BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

PROFUNDIZACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA
El caso de Argentina 1995-1999
 

Mariana Calvento

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (106 páginas, 374 kb) pulsando aquí

 

3.2.3. Efectos en Argentina

El sistema económico argentino (1) del período en análisis se caracteriza por: régimen cambiario inflexible que genera que la emisión monetaria se relacionara a las reservas internacionales, acelerada privatización de activos estatales, apertura comercial y financiera, y eliminación de restricciones al ingreso de capitales extranjeros.

En la primera parte de los noventa, este sistema permitió al país experimentar un buen momento económico porque atrajo gran número de capitales e inversiones, que imprimieron un elevado ritmo de crecimiento. Esta situación duró hasta 1993 y parcialmente 1994.

El sistema iniciado con la liberalización financiera y el acceso irrestricto de capitales al país profundizo la vulnerabilidad y dependencia de la economía Argentina a los capitales externos. Por tanto, ante la desaceleración de los flujos de capitales provocada por los efectos de la crisis mexicana la decadencia de Argentina iniciada en 1994 empeoró. En el caso argentino la desconfianza de los capitales externos fue fruto tanto del impacto del efecto tequila como por la generada por el proceso de elecciones presidenciales. El informe del Ministerio de economía para el año 1995 es coincidente con esta idea al señalar que “la desconfianza [hacia la economía Argentina desde sectores económicos externos e internos] se vio agravada por la incertidumbre sobre los resultados de las elecciones presidenciales del 14 de mayo y el temor a una posible reversión de la política económica” (2).

En términos económicos el efecto tequila implicó para el país una caída del nivel de actividad cercano al 4,6%. La fuga de capitales alcanzó la cifra de 2.500 millones de dólares en solo dos meses (entre el 20 de diciembre y el 15 de febrero). Del 20 de diciembre de 1994 al 22 de marzo de 1995, los depósitos en moneda extranjera disminuyeron en 7,200 millones de dólares. Así también, desaparecieron 50 bancos y 266 sucursales (3).

A pesar de ello, ya para 1996 la situación parecía revertirse y tomar por tanto nuevamente el rumbo a la estabilidad. Altimir y Beccaria desarrollan la situación de mejora en los siguientes términos:

“A lo largo de 1996 se fueron afirmando signos de reactivación del gasto y de la producción. En el frente externo, los mejores precios de exportación significaron una considerable elevación de los términos del intercambio, que se sumó al sostenido aumento de las exportaciones; así mismo, se enfrentaron buenas condiciones de acceso al financiamiento y un creciente flujo de inversiones directas. En el frente interno, la percepción del grado de resistencia del régimen monetario y cambiario y del sistema financiero ante una perturbación aguda como la sufrida el año anterior, estimuló la reacción de los mercados de crédito y activos” (4).

Para 1997, el crecimiento se había recuperado rondado el 8%, en medio de una absoluta estabilidad de precios.


1. Infra 4.4.2.
2. Ministerio de Economía de la Nación: “Informe Económico”, disponible en http://www.mecon.gov.ar /informe /infor16/mercado.htm . Accedido 12/2003.
3. Datos aportados por el Ministerio de Economía de la Nación: Ob. Cit.
4. Articulo de Altimir, Oscar – Beccaria, Luis: “Efectos de los cambios macroeconómicos y de las reformas sobre la pobreza urbana en Argentina”, disponible en www.iadb.org . Accedido 08/2003.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios