BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

PROFUNDIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA
El caso de Argentina 1995-1999
 

Mariana Calvento

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (106 páginas, 374 kb) pulsando aquí

 

4.4.3 Efectos sociales de las políticas implementadas

El control de la inflación, los mercados competitivos y desregulados y la disciplina fiscal, permite sostener que el primer mandato gobierno de Menem fue, en características generales, exitoso.

En los inicios de su gobierno, pudo constatarse una importante disminución en la pobreza, que como señala el Informe del Banco Mundial (1) había pegado “un salto con la hiperinflación de 1989/90, para descender luego, con la estabilidad de precios”. La estabilidad de los precios fue lograda a través del Plan de Convertibilidad y sus beneficios transitorios tuvieron importantes efectos en los sectores más bajos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para fines de 1993 un 13.1% de los hogares estaba por debajo de la línea de la pobreza y un 3.6 % era el porcentaje de los hogares indigentes, que en comparación con el 38 % de hogares que alcanzó la pobreza en 1989 nos permite dar sustento a la afirmación que en la culminación de este período de aplicación de medidas neoliberales la situación social no presentaba signos negativos.

Ahora bien, a mediados de los noventa diversas variables presentaron signos negativos. Desde 1994, debido tanto a la recesión, como a la caída de los salarios y el aumento del desempleo, la pobreza se acrecentó dramáticamente, alcanzando para 1996 niveles cercanos al 30 %.

Por una parte, el desempleo aumentó en forma constante desde 1992 hasta 1996, y descendió mucho más lentamente en los años siguientes hasta 1999, época en la cual aumentó algo más del 1%. A principios de los noventa se encontraba en un 6,9% y se elevó a 13,8% en 1999, teniendo su pico más alto en la historia Argentina de los últimos veinticinco años en mayo de 1995 con un 18,4%.

Beccaria también señala que, luego de la estabilización de la hiperinflación, se registró una tendencia creciente a la desigualdad de ingresos reforzada por el creciente desempleo. El aumento en el Coeficiente de Gini señala una importante regresividad: mientras que entre 1990 y 1994 el aumento del mismo fue de 0,453 a 0,459, en 1995 se elevó a 0,480 llegando en 1998 a aumentar hasta 0,490, es decir a una marca que se acercaba a la registrada en el período hiperinflacionario de 1989.

Finalmente, la pobreza adquirió una nueva característica. Como señalamos, en 1993, había descendido hasta llegar a un 13.1%, pero a partir de allí experimentó un crecimiento importante, cuyo pico se encuentra en el año 1996 donde alcanza el 28%. Llegó al año 1998 abarcando un 26% de los hogares. Por tanto, la pobreza no solo aumentó a mediados de los noventa, sino que la misma se mantuvo dentro de elevados niveles por periodos más prolongados que en otras oportunidades. Susana Torrado señala que la excepcionalidad de este hecho esta dado en que se produce en un momento de inflación nula y que por tanto “puede considerarse inherente a la naturaleza del modelo” (2).


1. Banco Mundial: Ob. Cit., en www.bancomundial.org .
2. Torrado, Susana: “La pobreza, según se mide”, en Diario Clarín (Digital), 10 de junio de 1999. disponible en www.clarin.com. Accedido en 01/2004.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios