BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCIÓN

Edgardo González Medina

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, gráficos, tablas ni notas.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (320 páginas, 1809 Kb) pulsando aquí


Política deflacionista para la sinceración de la economía

Al arribar a 1979 se tiene evidencia de graves desequilibrios en la política económica. El modelo keynesiano se encuentra en crisis debido a que su aplicación preferente ha sido lo que tiene que ver con la expansión de la demanda efectiva por medio de la promoción de una clase de empleo secundario de la fuerza laboral, sin llenarse los espacios productivos necesarios para un crecimiento autosostenido, postulado en el V Plan de la Nación. Durante el quinquenio 1974 – 1979 se usaron cuantiosos recursos monetarios para expandir la demanda, en programas disímiles, subsidios a la economía, inyecciones de capital a sectores ya encumbrados, etc. Algunos programas fueron francamente positivos, como el de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, que permitió a numerosos universitarios formarse en los mejores centros de enseñanza mundial. Fue una época de bonanza petrolera, debido al alza de precios del barril, generado inicialmente por el embargo petrolero de los países del Medio Oriente que afectó al mundo capitalista. En 1975 el ahorro había crecido alrededor de un 60% con respecto al año 1974, en términos reales, colocando en ese año el multiplicador de la inversión, es decir, la tasa marginal de crecimiento del ahorro respecto al producto (multiplicador de la inversión), alrededor del 15%, observación excepcional en el análisis de la larga serie 1950-2005, donde dicha tasa presenta un nivel histórico de 1,1% promedio interanual, a precios constantes. Si bien el alto volumen de ahorro podía inducir a expectativas favorables respecto la inversión, no es menos cierto que el ingreso en general no viene estimulando las expectativas de negocios. Al analizar en 1985 el origen del endeudamiento externo acumulado, el economista Miguel Rodríguez, quien sería cinco años después el autor del paquete económico que enterró a Carlos Andrés Pérez, decía en un brillante artículo publicado por el Colegio de Economistas:

“...Lo primero que hay que aclarar en el caso venezolano, aún cuando parezca lo contrario si caemos en una falacia de composición, es que nuestra deuda externa no sirvió en el agregado para cubrir insuficiencias de ahorro nacional. A pesar de todos los proyectos gigantescos de inversión pública en la década pasada y del enorme incremento de la inversión privada entre 1975 y 1977, el ahorro interno venezolano superó en más de 5.000 millones de dólares al total de la inversión de 1972 a 1982...”136

Rodríguez califica acertadamente al Estado como gran ahorrista financiero y al sector privado como desahorrista neto, y demuestra con cifras la forma cómo el sector privado despilfarró los recursos financieros obtenidos a partir del ahorro del sector público, y denuncia como una de las causas de la exportación de ahorros, lo que llama: “...el obstinado mantenimiento de una paridad abiertamente sobrevaluada para el bolívar hasta febrero de 1983, que propiciaron salidas masivas de capital privado al exterior...”. 137. Ello coincide con lo que demostramos en capítulos precedentes, cuando se explicó que excepto el período de Pérez Jiménez, cuando la inversión supera el ahorro interno en razón de las garantías políticas de la dictadura militar a los EE.UU., y el de Betancourt, cuando se da un equilibrio entre ahorro e inversión, ésta ha figurado por debajo del ahorro constantemente, llegando a significar en el período del segundo gobierno de Caldera la menor proporción, y en ese orden el gobierno de Hugo Chavez (ver cuadro C. 20 y el capítulo La asignación del ahorro como indicador de explotación imperial ). Miguel Rodríguez Fandeo en su artículo demuestra que el endeudamiento incurrido durante el primer quinquenio de Carlos Andrés Pérez, tuvo una contrapartida en el incremento de activos públicos, en forma tal que el endeudamiento neto fue casi nulo, aunque esta observación hoy día sea válida solamente si se consideran las cifras de capital, sin considerar los intereses de la deuda que largamente han desangrado al país.138 En términos de capital, el endeudamiento acumulado hasta 1978, alrededor de 13.500 millones de dólares al tipo de cambio ventajoso de la época, fue diferente al endeudamiento operado bajo el quinquenio de Luis Herrera Campins, aproximado a 16.800 millones de dólares, que produjo una salida de capitales, vía compras externas y exportación de ahorro del sector privado, cercano a los 26.000 millones de dólares.139

C.24. EVOLUCION DE DEUDA EXTERNA 1973-82. Según Miguel Rodriguez Fandeo (loc.cit) (miles de millones $ USA) PERIODO Saldo Consol. Balanza Cta Cte Deuda total Incremento deuda total Incremento deuda pública Incremento total de activos externos Incremento de reservas+FIV Incremento activos públicos Incremento activos privados 1973 2 1974-78 0,05 15,2 13,2 10 13,25 5,8 4 3 1979-82 4,8 32 16,8 12 21,6 1 -1,5 22

A finales de 1978, como se ha demostrado, el incremento de activos del Estado atestiguaba una vez más la concentración del Estado. Al final del quinquenio y comienzo del siguiente, cuya elección ganó el socialcristiano Luis Herrera Campins, nos llegó diseñado un modelo de política a corto plazo de carácter deflacionista, inspirada en una serie de trabajos producidos en la Universidad de Chicago bajo la inspiración del economista Milton Friedman. El fondo del planteamiento estaba dirigido a las economías desarrolladas, y hasta pudo haber sido previsible que en los países de la periferia los efectos tendieran a ser contrarios, al menos en cuanto al fortalecimiento de la libertad económica, que es su base filosófica.

Al comienzo del gobierno de Luis Herrera se postula una sinceración de la economía que aparejó la salida del mercado de numerosas unidades económicas, que venían sosteniéndose, a duras penas, con el auxilio del Estado. El sector empresarial venezolano fue imbuido de la consigna de libertad económica y creyó que al ponerle la mano a cuantiosos recursos financieros estaba alcanzado el éxito. El Ministerio de Hacienda, a cuya cabeza se colocó a un graduado de la Universidad de Chicago, el economista Luis Ugueto, por política económica tuvo no hacer política económica, dejar que comenzaran a funcionar las fuerzas de los mercados de productos y de trabajo. Es así como se liberan, efectivamente, de precios, una centena de bienes y servicios, dejando controlados solo dieciocho productos esenciales, y se incita a los sindicatos a la discusión directa de sus contratos de trabajo sin intervención de las autoridades, intentándose cerrar el ciclo de los tradicionales decretos gubernamentales de aumentos generales de salarios. Se mantiene, sin embargo, durante excesivo tiempo, el subsidio a la divisa, vale decir, la sobre valuación de la moneda nacional, lo cual va redundar, en febrero de 1983, en una devaluación mucho más violenta que aumentó la magnitud del choque ya planteado a la economía en los textos de los chicago´s boys.

Suprimir el auxilio de la economía significaba en primer lugar incrementar las posibilidades de dirigir el Estado sus excedentes financieros para cubrir sus propias unidades deficitarias, contrario a lo establecido en el V Plan de la Nación, que estableció el objetivo de dirigir los excedentes de las unidades superavitarias del Estado, de alta rentabilidad y lento proceso de retorno de capital, a cubrir las unidades deficitarias de la economía, de baja rentabilidad y retorno mas rápido de capital, lo cual según Gumersindo Rodríguez era una de las causas que había conducido al endeudamiento de las empresas públicas. Los efectos en el corto plazo, de la liberación de precios y de contratación del trabajo, son devastadores para la clase trabajadora, pero en el mediano plazo lo serían para el sector productivo en general, como lo veremos.


Volver al índice de VENEZUELA, CAPITALISMO DE ESTADO, REFORMA Y REVOLUCION

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades