BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

Enfoques alternativos para la estimación de eficiencias en la industria bancaria mexicana

Jesús Hernández Arce
Universidad Autónoma de Chihuahua
jhernandez@uach.mx

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (112 páginas, 385 kb) pulsando aquí


Akhavein, Swamy & Taubman (SFA)

Se utiliza un novedoso método de coeficientes fijos para la estimación de la eficiencia en la banca, el cual permite enfocarse a problemas econométricos tales como: la forma funcional desconocida de los costos o los beneficios, variables explicatorias excluidas de la función de beneficios o costos con alta correlación con variables que si están incluidas en la función, y las inconsistencias que pueden surgir si los términos de error arbitrario se agregan a la función y a sus correspondientes ecuaciones resultantes.

Como consecuencia, el problema econométrico de la estimación de la ineficiencia-x no es tan simple como el problema de distinguir entre dos componentes aleatorios. La metodología permite la separación de una frontera para cada firma, lo que no sucede con otros estudios que solo estiman una sola frontera común a todas las firmas. Los datos utilizados corresponden a bancos comerciales para el período de 1984 a 1989.

El desarrollo de este tipo de estudios permite contestar a interrogantes como si de la fusión entre grandes organizaciones bancarias resulta mayor eficiencia, mejor servicio al usuario, así como mayor seguridad bancaria, que de otra forma se quedarían sin respuesta.

En el estudio se estiman las ineficiencias técnicas y de asignación, utilizando un enfoque de “tipo de forma funcional”. Este enfoque fue desarrollado por Swamy, Mehta y Singamsetti en 1993, el cual tiene algunas ventajas sobre los cuatro enfoques comúnmente utilizados que se describieron con anterioridad. Este enfoque especifica una función de costos o beneficios de tal forma que coincida con su contraparte real. No supone que las variables explicatorias incluidas en la función sean no correlacionadas con las variables explicatorias excluidas. Este enfoque trae una variedad de no linealidades y efectos de variables excluidas al análisis econométrico, lo cual ayuda a explicar algunos de los residuos atribuidos a cambios técnicos en estudios previos.

Primero se estima la función de beneficios verdadera con el modelo general de coeficientes fijos basándose en Diewert y Ostensoe29 y se utiliza la base de datos de Berger30. Luego, los resultados obtenidos se comparan a los obtenidos por Berger, con lo cual se comprueba la efectividad de los estimadores de eficiencia-x.

En el proceso, primero se supone que no hay ineficiencias, para luego relajar el supuesto. Al hacer esto, el modelo es muy similar al trabajado por Berger, en donde se trabaja con precios sombra, desviaciones de los precios actuales. Se supone además, que los bancos están agrupados de tal forma que las tecnologías de producción de bancos diferentes dentro de un grupo son muy similares.

Los pasos realizados de manera general son los siguientes: primero, se aplica un modelo de estimación de coeficientes desarrollado por Swamy y Metha (1975) con el fin de estimar la función de beneficios. Enseguida se estiman los beneficios óptimos, así como las cantidades de los Insumos. Habiendo obtenido lo anterior, las estimaciones son validadas. Los datos están agrupados por estado y por año, además, se subdividen en tres grupos, UNIT (banco unitario), LIMIT (sucursales limitadas) y STATE (sucursales regionales), representando los grandes grupos regulados en Estados Unidos.

Las variables utilizadas son: el número de empleados Q1, préstamos de instalación Q2, fondos comprados Q3 y préstamos comerciales e industriales Q4. Las variables fijas (netputs) son, el capital físico, z1 y los depósitos centrales, z2.

Los resultados muestran que el residual que otros estudios atribuyen a la ineficiencia técnica, incluye los efectos de las variables excluidas, de formas funcionales imprecisas, y de estimación inconsistente de parámetros. Se muestra que una vez que los efectos son sustraídos del residual, la ineficiencia estimada será sustancialmente menor.

Al igual que previos estudios, se concluye que las ineficiencias técnicas dominan a las de asignación y que en promedio los bancos grandes son mayormente eficientes en ambas medidas de ineficiencia, que los bancos pequeños y medianos.

Para los tres grupos, las ineficiencias de producción estimadas son más grandes que las ineficiencias de insumos, sugiriendo que las ganancias deficientes, en lugar de costos excesivos, son las fuentes primarias para que algunos bancos no estén alcanzando beneficios máximos. Los resultados numéricos se presentan en el cuadro 12.


Volver al índice de La industria bancaria mexicana

Volver a la BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades