BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

DIEZ LECCIONES SOBRE LOS PRECIOS EN CUBA

Silvio David Gutiérrez Pérez

 

En estas páginas se muestra parte del texto.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (152 páginas, 486 kb) pulsando aquí


2. Política de Precios con las tasas de recargo comercial

Una de las características de la economía empresarial, en los primeros años de este siglo, fue el desarrollo de un mecanismo de funcionamiento para las empresas autorizadas a vender y comprar totalmente en moneda convertible.

Este esquema de funcionamiento permitió adquirir productos en el exterior y venderlos a las empresas nacionales, regulándose el precio por el mercado, lo que les facilitó obtener grandes masas de utilidad.

Estas empresas aplicaban tasas de margen comercial que no fueron fijadas centralmente por el Ministerio de Finanzas y Precios, coexistiendo empresas que hacían el mismo tipo de actividad y aplicaban diferentes tasas de margen comercial.

Según las informaciones recibidas, del total de empresas que importaban y circulaban mercancías para la economía interna, algo más del 80%, tenía una cobertura de Sociedad Anónima o se le atribuyeron posibilidades en su objeto social para importar y comercializar totalmente en moneda convertible.

Estas entidades provocaban un incremento significativo de los precios y posteriormente de los costos a la economía nacional, ya que por lo general se aplicaban a productos de importación multiplicándose el incremento en cada producto o servicio al momento de fijarle sus precios.

En resumen, desmonopolización del comercio exterior y la autorización de la circulación de la moneda libremente convertible fueron importantes incentivos al incremento de la producción y circulación de las mercancías, pero con su proliferación se iniciaba un período de cierto caos en la actividad económica, donde las leyes ciegas del mercado comenzaban a preponderar. La decisión del reordenamiento de esta actividad va dirigida a optimizar los mecanismos económicos que permitan obtener resultados superiores en el futuro.

Concepto de regulación dinámica de los precios

La función de regulación de los precios es innata al Estado, en mayor o menor medida, según sus características sociopolíticas. El Ministerio de Finanzas y Precios acumula una formidable experiencia en esta actividad, proveniente del extinto Comité Estatal de Precios.

Hasta la fecha, la regulación tradicional de los precios se manifestaba por lo general en dos vertientes principales:

1) Fijar centralmente aquellos que por sus características así lo requerían.

2) Descentralizar a otras entidades la aprobación de los precios a través de determinadas metodologías que debían ser de estricto cumplimiento.

Como preferencia, se indicó que los precios internos se regularan por el comportamiento de los externos, lo que favorecía la búsqueda de una mayor eficiencia y la inserción en el mercado internacional.

La alta concentración de la producción, la insuficiente información de los precios en nuestros mercados y la poca preparación de los cuadros administrativos para este tipo de mecanismo económico condujo, entre otros problemas, a los siguientes resultados:

1) Incremento sistemático de los precios mayoristas, tanto de los productos que se importaban como los de origen nacional.

2) Poca transparencia en la formación de los precios y en oportunidades imposición de precios excesivos.

3) Sustracción de importantes recursos financieros al Turismo y a las producciones y servicios que se dirigen a la exportación.

4) Incremento de los costos y por tanto, limitaciones crecientes a la competitividad internacional de nuestros productos y servicios.

La regulación dinámica es un mecanismo, implícito en un conjunto de medidas que adopta la dirección del país, para enfrentar las anteriores consecuencias y potenciar más los resultados económicos.

Es un conjunto de acciones dirigidas a fines específicos, tanto de la economía en general como a ramas particulares. Se basa en la experiencia acumulada en materia de regulación y se diferencia de la tradicional en los siguientes aspectos:

1) Su carácter sistémico, el enfoque no es de un solo producto, sino de los resultados finales de la economía.

2) Tiene carácter activo, pues está en constante evaluación y perfeccionamiento.

3) Se utiliza de forma combinada diferentes formas de regulación y de métodos de formación de precios para optimizar los resultados

4) Los mecanismos de control son masivos y enérgicos. Participan todos los entes económicos y con los incumplidores se adoptan medidas enérgicas, pues los resultados ahora no son solo de una empresa, sino de todo el país.

En la práctica Para regular dinámicamente la actividad de comercialización mayorista, se aplicaron los siguientes conceptos:

a) Reconocer como gastos de circulación necesarios para la actividad solo aquellos relacionados directamente con la comercialización. No incluir los gastos para la adquisición de las mercancías pues encarecían las tasas de margen comercial innecesariamente, ya que se recuperan en el propio precio del producto cuando se vendía.

b) Regular la normativa de utilidad a un mínimo permisible, pues los grandes volúmenes de mercancías que circulan estas empresas producen, con pequeñas tasas de utilidad, grandes masas de ganancias.

c) Determinar las tasas promedios de las empresas con características similares para cada grupo de productos y en los mismos niveles de circulación. Estos costos medios ramales constituyen las líneas a las que debe acercarse la eficiencia empresarial.

d) Junto con la definición de las tasas de margen comercial se precisó que por ciento de ellas era necesario para recuperar los gastos en pesos convertibles, lo que permitió reducir considerablemente estos gastos en su circulación.

e) Determinar en los casos que fuera posible las tasas de margen comercial como valores fijos por unidades físicas, tanto de volumen o de pesos, lo que facilita que los ingresos de las empresas se desvinculen de los precios de adquisición.

f) Fijar para cada empresa su tasa de margen comercial. Si se encontraba en los niveles medios se aceptaba su propuesta. En los casos que se proponían tasas por debajo de las medias se aceptaban, no se llevaban a la media partiendo del criterio que no era necesario posibilitarle mas ingresos que los que realmente requiere.

g) Evaluar anualmente el comportamiento de las tasas de margen comercial mayoristas aprobadas en cada empresa, determinando se cumplieron con los niveles de gastos y utilidad previstos.

h) Realizar anualmente un análisis similar al anterior, determinando por cada grupo y nivel de comercialización las tasas medias y con ellas las que encuentran por encima que requieran de un período adicional para adoptar medidas para el incremento de su eficiencia.

Cuando la empresa se encontraba en niveles superiores a la media se le concedió un plazo para ajustar sus gastos de circulación con medidas dirigidas a un reordenamiento de su actividad. A las empresas que no pudieron lograr los niveles de eficiencia promedio se les orientó no circular más esos productos o pasar sus funciones a otra entidad que era más eficiente.

Un aporte teórico importante en esta experiencia es la concepción de la regulación dinámica como la combinación activa de diferentes modalidades de regulación con el objetivo de mantener sobre las empresas comercializadoras un mecanismo que las compulse a la búsqueda de mayor eficiencia y a la vez abaratar esta actividad y hacer más competitivos los productos nacionales.

En resumen, con la aplicación de las medidas para la regulación dinámica de las tasas de margen comercial se ha creado un esquema de trabajo, sustentado en las técnicas de la informática que con agilidad permite identificar no solo la tasa que le corresponde a cada empresa, también su lugar entre las que realizan actividades similares.

- Todas las tasas de margen comercial son máximas (no se pueden aumentar y si disminuir)

- La utilidad de las empresas comercializadora es máxima y puede incluir (previa autorización del ministerio) el interés bancario y determinar impuestos.

Tasa= 6 + v + i + 2 % si pediste crédito e impuestos de las emp.

C x tasa

- Se aprueban anualmente cada una de las tasas de margen comercial de las empresas comercializadoras.

- Se calculan las tasas medias del país se le comunica a las empresas que tienen las tasas más altas que esta p / que se nivelen con las tasas medias y se les dice que tienen 6 meses p / ello (Que se hace? Se bajan los gastos de circulación).

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios