BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

MANEJO DEL AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN FRESERA DEL ESTADO DE MÉXICO

José Isabel Juan Pérez (CV)

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (162 páginas, 293 kb) pulsando aquí

 

 

7. Historia Ambiental en la región agrícola del sureste del Estado de México.

Después del conocimiento de lo establecido por los teóricos que abordan la disciplina de la historia ambiental y su vinculación con otras disciplinas como la geografía, la geografía cultural, la ecología cultural y parcialmente la economía es importante analizar lo que ocurre en la región, principalmente en la comunidad de Progreso Hidalgo, Estado de México. Desde luego no se pretende realizar una historia ambiental como tal, pero si conocer como ha cambiado el ambiente a partir del establecimiento de los primeros pobladores y su relación con el manejo de los recursos naturales.

En primera instancia, los datos presentados fueron obtenidos durante el trabajo de campo realizado entre 2004 y 2005 (entrevistas, cuestionarios y recorridos por toda el área de estudio). El breve análisis se hace a partir de 1938, año en que llegan los primeros pobladores a Progreso Hidalgo.

Cuando se creo Progreso Hidalgo se iniciaron varios cambios en el ambiente debido a sus características físicas, Sauer (1931) considera que las características de los lugares que fueron centros de origen de la agricultura son: (1) los flancos húmedos de baja latitud en las tierras altas y sus elevaciones intermedias adyacentes; (2) los flancos básales de la cadena volcánica que cruza México desde Tepic hasta Veracruz central, que cuentan con lluvias de verano y ricos suelos que son fácilmente fragmentables. Estas consideraciones que tomó C. Sauer como esenciales para el origen de la agricultura en México, son similares a las que presenta Progreso Hidalgo, lo que ha facilitado la evolución de los cultivos.

La producción de alimentos estuvo caracterizada por la preparación de áreas (campos de cultivo), con la expansión de parcelas de cultivo hacia el bosque, el corte de árboles para permitir la entrada de luz y los efectos de lo que ahora conocemos como roza, tumba y quema, todo esto por el conocimiento refinado que tienen los pobladores acerca de su entorno.

En términos de los pobladores de la región, se dice que originalmente “era una espinera”, pero en 1948 se hace el cambio para dar paso a la agricultura de temporal y empezar a cultivar fríjol y maíz, principalmente para alimentar a las familias campesinas. Para 1950, llega el agua a la región (mediante un sistema de abastecimiento, almacenamiento, conducción y distribución), sistema de riego que aún prevalece y que es pilar fundamental para la economía de las familias campesinas (Gobierno del Estado de México, 1958).

El sistema de riego fue posible por la participación y organización social de los campesinos para canalizar el agua desde la pendiente sur del volcán Xinantécatl o nevado de Toluca. A partir de la introducción del sistema de riego los pobladores empezaron a combinar y establecer nuevos cultivos como el tomate, pepino, gladiolo, camote, cebolla, cacahuate, calabaza, fríjol de riego, chilacayote y chayote; esto con dos finalidades, la primera, abastecer de alimento a las familia y la segunda, comercializar los productos agrícolas en la región.

Aquí podemos observar como las sociedades humanas cambiaron un ambiente natural por uno cultural iniciando con cultivos de temporal que tienen como fin el abastecer a la población de alimentos durante la época en que no se tienen cultivos para comercializar.

En la década 1970 es traída la fresa desde Irapuato Guanajuato, por el señor Natividad Delgado y se le conoce entonces a este lugar como Irapuato chiquito y, a partir de esa fecha se empieza a intercalar cultivos, para 1990 se empieza a sembrar el cempasúchil y del 2000 hasta la actualidad la flor conocida como aster.

Para 2004 y 2005, el manejo del ambiente (barrancas, cuerpos de agua, suelo) y el establecimiento de nuevos cultivos ha traído como consecuencia que el 95% de los pobladores se dediquen a cultivar fresa, gladiola, entre otros y su respectiva comercialización, aunado a esto en el último recorrido de trabajo de (mayo de 20004) se observa cómo el espacio agrícola empieza a tener otros usos, pues se han establecido algunos invernaderos.

Como es bien sabido los pobladores tratan de obtener mejores resultados y ganancia, por lo que cada día se implementan y utilizan nuevas tecnologías como agroquímicos, lo cual lleva a la comunidad hacia un sistema de globalización donde los insumos que adquiere para la agricultura son producidos en el sistema capitalista.

Aquí hay algo muy importante que permite a los campesinos subsistir dentro de ese sistema capitalista y es el manejo de los recursos naturales existentes (no podemos decir que sea sustentable por que para esto sería necesario hacer un análisis de los indicadores de la sustentabilidad). Sin embargo, los pobladores hacen un manejo de los recursos naturales aplicando su iniciativa, esto esta muy vinculado con las familias pues a partir de ese manejo obtienen hojas, ramas, ranas, peces, para complementar la alimentación, construir viviendas, y elaborar herramientas las cuales son utilizadas para el trabajo en los campos de cultivo.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios