BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Lorena G. Coria
Mario González Arencibia
Remedios Martínez Verdú
Leopoldo Taddey Díez
 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (90 páginas, 596 kb) pulsando aquí

 

 

Estrategias de desarrollo a fines del siglo XX

Existen muchos casos más de cambios sociales y procesos de desarrollo. Aparecen nuevos competidores que desplazan los líderes de los mercados; tendencias políticas y económicas que cambian más rápido y desplazamientos del poder económico.


1. El Estado-Nación

La perestroika y lo ocurrido en 1989 no solo se interpretó como el fin de la guerra fría y la caída de los socialismos reales sino, además y quizá excesivamente, como el término de un largo período de supremacía del Estado-Nación.

Esta supremacía institucional fue reconocida históricamente desde el tratado de Paz de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años (1648).

Aun no está claro si la reducción de poder de este componente del sistema social, la institución Estado-Nación, solo sea una reducción gradual de las opciones de los gobiernos o sea tan aplastante el control de los mercados, que quede inviable plantear estrategias de desarrollo local autónomo.

Hay que estudiar con más detenimiento la información fáctica de nuestros países.


2. El Consenso de Washington

La euforia tecnológica y económica de la era Reagan-Thatcher afianzó la argumentación neoliberal.

Los postulados neoclásicos y concepción de la funcionalidad del mercado para generar crecimiento económico, que se pueden identificar como la Libertad Económica, son los criterios fácticamente dominantes.

En los últimos años, la política económica aplicada en la mayor parte de América Latina, se ha caracterizado por seguir el paradigma denominado el "Consenso de Washington".

En este consenso se otorga gran importancia a las señales de mercado, al comercio, a la asignación eficiente de los recursos y a la indiferenciación de las actividades económicas, señalándolos como la base del crecimiento. El paradigma deja de lado la idea de implementar una política industrial "estratégica" para crear ventajas competitivas, a través de medidas que fomenten determinados sectores o actividades.

Para los "washingtonianos" la "magia del mercado" y la apertura indiscriminada permitirían a la larga adquirir la competitividad externa necesaria, impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de la población, sin importar el tipo de actividad económica en que el país está involucrado.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios