BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCIÓN

Edgardo González Medina

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, gráficos, tablas ni notas.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1809 Kb) pulsando aquí


Historicidad del sometimiento militar de la fuerza de trabajo

Fue característica la organización de ejércitos para canalizar los movimientos insurrectos en toda nuestra historia. Pero también fueron una forma de sometimiento militar de la fuerza de trabajo, cuando ésta es obligada a aceptar nuevas relaciones de explotación. En nuestra historia aparecen sutiles particularidades, cuando el sometimiento no aparece como simple reclutamiento sino por imponerse fracciones de la clase dominante en la dirección de los movimientos insurrectos. El sometimiento no aparece así como actos forzosos de reclutamiento sino como un proceso político que concluye casi siempre cuando cambian las individualidades al frente del Estado, renovándose las condiciones de explotación cuando agotadas las fuerzas productivas deben integrarse al sistema productivo en los términos de existencia de la estructura dominante.

Nuestras insurrecciones casi siempre postularon quebrar la tenencia latifundista de la tierra. Expropiar tierras e instrumentos de producción fue un reflejo automático de las bandas insurrectas. Para el campesino el grito de guerra podía sintetizarse en alzarse con su machete, es decir apropiarse del instrumento de trabajo y utilizarlo para guerrear, en una acción inicial de indisciplina laboral. Por ello al estudiarse la normativa de orden público siempre encontraremos prohibiciones de inmovilización de las masas trabajadoras, de los instrumentos de trabajo, de las mercancías, e inmutabilidad de los derechos subjetivos sobre la propiedad privada de la tierra; un modelo jurídico que debía funcionar en todas sus partes no solo para impedir la adquisición de propiedad sino para evitar el abandono del modelo productivo, ya que ha sido históricamente relevante la indiferencia del trabajador rural ante el trabajo concreto, debido a la existencia de condiciones o ventajas naturales para darse los trabajadores sus propios medios de vida en la relativa vastedad territorial venezolana.172

Igual reflejo productivo ante el modelo dominante tuvo la población indígena en el siglo XVI que los esclavos fugados en el siglo XVII, los blancos criollos en el siglo XVIII, las masas liberadas del siglo XIX, o los trabajadores que con sus manos y su intelecto vienen desde el siglo XX iniciando y desarrollando unidades o centros de gestión productiva y con ellas arrancan al sistema mendrugos de pan para su mesa, aunque el proceso de estructuración de los mercados sociales, tanto como la propaganda ideológica y alienación de los trabajadores, hayan hecho cada vez mas restrictivas las iniciales ventajas naturales.

Hace siglos, tanto como en tiempos menos remotos, las clases trabajadoras se unieron a los movimientos por la toma de la maquinaria del Estado, tras la garantía de un instrumento de organización de mercados propios. Y ello trajo que los grupos al frente del Estado han devenido como clase dominante en la medida de haberse verificado esa organización173, y han caído en crisis cuando las estructuras inicialmente generadas en los procesos económicos mismos, han degenerado en mecanismos de coerción extraeconómica, destinada no tanto a despojar a las mayorías de sus tierras o instrumentos de producción sino para evitar la reorganización de nuevos mercados liberados de las estructuras dominantes y obligar a la mano de obra a acudir a las unidades productivas, hayan sido rurales, fabriles, e incluso de prestación de servicios públicos básicos tales como ejército, policía, y otros. Dependiendo del desarrollo o dominio técnico sobre determinadas producciones de bienes o servicios, se ha ejercido la coerción extraeconómica, y así como el ataque fundamental metaeconómico, en algún tiempo se ejecutó sobre territorios de gente liberada puestos en producción, capaces de generar productos agropecuarios mediante modelos susceptibles de coexistir económicamente con el sistema dominante, también el ataque ha llegado a establecerse sobre la libre actividad económica en si174 , a sangre y fuego si es necesario, y por ello el antiestado ha definido una superficie permanentemente económica o en todo caso de lucha de intereses económicos. Al examinarse, por último, la coerción extraeconómica, concluimos que, naturalmente, ella se evidencia en las fases esclavistas o feudales del modelo de apropiación del excedente, sin haber alcanzado estabilización; pero tampoco – o mucho menos - ha podido ser estabilizado bajo un régimen de libertad relativa de contrato de la fuerza de trabajo, ya que el proceso de liberación de contratación de la fuerza de trabajo se corresponde con un progresivo incremento de trabajo social ( “trabajo cada vez mas social”), donde la profundización de las mayorías en el dominio o experiencia sobre el trabajo concreto implica la multiplicación de posibilidades de iniciativas productivas y de mercado de grupos, sectores, o estratos de la sociedad, lo cual viene a hacerse mas consciente con los modelos teoréticos revolucionarios, bien sea aquellos que viajaron en el velamen de las ideas burguesas, o los que salían de las galeras para promover la lucha contra les grands propietaires blancs, o los que ingresan en variados formatos, en diversas épocas, escondiéndose de la vigilancia de las dictaduras o de regímenes de los eternos aterrorizados con los cambios económicos y sociales.


Volver al índice de VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCION

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades