BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LA ESCUELA VIRTUAL
Una estrategia posible para la promoción del desarrollo económico local y empresarial


Carlos Barrios Napurí

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (80 páginas, 395 kb) pulsando aquí

 

 

16. El conflicto

Chat de la cafetería

< Lucrecia > una vez acompañe a un amigo a una comida de negocios. Yo conversaba con la esposa de un gerente, pero oí lo siguiente: hablaban de las variaciones económicas. Uno de ellos dijo que la competitividad actual era como la historia del escorpión y la rana. ¿La conoces?

< ???? > No. Cuéntamela.

< Lucrecia > Paréntesis. Me sigue pareciendo gracioso que te hayas puesto ese nick. Las cuatro interrogantes.

< ???? > Si estuviésemos en clase tendría que aparecer con mi nombre y mi código. Pero como estamos en el chat de la cafetería, aquí todo vale. Algo tiene que ser libre en esta Escuela Virtual.

< Lucrecia > ¿De qué ciudad eres?

< ???? > De Lima. Estudiamos el mismo curso. Pero ahora estoy de incógnito.

< Lucrecia > Grrr. Pero...... después me dirás quien eres. ¿Vale? Acuérdate. Sigo con el cuento de la competitividad. Estaba una ranita a punto de cruzar un río y se le acerco un escorpión para pedirle que lo llevara en su lomo para cruzar también el río. La rana le contesto... No. Tú siempre picas. Me matarás entonces. El escorpión le dijo: No eres lógica. Si te pico nos ahogaremos ambos. Y fue tal la insistencia del escorpión y tanto lo que le aseguro a la rana que no la picaría, que la rana aceptó. Y estaban a mitad del río... cuando sorpresivamente, el escorpión picó a la rana. Comenzaron a hundirse. La rana preguntó al escorpión "¿Por qué lo has hecho si ahora moriremos los dos?. Y el escorpión solo contesto "ES MI NATURALEZA".

< ???? > dijiste que esos ejecutivos hablaban del futuro del país y de la competitividad ¿cómo entendiste el cuento?

< Lucrecia > Como la naturaliza de la competencia. La competitividad actual es tal que; con el propósito de quebrar al otro; a veces las empresas terminan por quebrar ellas mismas

< ???? > creo que el sentido era mayor. Nos hemos metido en la competitividad y con la globalización, quebrarán las empresas que no sean adquiridas por la mega concentración del poder económico global.

< Lucrecia > muchas ya lo han hecho o se han fusionado

< ???? > como quieres morir: en la orilla o nadando

< Lucrecia > nadando

< ???? > yo no quiero morir. Por eso opto por lo que es tan pequeño y diverso que no llega a ser de interés para las transnacionales. La globalización es la muerte anunciada de nuestras industrias. Estamos en la con producción en serie, por estar en la competitividad global con robotización, mi lema es " Busquemos la diversidad de lo pequeño proyectada a la exportación".

< Lucrecia > bueno, con mi costumbre de asociar todo a la vida cotidiana, siempre, hasta antes de oír este tu comentario, asociaba esta historia a la "Naturaleza de las personas" Es decir, siempre las personas terminan por optar o comportarse de la misma forma, porque esa es su naturaleza.

< ???? > es posible, pero, supongo, por quienes comentaban y el tipo de tema que trataban, que se referían a la supervivencia del empresariado nacional ante la competitividad

< Lucrecia > si es posible. La verdad es que yo no participaba en ese momento de su conversación. Explícame eso de tu teoría

< ???? > ¿cuál teoría?

< Lucrecia > .. diversidad de lo pequeño proyectada a la exportación

< ???? > Mira. El comercio internacional en el mundo es de 5 a 6 trillones de US$ al año, y el desbalance de nuestra balanza comercial, de nuestra cuenta corriente es 2 mil millones de dólares al año. ¿Sabías que en USA, en los anglosajones, un trillón es un uno con 12 ceros mientras que en Latinoamérica es un uno con 18 ceros?

< Lucrecia > Sí. Aquí, cada 3 ceros, es Mil. Millón. Mil millones. Billón. Mil billones. Trillón. Mientras que allá es Mil. Millón. Billón. Trillón.

< ???? > Sí. No se habla ya de mil millones sino de billón. Pero no sólo allá. Ahora es en el mundo.

< Lucrecia > sigue con lo de la balanza....

< ???? > el equilibrio entre los dólares que entran y salen del país es la balanza en cuenta corriente. A la balanza comercial, exportación menos importación de bienes y servicios, se le suman las otras cuentas por las que entran dólares como por inversión extranjera a proyectos nuevos, a la bolsa de valores, por la venta de empresas públicas, y se resta la remisión de dólares al extranjero por utilidades, por salida de capitales. Nuestro déficit de cada año ha bajado a 2 mil millones de dólares mas o menos, 2 billones según como se dice en USA, que antes se cubría con el dinero que entraba por las privatizaciones y por las nuevas inversiones. Cuando se detuvieron las privatizaciones y cuando dejaron de venir las inversiones, por la crisis asiática, se vio el déficit y hubo que cubrirlo con nuestras reservas.

< Lucrecia > ok

< ???? > Cuenta los ceros. Nuestro déficit es de 2 000 000 000 de dólares y el comercio internacional sumando todos los países del mundo, es de 6 000 000 000 000 El comercio mundial es 3 mil veces más grande de lo que necesitamos y, con la globalización, el comercio mundial actual está en rápida expansión. ¿Cuánto necesitamos capturar de ese mercado mundial para cubrir nuestro déficit y salvar nuestros problemas?

< Lucrecia > ¿uno entre 3 mil?

< ???? > Así es. En porcentajes es 0.03% Es tan pequeño lo que necesitamos y somos el país de la diversidad que, la conclusión es lógica. “La diversidad de lo pequeño, tenemos que proyectarla a la exportación”.

En el Perú tenemos más de 4 millones de Pymes de las cuales la mayoría son microempresas. Todos los días quiebran unas y nacen otras. Lo que hay que hacer es orientarlas hacia algún nicho de mercado de otro país, que nos favorezca. Incluso en USA, en el centro del gigante, donde por la escala siempre seremos marginales. Hay que producir para los huecos de esa escala. Ya no estamos en la década del 50 o del 60. Ahora ya no hay cabida para los chicos que quieren crecer en un producto compitiendo con los líderes de cada rama. Pero hay tantos huecos en el piso, tantos nichos de mercado, que se puede crecer sin que nos vean como riesgo.

< Lucrecia > ¿cuál es la diferencia... entonces? ¿Lo que producimos?

< ???? > Claro. No debemos centrarnos en promover pocos productos sino en conocer al mercado. Descubrir los miles de cosas que podemos exportar. Por eso digo que las prioridades de esta Escuela no están bien orientadas.

< Lucrecia > ...........

< ???? > En los cursos que llevamos, en vez de hacer que conozcamos el mercado, nos hacen perder el tiempo. Nos hacen buscar a micro empresarios para darles una asistencia técnica y ponerlos a trabajar, cuando lo que se necesita es llevarlos a que conozcan el mercado de afuera. Si no nos hemos desarrollado es porque algo falla acá. Seguir en lo mismo nos lleva al fracasado. Aquí nos hacen perder el tiempo.

< Lucrecia > ...si queremos que los artesanos vayan a mercados no atendidos, hay que trabajar con ellos......

< ???? > Mira. Japón no tiene minería, no tiene recursos naturales. Los recibe de otros países. Y sus mercados están en ultramar, USA, Europa, hacia donde tiene que remitir sus productos. ¿Cuál fue su análisis? O reducía sus costos de flete o moriría. Y pudo crecer. No murió...

< Lucrecia > tienes miedo a la muerte???

< ???? > No. No estamos hablando de eso. Estamos hablando de su política “Lo pequeño es bello”. Los insumos que les llegaban debían servirles para hacer más productos. Y con productos pequeños, podían exportar más en el mismo barco. Ese es su secreto. ¿Cómo lo aprendió? ¿Tu crees acaso que fue quedándose en Japón? ¿Es lo que nos hacen en esta Escuela? NO.

< Lucrecia > pero...

< ???? > No. Por 1650 Japón se encerró. Cuando llegó a sus costas el primer barco de portugueses, los mataron a todos ....y se aislaron...

< Lucrecia > .........

< ???? > por 2 siglos no dejaron que ningún japonés entre o salga de sus islas. 200 años después, por 1850, años más, años menos, dijeron vamos a ver como es afuera. Viajó un príncipe con su comitiva y descubrió la medicina moderna, las fábricas modernas, los inventos modernos. Y cuando regresó dijo salgamos a conocer la tecnología, a aprender, a copiar lo que hay afuera. Era más que espionaje industrial. Era más que copiar tecnología. En su forma de entender, tenían el derecho de cosechar a manos llenas los conocimientos hechos por otros, para llevarlos a su país. Tenían el reto de aprender a trabajar con los nuevos recursos existentes. ¿Entiendes? Eso era lo que necesitaban para crecer.

< Lucrecia > pero eso...

< ???? > El problema está aquí. En la mente. En el mundo existe la tecnología y exige que la busquemos para aprovecharla. No toda es buena. Hay que seleccionar. Pero no plantear esto como eje de nuestra estrategia de desarrollo es un suicidio.

< Lucrecia > ¿no se hace?

Lo pequeño es bello dijo Japón.

Es la parte central del milagro japonés. ¿Por qué lo dijo? Porque tenía que reducir sus costos de fletes o moriría.

Y ¿cómo lo aprendió?

Saliendo a otros países y tomando su tecnología.

Hoy se llama bechmarking.

El eje de la estrategia de desarrollo para nuestro país debe ser seleccionar productos, capturar tecnología, incorporarla a los productores y organizarlos.

El eje del desarrollo es económico.

No es político.

< ???? > En esta Escuela no. Es un engaña-muchachos. Nos basarnos en los productos que se hacen y en la forma como trabaja la gente en el país, cuando lo que hay que hacer es seleccionar productos, capturar tecnología, incorporarla a los productores y organizarlos. Llevarlos afuera, que vean, que regresen y que cambien la forma de producir y de pensar...... Obligarlos a crecer. Tienen que ser excelentes. No debemos continuar sembrando en el fracaso. Si esta Escuela plantea lo contrario o no se preocupa por ello, hay que bloquearla. Algo hay que hacer para bloquearla. Así sea con un sabotaje. Estamos perdiendo el tiempo. Debemos hacerlo. Hay que sabotearla.

< Lucrecia > ¿sabes lo que creo ...........? Amigo. ¿Amigo? .... ¿Me escuchas?

Nadie le respondió. Cuatro incógnitas se había ido.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios