se abra un espacio a versiones cercanas al hombre nuestro, al campesino cafetero, al intelectual manizaleño, al dirigente público y al empresarial, a los actores sociales y a sus organizaciones comunitarias y a sus unidades productivas.

La esfera del desarrollo no se queda en lo económico, y menos en un escenario complejo y diverso como el entorno global, que agobia y no da pausas a las posibilidades de inserción de pedazos de territorio como el de la subregión centro–sur. Esa mirada al desarrollo vislumbra las posibilidades de la explotación razonable de la naturaleza en su interacción con el hombre social, productivo y político.

La asunción de lo público a espacios abiertos para el pensamiento y actuación colectiva son pretensiones superiores y un poco utópicas, pero caben en las posibilidades de refundación del territorio. Las dimensiones del desarrollo auscultan la cultura y las identidades de sus agentes sociales, las posibilidades de ejercicios de prospección exigen de conocer el pasado y el presente con relación al asunto que nos convoca; la dimensión de lo político desde el actor social con capacidad de análisis y participación real en escenarios de decisión, como de las actuaciones de las instituciones y de los dirigentes, y de la propia institucionalidad que rigen lo público.

Al final se extrae la posibilidad de entender y comprender el desarrollo subregional como un compromiso colectivo que exige cambios en las formas de gestión, en el tipo de estructuras organizacionales para atender los asuntos esenciales de una apuesta a futuro del territorio, en los marcos institucionales micro y meso que deben construirse para asumir este reto.

La metodología de trabajo se basa en la recopilación de documentos y textos, así como la realización de una encuesta a 74 personas representativas de las distintas instituciones y organizaciones de la subregión. Se trata de una investigación de corte empírico-analítico, aplicada y descriptiva; basada en los fundamentos teóricos de la economía y de la administración de empresas.

La presentación básicamente se divide en dos fases, una primera, denominada teórico–descriptiva, en la que se recorre los aportes conceptuales y teóricos que permiten obtener una comprensión de las variables claves del estudio: la subregión, Distrito Agroindustrial y el tema de la sostenibilidad; una segunda parte sobre los análisis e interpretación de los datos e información obtenidos en las búsquedas bibliográficas, como en los aportes de las encuestas realizadas.

Basado en este proceso se encontraron los insumos para elaborar una propuesta para la atención al tema agroindustrial dentro de una perspectiva de desarrollo en esa subregión, como una posibilidad válida para empezar a pensar y actuar en serio, con sentido y en coherencia en un futuro posible, en donde se pueda incluir a los pequeños productores y sus organizaciones comunitarias con el sector académico, las instituciones públicas y el sector empresarial regional. En una conversación activa y comprometida con el devenir de la sociedad subregional en un mundo globalizado y altamente competitivo.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios