BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

Globalización, Desarrollo Local y Sociedad Civil
Leandro Venacio

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, gráficos, imágenes, tablas o notas. Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (239 páginas, 3221 Kb) pulsando aquí

Capítulo 5

Argentina, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Tandil -en particular – Análisis micro y macroeconómicos. Análisis institucional.

Tandil - la industria

Un poco de historia: Desde la fecha de fundación de Tandil, en 1823, se han sucedido diversas etapas en el asentamiento de la población de Tandil, que conoció una importante expansión de la actividad ganadera a partir de la década de 1840. La llegada del ferrocarril en 1883 y la explotación de canteras de granito en las serranías locales son hitos históricos de la ciudad. Entre 1860 y 1914 se produjo un considerable crecimiento económico, basado en la incorporación de nuevas actividades y tecnologías productivas, desarrollándose igualmente un núcleo urbano que abastecía de bienes y servicios a una amplia zona rural. La década de 1920 fue escenario de conflictos sociales en la ciudad, coincidiendo con la decadencia de las canteras locales debido a la sustitución de los adoquines por el hormigón. La población en esos años era de 25 000 habitantes, entre los cuales había muchos inmigrantes italianos.

De dicha época es la creación de la fundición metalúrgica de los hermanos Bariffi, que llegó a constituirse en una escuela de ideas y especialistas, inicialmente orientada hacia la maquinaria agrícola y posteriormente hacia la fabricación de cocinas económicas, hasta que en 1939 el cierre de las importaciones de repuestos de automóviles llevó a la fundición a reorientar su producción hacia la producción de tapas de cilindros para la empresa Ford, convirtiéndose en la empresa BIMA, S.A.

A partir de esos años, surgieron otras empresas metalmecánicas, como Metalúrgica Tandil, que transformaron la estructura productiva agropecuaria anterior y lideraron el proceso de crecimiento económico y generación de empleo local durante el período de sustitución de importaciones. Las empresas metalúrgicas ampliaron sus mercados y comenzaron a descentralizar sus actividades mediante la subcontratación de algunos de sus procesos con pequeñas empresas y talleres, formándose así un sistema industrial local que fue modelo para otras regiones industriales.

En 1964 se creó la Universidad de Tandil, convertida en universidad nacional en 1975 con la creación de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, lo cual le permitió ampliar considerablemente su oferta educativa. Este período de crecimiento ininterrumpido llegó hasta la crisis industrial de fines de los años ochenta, que provocó la quiebra del sistema local de subcontratación y dio paso a un largo período de constitución de una estructura económica más diversificada, con mayor presencia de las actividades de servicios, que representan hoy más del 40% del PIB local.

Según datos del Censo Nacional Económico de 1994, el partido tenía 777 establecimientos industriales, entre los que destacan los destinados a la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, los cuales representan 34% de los establecimientos manufactureros, y aportan 56% del empleo industrial y 62% del valor de la producción industrial de Tandil. Los sigue en importancia la industria alimentaria con el 28% de los establecimientos manufactureros locales, 20% del empleo industrial y 18% del valor de la producción industrial.

La mayor parte de la producción industrial se destina a los mercados local y provincial, con reducida participación en el mercado nacional y externo. Otro elemento destacable de la estructura empresarial de Tandil es la elevada participación de empresarios de la ciudad como propietarios y directores de las empresas locales.

Ramas de actividad industrial:

La Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), Revisión 2 (ONU, 1991), ha establecido las siguientes ramas de actividad industrial:

31: Productos alimenticios, bebidas y tabaco.

32: Textiles, prendas de vestir e industrias del cuero.

33: Industria y productos de la madera, incluido muebles.

34: Fabricación y productos de papel, imprentas y editoriales.

35: Fabricación de sustancias químicas y de productos químicos derivados del

petróleo, carbón y caucho.

36: Fabricación de productos minerales no metálicos.

37: Industrias metálicas básicas.

38: Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

39: Otras industrias manufactureras.

En 1993, se conformó en Tandil la Junta de Promoción Industrial, la cual elaboró el Censo Industrial del Partido de Tandil 1994. En siguiente cuadro, se muestran algunos de los principales datos del censo citado.

Totales por rama de actividad industrial. Año 1993.

CIIU Número de establecimientos Personal ocupado Horas/hombre trimestrales Valor de la producción anual ($) 31 219 1.156 550.188 32.216.737,55 32 40 127 62.525 906.670 33 68 243 123.153 3.217.302 34 31 189 66.374 6.394.336 35 27 166 176.981 5.003.520 36 60 515 156.636 14.930.873 37 55 191 87.223 5.104.097 38 266 3.304 856.644 109.993.006,60 39 11 35 8.953 665.700 TOTAL 777 5.926 2.088.677 178.432.242,20

Fuente: Censo Industrial del Partido de Tandil, 1994.

Como puede observarse, en 1993 las ramas industriales más importantes del partido eran la 38 (fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo) y la 31 (productos alimenticios, bebidas y tabaco), como se ha dado históricamente. Luego seguían las ramas 36 (fabricación de productos minerales no metálicos) y 33 (industria y productos de la madera). Por otro lado, Lan detectó una importante reducción en la cantidad de empresas de la rama 32 (textiles, prendas de vestir e industrias del cuero), respecto del año 1988. (Censo Industrial del Partido de Tandil, 1994).

En relación al número de establecimientos, existía un fuerte predominio de las pymes (57 % del total) y las microindustrias (42 %). En tanto, las mayores proporciones de personal ocupado correspondían a las pymes (47 %) y a las grandes empresas (42 %). Por otra parte, los destinos principales de la producción industrial local, eran el propio partido y la provincia de Buenos Aires.

El total de personal ocupado en las industrias alcanzaba los 5.926 empleados, de los cuales el 81 % correspondía a personal permanente de planta, y el 19 % restante era contratado. Esta última modalidad de relación laboral mostraba una tendencia creciente. Se observaba, además, una abrumadora mayoría masculina (91 % ó 5.403 varones) en el empleo industrial. La rama 38 (fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo) registraba la mayor proporción (59 %) del total de personal masculino. Por su parte, el personal femenino (9 % ó 523 mujeres) se concentraba principalmente en la rama 31 (productos alimenticios, bebidas y tabaco), con el 52 % de las mujeres ocupadas. También la porción masculina era mayoritaria en el total de contratados, con el 96 % de los puestos de trabajo. (Censo Industrial del Partido de Tandil, 1994).

La estructura industrial del partido de Tandil no ha sido indiferente a la profunda transformación acaecida en esta década del ‘90. La apertura total de la economía, la fuerte integración al bloque comercial del Sur, los programas de estabilización y ajuste, y las crisis financieras internacionales, han provocado fuertes impactos sobre la industria nacional y local.

Luego de la crisis del 2001 se registra un importante crecimiento industrial, donde la metalmecánica se posiciona como la locomotora del crecimiento. Sin embargo, la continuidad del crecimiento del sector encuentra límites, pues la inversión y la actualización tecnológica no han podido evolucionar al ritmo de las ramas más activas, generando un cierto envejecimiento del equipo durable, que podría incidir en la productividad del sector.

Lamentablemente, en la actualidad no se cuenta con datos fidedignos o certeros acerca de los niveles de desempleo y subempleo en la ciudad. No se conoce la composición y las características de la población en esa situación, y tampoco se sabe de los posibles cuellos de botella que se pueden generar en la región.


Volver al índice de Globalización, Desarrollo Local y Sociedad Civil

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades