BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCIÓN

Edgardo González Medina

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, gráficos, tablas ni notas.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1809 Kb) pulsando aquí


Irak

Como producto del reparto de las potencias aliadas al término de la I Guerra Mundial, y la imposición del Rey Faisal en la antigua Mesopotamia convertida en el país independiente Irak, para 1931 la explotación de las reservas de petróleo fueron transferidas a una compañía mixta, por acuerdo entre el gobierno y la Iraq Petroleum Company, con un consorcio internacional en el que participaban la Royal-Dutch Shell, la Anglo-Persian Oil Company, otras empresas petroleras francesas, y la Standard Oil Company de Nueva York y California. Se convino al consorcio el derecho exclusivo de explotación de los campos petroleros de la región de Mosul, a cambio de regalías anuales de 400.000 libras esterlinas para la Iraq Petroleum Company. En 1934 se puso en funcionamiento el oleoducto entre Mosul y Trípoli (Líbano), extendido hasta Haifa (Palestina) en 1936. La revolución de 1916 a cuya cabeza figuró Faysal-al Husein dio por terminado el compromiso de la Mesopotamia con aquella estrecha relación que con Alemania venia sosteniendo Turquia, en rol de líder del mundo árabe. Para 1918 los británicos habian ocupado toto el país. Se rompía de esta forma, asi mismo, el proyecto de un sol Estado-Nación árabe. Para 1939, tras la muerte del hijo de Faisal I, el rey Ghazi I, debe ascender al trono el hijo de éste, Faisal II, pero debido a su minorìa de edad (tres años), se establece una regencia militar, dirigida por el General Nuri As-Said, quien rompió relaciones con Alemania, pero en 1940 fue reemplazado por un nacionalista radical, Rashid Alí-Gailani, que manifestó una polìtica antibritánica. En breve tiempo, las conspiraciones se sucedieron hasta que se dio un nuevo cambio, pasando Gailani al poder pero ahora a favor de Alemania, provocando la invasión de tropas británicas en Basora y la declaratoria de guerra entre ambos paises, en 1941. Derrotadas las tropas de Irak, Gailani fue sustituido de nuevo por As-Said, y un mayor control británico se cernió sobrer Irak. Para 1943, Irak se declaró en guerre con Alemania. En 1950 Irak acuerda con las transnacionales un beneficio del 50-50 del beneficio de la explotación petrolera. En enero de 1953 se hicieron elecciones, ascendiendo al trono el nieto de Faisal I, que ya cumplía diceciocho años, con el nombre de Faisal II. Como en casi todo el mundo, los EE.UU, potencia triunfante en la guerra, aumentó su polìtica de intervención en Irak, aunque en medio de una oposición creciente de sectores revolcucionarios y nacionalistas, principalmente las del partido izquierdista Unión Nacional Democrática, que fue ilegalizado en 1954. Con un dominio sobre la situaciòn, en 1958 el régimen de Irak convino en una unión federativa con Jordania. Esta Unión Arabe fue presidida por el general Nuri as-Said, con marcada tendencia de colaboración con Occidente. Ya estaba creada ese mismo año la República Arabe Unida, entre Egipto y Siria, más emblemática del viejo ideal panarábico. A los pocos meses, un alzamiento militar dirigido por el General Karim Kassem dio al traste con la monarquía y estableció la República de Irak, que disolvió la Unión Arabe y se acercó a la República Arabe Unida, sin tocar los intereses de las transnacionales petroleras, aunque retirando a Irak del llamado circuito de la libra esterlina. El Imperialismo continuó moviendo o apoyando las conspiraciones internas, y en 1963 se produjo un Golpe de Estado promovido por el Partido Baaz, de tendencia socialista, encabezado por Abdul Salam Arif, y con el liderazgo de jóvenes militares. Las relaciones con Occidente continuaron sin cambios bruscos, y cuando en 1968 muere accidentalmente Salam Arif, asciende a poder su hermano Abdul Rahman Arif. La dinastía sin embargo habia intervenido en la guerra de los seis días contra Israel, y el Imperialismo apoyó el golpe de Estado contra Rahman Arif a mediados de 1968, encabezado por el General Ahmed Hassan al-Bakr, antiguo primer ministro, quien formó un gobierno que poco a poco se fue pronunciando por ua revolución mas intensa, y en 1972 nacionalizó las compañías petroleras, en un proceso que terminó en 1975, mediante indemnIzación a sus propietarios, quedando las transnacionales ligadas mediante vínculos de comercio y tecnología. La revolución avanzaría relativamente por un período aproximado de diez años, Se puso en marcha una reforma agraria que terminó con resultados decepcionantes, al grado que las granjas colectivas y cooperativas fueron abandonas en pocos años. Las nacionalizaciones de empresas, hechas en la década de los setenta, serían reveridas, asi como prvatizadas empresas agrícolas, de alimentos, textiles, lacteos, construcciòn, servicios, transporte, etc., a finales de la década de los ochenta.

Para 1974 el gobierno debió enfrentar sublevaciones kurdas al norte del país, impulsadas por factores del imperialismo desde Turquia y el suministro de armas desde Irán, aliada en ese momento al Occidente por la dinastìa Palevi. En julio de 1979 un grupo de oficiales encabezado por Sadam Hussein (sobrino del Presidente derrocado), habia ascendido al poder, e instaló un régimen de signo personalista cuya tarea inicial resultó ser la confrontación en una larga guerra con Irán, donde ya habian tomado el poder los Ayatolas, cuyo régimen habia nacionalizado la Anglo Iranian. Con sobradas razones los EE.UU juzgaron aliado a Hussein contra la hostilidad del gobierno Ayatola, y de la misma forma que antes habia proporcionado armas y pertrechos de guerra al Sha de Irán, ahora los proporcionaría a Irak para su enfrentamiento con Irán. El fenómeno, por supuesto, estaba impulsado por los altos intereses económicos del complejo militar industrial de los EE.UU y los llamados “perros de la guerra”, que comerciaban las armas. Hussein hizo una polìtica de veleta entre EE.UU y la URSS, obteniendo también de esta última, ayuda y aprovisionamiento militar, y ataca a Irán a finales de 1980. Durante los años de guerra, Hussein disolvió los sindicatos y los partidos de oposición interna.

Irak cargaba con una deuda cercana a los 60.000 millones dólares con Arabia y Kuwait, a quienes habia pedido la condonación. Esas monarquias habian alentado la guerra contra Irán por el temor de que el radicalismo islámico chiíta se expandiera en el mundo árabe, con sus consecuencias sobre el control del petróleo del medio oriente. En 1990, Hussein enseñoreado en el poder, invadaría a Kuwait el 2 de agosto de 1990, invocando su viejo derecho a reividicar territorios perdidos en el reparto de la primera postguerra, y el dia 5 de agosto el Consejo de Seguridad decretó un embargo comercial-financiero y militar. Se inició asi una guerra de muy largo plazo que aún no concluye, con dos sucesivas derrotas para Irak, una en 1990 y otra en el 2.003, cuando fue derrocado Hussein, capturado luego y encontrándose en este momento bajo juicio por delitos de lesa humanidad.

Irak y sobre todo Hussein, sigue siendo una especie de enigma ideológico. En artículo publicado en el semanario Brecha de Uruguay, en agosto del 2.003, titulado “¿Perdió Sadam Hussein?”, el autor Immanuel M. Wallerstein158 dice:

…” En ese tiempo Sadam Husein era un joven y ascendente líder del partido Baas, sobrino del nuevo presidente, inteligente y cruel. En 1979 lideró un golpe sangriento contra su tío y se convirtió en el gobernante de Irak. Comenzó su incesante purga de opositores. ¿Qué es lo que Sadam quería, aparte del mero hecho de estar en el poder? Quería fortalecer el peso árabe en la política mundial. Estaba a favor de una mayor unidad árabe y probablemente se vio a sí mismo como el líder natural del mundo árabe, el nuevo Saladino. Sin duda existían otros aspirantes para ese papel pero, con Nasser fuera de escena, ninguno era tan fuerte. Además, Bagdad ha sido siempre, junto con El Cairo, quien demandaba un estatus central en el mundo árabe musulmán.

Sadam vio su situación como la de quien tiene muchos enemigos. En el mundo árabe los dos principales eran los comunistas y los islamistas, y ambos odiaban a Sadam . En el resto del mundo los dos más importantes eran Irán e Israel, que odiaban a Sadam; también Estados Unidos y Rusia, cada uno de los cuales esperaba que Sadam odiara más al otro. Sadam no podía pelear con todos sus enemigos a la vez. Sin cortar lazos con la Unión Soviética, entabló un acuerdo tácito con Estados Unidos en los días de Ronald Reagan. Nada menos que Ronald Rumsfeld fue a Irak a sellar el trato. ¿Cuál fue el acuerdo? Que Irak atacara Irán. Eso fue en parte para ganar territorio, en parte para debilitar a los opositores de los chiitas dentro de Irak, en parte para lograr el prestigio panárabe y en parte para fortalecer su propio ejército. Estados Unidos, que en ese momento consideraba a Irán como la principal amenaza contra sus intereses en Oriente Medio, pensó que ésa era una gran idea y suministró directamente (y a través de sus aliados, como Arabia Saudita) armamento, armas biológicas y químicas y apoyo de inteligencia a Sadam Husein (para ser honesto, fueron los franceses en un primer momento quienes le habían dado a Irak el primer empujón en su carrera por conseguir armas nucleares, pero luego los israelíes bombardearon esas instalaciones.)

La guerra Irak-Irán fue un fracaso desde el punto de vista de Sadam. Luego de ocho años de lucha, todos retrocedieron al punto de partida, habiendo sufrido pérdidas masivas de vidas y recursos. Aun así, la guerra mantuvo a los iraníes ocupados y eso fue un plus para Estados Unidos. Sadam exigió recompensa. Tanto Estados Unidos como Arabia Saudita demoraron en responder. Justo en ese momento la Unión Soviética colapsó. La Guerra Fría había terminado. Sadam Husein vio esto como una bonanza, no como algo negativo. La Unión Soviética era un continuo proveedor de armas para Irak, pero el precio era que Irak no podía hacer nada que tensionara las relaciones entre estadounidenses y soviéticos. Sadam estaba ahora libre de esta constricción, por fin.”…

¿Pero quien vendió el petróleo de Irak durante todo este tiempo?. Entre 1980 y 1990, Irak e Irán sentaron juntos sus odios en las mesas de la OPEP, mientras las transnacionales vendìan su petróleo en el mercado mundial. La guerra produjo disturbios transitorios en las exportaciones de ambos, obviamente, como muestra el siguiente cuadro:

Para 1970 Irán aportaba el 16,4% del crudo de la OPEP, medido como exportación diaria en barriles, mientras que Irak exportada el 7.4%. Tras el ataque de Irak a Irán, las exportaciones de éste descienden a 3.5% del crudo diario OPEP mientras que Irak aumenta a 11% de las exportaciones, descendiendo a 4,8% para 1981. Pero si observamos con cuidado, para el año 2.005 tendremos que la participaciòn de Irak en las exportaciones de la OPEP es, curiosamente, equivalente al promedio de la participación alcanzado entre 1970 y el 2.005, estimado en términos de barriles diarios de crudo. Se observa que las exportaciones de Irak resultan afectadas sensiblemente como consecuencia de la primera Guerra del Golfo, pero no asi en la segunda, debido a las previsiones hechas por los potencias imperialistas. De esa manera, mientras la primera guerra hace descender la exportación diaria desde 1,5 millones de b/d en 1990 a 39 mil b/d en 1991; la segunda guerra induce una baja mas moderada desde 1,4 millones de b/d en el año 2.002 a 388 mil b/d en el año 2.003, para reestablecerse rápidamente en el año 2.005 a los niveles previos del 2.002. Si a ello se agrega que casi todos los miembros de la OPEP presentan en el 2.005 una cifra de exportación diaria bastante equivalente con el promedio histórico de su participación desde 1970, debemos sospechar la existencia de una clase de planificado concierto de los monopolios petroleros en la conducción de la demanda del crudo OPEP, dándonos la impresión de que el control del Imperialismo sobre el petróleo es mas fuerte y fundamental de lo que podría suponerse si nos guiáramos solamente por las contradicciones cotidianas de los agentes económicos o las perturbaciones retóricas domésticas de los nacionalistas en algunos países. A los efectos de un análisis mas detallado, anexamos el siguiente cuadro donde constan los volumenes de exportación diaria desde 1970:

 

Para respondernos si se puede desmontar el modelo Petroimperio, debemos tener siempre en cuenta que lo que se ventila no es solamente la posesión de las fuentes de energía y la garantía de una distribución determinada. Subyacente se encuentra la necesaria expansión del capital, el destino de la reproducción ampliada del capital. En los últimos años el modelo ha demandado la captura de zonas donde, o bien no se habian desarrollado las fuerzas productivas o bien se encontraban bajo un régimen no capitalista de captura del excedente económico. El argumento para esta captura, basado en la escasez o necesidad del petróleo, tiende a encontrar una justificación moral en el hecho de que, en última instancia, un recurso necesario para la sobrevivencia de la humanidad, debe pertenecerle a ésta sin el azote especulativo de los poseedores naturales de esa recurso, y por tanto se explicaría la captura forzosa de esa riqueza para ponerla al servicio de la humanidad. Pero ese no es el problema. La mayor parte del interes en el petróleo se origina fuera del área petrolera, y se refiere a la inmensa cadena de ganancias capitalistas que se derivan de su valor de uso como materia prima, no de su valor de cambio. Lo que el Petroimperio intenta garantizarse es el altísimo excedente que el uso de la materia prima implica para quienes lo obtienen y procesan. El modelo fue capaz de admitir el incremento de los valores de cambio en los paises petroleros del Petroimperio porque de esa forma es como reproducen las relaciones capitalistas de producción dominante, lo cual incluyó formas nacionalistas de control de los yacimientos y regímenes fiscales variados. Las transnacionales petroleras permitieron el control polìtico de las principales variables del negocio petrolero, pero les ha resultado intolerable abandonarse al libre juego de la oferta y la demanda. Las transnacionales de hoy, además, no son aquellas dedicadas a taladrar la tierra y sacar petróleo, que pugnaban con los Estados Petroleros por una cuota de regalías mas pequeña, impuestos menores o exenciones arancelarias. Las transnacionales de hoy desarrollaron en primer lugar, formas de asimilación de los aumentos de costos provenientes de causas tradicionales de tipo fiscal o polìtico, y en segundo lugar se han diversificado horizontal y verticalmente, generando trust empresariales que ni siquiera podiamos imaginar hace tres décadas. No se trata de la sola tendencia a la fusión de capitales o de empresas, prevista por Lenin o Rosa Luxemburgo. Los trust de nuestra época están integrados por empresas que compiten entre si por la ventaja en los valores de cambio, que no financian unidades deficitarias con unidades superavitarias sino que aquellas son liquidadas sin misericordia por éstas, y que están constituidas con capitales no necesariamente fusionados cuya composición es dinámica y cambiante. A medida que se expone a trasluz el entramado de los trust que controlan la producción y el mercado mundial, el orígen del valor económico que sostiene el sistema general se hace cada vez mas específico y nítido, localizándose en los centros de explotación de los bienes naturales y la extracciòn de materias primas fundamentales, como el petróleo, el gas, el agua, los metales y minerales, etc. Son explotaciones con elevada aptitud de transferencia de valor debido a que su explotación permite una altísima productividad marginal del trabajo, que lógicamente no es remunerada, pasando a otros factores de las cadenas económicas donde intervienen. En términos marxistas podemos decir con mas propiedad, que en su orígen se arroja un alto nivel de excedente que es transferido bajo la forma mercantil a otros circuitos de valorización y aprovechamiento, que obran además para la reproducción ampliada del capital.

El hecho del excedente económico arrojado en la explotación de los bienes naturales y la extraccìon de materias primas, coloca aparentemente el sistema bajo una dependencia económica al gusto de un malthusiano, vinculada a la cantidad o dotación de esos recursos, de manera que el valor está sujeto a la abundancia o escasez. Sin embargo, esto tiene sentido práctico solamente en el caso de los bienes escasos no renovables, no en los abundantes o renovables. Y entre los primeros, el petróleo y el gas, que por ello son la base del Petroimperio, no solo por su aptitud para generar excedente sino –principalmente- para ser transferido el valor bajo una forma mercantil no anclada en mercados limitados, preferencias del consumidor, o segmentos de la demanda.

Petroimperio y mercado mundial capitalista es hoy una sola realidad económica que admite formas políticas diversas. Se puede desmontar transitoriamente un modelo específico de Estado-Petróleo por medios extraeconómicos, pero no se puede desmontar el modelo Petroimperio al gusto de las variedades antiimperialistas. Solo una continua y sostenida conquista de los trabajadores de sus condiciones de producción en cada país o nación, pueden en el tiempo alcanzar el cambio del modelo global por un modelo alternativo también global.


Volver al índice de VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCION

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades