BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

PROFUNDIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA
El caso de Argentina 1995-1999
 

Mariana Calvento

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (106 páginas, 374 kb) pulsando aquí

 

4.2. Cambio de modelo. Inicios del Neoliberalismo

Para la década de los setenta la situación de la economía Argentina era desfavorable. En 1975 “la crisis económica urgía a tomar medidas drásticas (...): los problemas de la balanza de pagos eran muy graves, la inflación estaba desatada, la puja distributiva (1) era encarnizada y el Estado estaba totalmente desbordado” (2). Esta situación de caos permitió generar un campo político y social propicio para el cambio de modelo. Así a mediados de la década de los setenta y con el arribo de los militares, que instituyeron la dictadura denominada Proceso de Reorganización Nacional ( en adelante P.R.N.), fue donde se introdujeron las primeras políticas de corte neoliberal (3). Algunas de esas políticas aplicadas fueron: la redistribución regresiva del ingreso, el ajuste del mercado de trabajo, la reasignación de recursos entre actores y sectores económicos, la apertura asimétrica al exterior, la liberalización de los mercados (mayormente el financiero) y el aislamiento de la industria. Estas políticas condujeron a redireccionar la tarea de asignación de recursos y de distribución del ingreso del Estado, con el fin de reforzar la centralización del capital y la concentración del ingreso. En otras palabras el gobierno militar venia a romper con la ´´sociedad de empate``(4) y a instaurar un proceso de ´´disciplinamiento social`` (5). En suma, el gobierno buscaba la remoción del anterior modelo de acumulación a partir de la construcción de uno nuevo con características de irreversibilidad. A ello ayudo el proceso de endeudamiento externo, cuyas características (6) lo diferenciaron de los períodos anteriores.

El nuevo modelo de acumulación, que instala el gobierno militar, priorizó la valorización financiera (7) en detrimento del modelo de acumulación anterior. El medio que sustento al nuevo modelo fue mayormente la redistribución del ingreso. En términos del salario la baja fue profunda: implicó que la participación se redujera de un 45% en 1974 a un 26% en 1983. Esta tendencia a la reducción del salario comienza a ser constante en la economía Argentina ya que llegó hasta el arribo del gobierno democrático de 1983 y fue sostenido aún entonces. La distribución del ingreso (Cuadro 8) experimentó, a su vez, un importante cambio cualitativo. Este cambio benefició al sector perteneciente al 10% más rico de la población, que anteriormente adquiría el 28,2 % del ingreso, y pasó a obtener el 33,1 %, marcando una clara concentración del mismo.

Cuadro 8: Evolución de la distribución del ingreso en %, de 1974 a 1990.

 

Fuente: INDEC, Anuario Banco Mundial, en Rapoport, Mario, y colaboradores: Historia económica, política y social de la Argentina 1890-2000. Edit. Macchi, Bs. As., Argentina, 2000, Pág. 1016.

Con el advenimiento del P.R.N. el sector trabajador y las políticas sociales sufrieron un revés cuyo foco neural fue la implementación de un modelo de política social de rasgo liberal (8). El efecto vislumbrado en los años ochenta, según Minujin, fue “la emergencia explosiva de los indicadores de empobrecimiento económico de la población, la crisis financiera de la seguridad social y la caída del peso económico y político de los sindicatos” (9).

En la opinión de diversos autores, como Susana Torrado y Luís Beccaria (10) los efectos en este cambio de modelo (sin dejar de reconocer por ello los impactos que a nivel derechos políticos y civiles provocaron (11)) fueron socialmente negativos. Es decir, el impacto que provoco este proceso fue la instauración de la pobreza como nueva problemática, alcanzando niveles estadísticos significativos. Como señala Susana Torrado “es durante esta etapa que comienza a extenderse en la Argentina el fenómeno de la pobreza” (12). En esta época la problemática afecta mayormente a los sectores trabajadores o bajos de la población (el 87,9% de la población bajo Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-) mientras que la clase media (un 12,1% de la población NBI) se ve afectada en términos mínimos.

Paralelamente durante los años setenta la desigualdad se amplió (aproximadamente 15% del Gini), especialmente en la segunda mitad de la década, signada por la estabilización ortodoxa y reformas liberalizadoras (13).

Gráfico 2: Participación porcentual de los sueldos y salarios en el ingreso Nacional desde 1970 a 1988.

 

Fuente: Beccaria Luís A.: “Distribución del ingreso en la Argentina”, en Revista Desarrollo Económico, IDES, Vol. , Nº , Octubre-Diciembre, 1991, Bs. As., Argentina.


1. Resulta primordial recordar aquí el Rodrigazo. Cavarozzi señala que el mismo “...se produjo cuando los sectores de derecha del gobierno de Isabel Perón encabezados por López Rega intentaron implementar un plan de ajuste económico que incluía un retraso salarial como una de sus medidas centrales. (...) Las medidas dispuestas por el dúo López Rega-Rodrigo (ministro de Economía del gobierno de Isabel Perón), y su fracaso inmediato, hicieron ingresar a Argentina en un nivel inflacionario sin precedentes: en la década y media posterior a 1975 la tasa inflacionaria anual ascendió dramáticamente y se ubicó en torno a un promedio del 300% anual”. Cavarozzi, Marcelo: “Contradictory trends in Argentina: the resilience of peronism and the breakdown of party politics”, disponible en http://www.wcfia.harvard.edu/ conferences/argentinepolitics/Papers/Cavarozzipaper.pdf . Accedido 01/2004.
2. Romero, L.A.: Breve historia Argentina, FCE, Buenos Aires, Argentina, 1999, Pág.276.
3. En esta línea de análisis, que toma el Gobierno Militar de 1976 como el inicio de las políticas neoliberales en Argentina, nos guiamos con los enfoques adoptados por Aspiazu Daniel- Nochteff Hugo: “La democracia condicionada. Quince años de economía.”, en Quince años de democracia Lejtman Román (comp.), Grupo editorial Norma, Bs As, 1998; Elina S. Mecle Armiñana: “Los derechos sociales en la Constitución Argentina y su vinculación con la política y las políticas sociales” en Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina, Alicia Ziccardi (Comp.), Colección Grupos de Trabajo de CLACSO, disponible en www.clacso.org . Accedido 11/2002.
4. Para mayor desarrollo de la idea de empate entre trabajadores y empresarios ver Mancebo, Martha: “El nuevo bloque de poder y el nuevo modelo de dominación”, en La economía Argentina a fin de siglo: fragmentación presente y desarrollo ausente, Nochteff, Hugo (editor) Edit.FLACSO-EUDEBA, 1998, Bs. As. As, Argentina.
5. Ver Luis Alberto Romero, quien desarrolla esta idea de aniquilamiento de toda protesta social o expresión de pensamiento crítico durante el P.R.N. Romero, L.A.: Ob. Cit., Pp. 283-289.
6. Su magnitud no guardaba relación con el crecimiento económico (mientras el PBI descendía, la deuda se sextuplicaba), fue contraída en su mayoría por actores privados y fue funcional al cambio en el modelo de acumulación primordialmente financiero. Síntesis de las ideas de Mancebo, Martha: Ob. Cit., pp. 179-180.
7. Seguimos aquí la idea desarrollada en el Articulo de Basualdo, Eduardo: “El impacto económico y social de las privatizaciones”, en Revista de la CEPAL, Nº 52, Santiago de Chile, Chile, abril 1994, pp. 27-52.
Define a la valorización financiera como la “colocación de excedente por parte de las grandes firmas en diversos activos financieros (títulos, bonos, depósitos, etc.) en el mercado interno e internacional. Este proceso que irrumpe y es predominante en Argentina desde fines de los setenta, se expande debido a que las tasas de interés, o la vinculación entre ellas supera la rentabilidad de las diversas actividades económicas, y a que el acelerado crecimiento del endeudamiento externo posibilita la remisión de capital local al exterior al operar como una masa de excedente valorizable y/o liberar las utilidades empresarias para esos fines”. Basualdo, Eduardo: “La crisis actual en Argentina: entre la dolarización, la devaluación y la redistribución del ingreso”, disponible en www.ezln.org . Accedido 01/2004 .
8. Infra 5.2.4
9. Minujin, Ob. Cit., Pág. 48
10.Ver Susana Torrado: “La cuestión social”, en Quince años de democracia, Lejtman Roman (comp..). Grupo editorial Norma, Bs As, 1998; Articulo de Beccaria, Luis: Ob. Cit., disponible en www.cambiocultural.com . Accedido 06/2003.
11.“En efecto, los primeros años de la década del setenta transcurren ante un conflicto social explícito que discutía la distribución de la renta nacional, pero sobre todo cuál debería ser el proyecto político ordenador de la sociedad Argentina. La ``solución´´, si se la puede llamar así, estuvo por fuera de los mercados. Una despiadada reacción violenta, surgida de la alianza entre los grandes capitales locales y extranjeros junto a la jerarquía militar y el poder de las armas, constituyó el mecanismo extra-económico que aseguró una tendencia al ajuste y la reestructuración regresiva. El terrorismo de Estado fue la condición necesaria para el cambio de reglas en la organización económica de la sociedad y su funcionamiento. El terror y el miedo son las categorías constitutivas del nuevo orden del capitalismo en la Argentina, y no el ``mercado´´, como algunos sugieren”. Gambina, Julio C.: “La crisis y su impacto en el empleo”, En Tiempos Violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Atilio Borón-Julio Gambina-Naun Minsburg (comps), CLACSO, disponible en http://www.clacso.org . Accedido 09/2003.
12.Susana Torrado, Ob. Cit., pág 54.
13.Un programa de corte ortodoxo con reformas liberalizadoras se caracteriza por la reducción de los subsidios a los productores agrícolas, devaluación de la moneda e implementación de reformas en las políticas de comercio exterior como la apertura de la economía a las importaciones y la eliminación de las restricciones a las exportaciones.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios