Contribuciones para la Formulación
de un Sistema de Cuentas Regionales

Fernando H. Laveglia

Esta página puede carecer de formato, fórmulas, notas, gráficos o tablas. Puede bajarse el libro completo en formato PDF  (132 págs. 862 Kb)
pulsando aquí

 

La Matriz de Insumo – Producto Regional

Propuesta alternativa:

 

        Se parte del supuesto que en términos de economía regional resulta sumamente importante contar con elementos objetivos que permitan cuantificar el impacto de proyectos sobre la misma y, al mismo tiempo, realizar análisis estructurales de manera periódica.

        La economía regional es un espacio económico donde los agentes residentes desarrollan un proceso productivo que escapa los limites de la región ya que comprende la interacción con agentes económicos que pertenecen a conglomerados no residentes vinculados a otros residentes, ya sea por abastecimiento de insumos, compra de insumos o productos finales, procesos técnicos vinculados, etc.

La propuesta parte del principio que los multiplicadores no se obtienen como producto entre una matriz de coeficientes directos e indirectos de producción y un cierto vector de demanda final –que en el caso de las economías regionales es de muy difícil estimación- sino por un método iterativo[1].

        Los pasos a seguir serían los siguientes:

1)        Identificación de los conglomerados más importantes. Esto requiere no sólo tener en cuenta a los agentes económicos que componen cada conglomerado, sino los flujos de bienes de insumo producto entre ellos y los flujos estimados entre ellos y agentes económicos extraprovinciales.

2)        La tabla o conjuntos de tablas a construir debe permitir identificar las relaciones intesectoriales con un grado importante de desagregación de insumos diferenciando entre aquellos abastecidos localmente y los importados.

3)        Una particularidad importante es que a diferencia de las tablas de insumo producto clásicas, este tipo de tablas pueden ser rectangulares existiendo más mercancías que actividades. El hecho de ser rectangulares (lo que impediría la inversión y cálculo de la inversa de Leontieff) no imposibilita la operación del modelo.

4)        Los encadenamientos de actividades que se construyan se pueden referir tanto a la producción como al empleo.

A partir de esto, es posible calcular los efectos directos e indirectos de un incremento de la producción en una actividad (con el grado de desagregación que se desee) sobre el resto de las actividades económicas de la región.

  • Efectos directos e indirectos:

La inserción de un nuevo proyecto incrementará el valor agregado del sector correspondiente, pero no posee únicamente una repercusión directa en la generación de ese valor, sino que también provocará efectos indirectos adicionales. Estos pueden resumirse en:

a)    Generará un valor agregado en otros sectores productivos como consecuencia de la demanda de insumos intermedios (encadenamiento hacia atrás).

b)    Generará un valor agregado en otros sectores productivos como consecuencia del aumento de la demanda efectiva asociada a la instalación de nuevas actividades.

c)     Generará un valor agregado en aquellos sectores productivos que utilizan la producción del proyecto considerado (encadenamiento hacia delante).

d)    Generará un valor agregado por reinversión de utilidades.

Asumimos que los procesos económicos no pueden particionarse por delimitaciones políticas, por lo tanto para cuantificar los impactos de un proyecto es necesario identificar no sólo los encadenamientos hacia adentro (referido a los límites geográficos de la provincia o región), sino también los encadenamientos hacia fuera.

En virtud de ello deberá lograrse el mayor detalle posible del consumo intermedio en cada sector en particular, interconectando los insumos con los datos de producción en el sector de origen local o externo. Esto debe complementarse con la identificación de los encadenamientos internos y externos de los conglomerados dominantes.

El enfoque sucintamente reseñado, permitirá la construcción de un cuadro de relaciones, en donde observamos actividades en columnas y mercancías en filas.

En este sentido, una primera clasificación podría corresponderse con la realizada para los cálculos del PGB, teniendo en cuenta la identificación de conglomerados dominantes, la desagregación de los insumos de acuerdo a su origen y la inclusión del valor agregado sectorial, descompuesto en salarios y superávit bruto de explotación. Esto último para poder identificar los efectos sobre el empleo y los efectos indirectos que se obtienen a partir de la reinversión de utilidades.

 

Con los pasos anteriores obtenemos una matriz de actividades mercancías (los productos se valúan a precios de productor y los insumos a precios de comprador) y la cuál será la base para el mecanismo de iteración.

  • Iteración:

Impacto directo

-         Suponiendo un aumento de la producción de una determinada actividad.

-         A este incremento se lo descompone siguiendo el supuesto de proporcionalidad de Leontieff a partir de los coeficientes de transformación de la matriz original en insumos locales, importados y valor agregado adicionales.

-         Se obtiene de esta forma la primera columna de la matriz de impacto, la cual constituye la desagregación del impacto directo.

 

Impactos indirectos

-         Cada casillero de la columna –la del último punto-correspondiente a insumos locales es desagregada a su vez en insumos locales, importados y valor agregado adicionales utilizando la función de transformación de la respectiva actividad.

-         En esta matriz de impacto quedarán identificadas tantas columnas como insumos locales existan en la primera columna de impacto directo.

-         Se pueden ir dando nuevas iteraciones en la medida en que existan insumos locales en las columnas recientemente calculadas, incorporándose tantas columnas como insumos locales se identifiquen.

-         A medida que se van realizando sucesivas iteraciones, éstas tendrán una importancia decreciente porque los coeficientes de insumos serán menores a la unidad ya que existe un grado de apertura muy grande de la economía provincial.

-         Se incorpora una última columna que es la suma de las anteriores, o sea, la sumatoria de impactos directos e indirectos.

 

 

§         Ejemplo Conjetural para el Sector Textil Lanero:

A continuación se realiza el procedimiento descrito precedentemente tomando como ejemplo el Sector Textil Lanero considerando algunas de sus ramas de actividad. En este caso no se hará la distinción entre insumos locales y extraregionales (importaciones) como así tampoco el referido al valor de las exportaciones en la demanda final. Estas omisiones no cambian en absoluto el procedimiento de análisis ni los efectos de los resultados.

Se plantea este ejemplo a los efectos de poner en consideración que:

a)    Al considerar un sector específico de la Industria, como podría ser de cualquier sector de la economía, puede demostrarse que el procedimiento presentado es válido para analizar su comportamiento y los efectos que sobre él se producen al plantearse un determinado incremento en la producción de alguna de sus ramas.

b)    Resulta claro que si es perfectamente posible realizarlo para un sector determinado, este análisis iterativo se puede realizar para el total de los sectores de la economía regional en donde en lugar de considerar las ramas de actividad de un sector se considera el conjunto de los sectores que la integran, partiéndose originalmente de una matriz de transacciones de insumo producto tradicional.

 

1.- Matriz de Transacciones Intersectoriales:

        Es un cuadro de doble entrada en donde cada actividad figura en las filas y en las columnas, con la particularidad que, tal como se señaló anteriormente, es posible conformarla en un sentido rectangular; es decir, donde aparecen más filas que columnas.

        Esta matriz debe ser construida a precios básicos y dada su característica (rectangular) dan lugar a un modelo que solo puede ser resuelto por un método iterativo.

La tabla debe incluir en forma explícita el valor agregado de la rama el que, de ser posible, debe ser desagregado en remuneración al trabajo y resto, para facilitar un eventual análisis de las repercusiones de la producción sobre el empleo:

Matriz de Transacciones Intersectoriales

Demanda Intermedia

D. Final

VBP

 

Código

1218

17112

17113

17114

17115

Subtotal

Total

Produc. Lana

1218

0

10

0

0

0

10

0

10

Lavado

17112

0

0

20

0

0

20

0

20

Hilandería

17113

0

0

5

30

0

35

0

35

Tejeduría

17114

0

0

0

30

40

70

25

95

Fab. Tej. Punto

17115

0

0

0

0

0

0

110

110

Otros insumos. Ej. electricidad

40111

5

5

5

20

15

45

 

 

Con. Interm.

5

15

30

80

55

185

 

 

 

Total

5

5

5

15

55

 

85

 

V.A.

Salarios

0,8

2,6

1,2

6,4

11

 

22

 

 

EBE

4,2

2,4

3,8

8,6

44

 

63

 

VBP

10

20

35

95

110

 

 

270

 En las filas de la matriz tenemos las ventas de cada sector y en las columnas, sus compras. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado. La sumatoria de los valores agregados representa el Producto (85), el cual es igual al VBP (270) menos el Consumo Intermedio (185).

2.- Matriz de Coeficientes de Requerimientos Indirectos o Coeficientes Técnicos:

Una vez construida la tabla precedente es necesario elegir un supuesto sobre la tecnología de transformación. 

Para la elección de las funciones de transformación que ligan las mercancías utilizadas con la producción obtenida, se utiliza el supuesto de proporcionalidad de Leontief; es decir, se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y del valor agregado de cada rama por su correspondiente valor bruto de producción.

Como se ve se respeta el supuesto de coeficientes fijos de Leontief, quién expresara “...ha sido elegida la función de producción del tipo más rígido: el importe de cada elemento de costo se supone estrictamente proporcional a la cantidad producida”. O sea, no se supone cambios tecnológicos en los niveles de producción:

 

Matriz de Requerimientos Directos

 

1218

17112

17113

17114

17115

1218

0,0

0,5

0,0

0,0

0,0

17112

0,0

0,0

0,6

0,0

0,0

17113

0,0

0,0

0,1

0,3

0,0

17114

0,0

0,0

0,0

0,3

0,4

17115

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

40111

0,0

0,3

0,1

0,2

0,1

Con. Interm.

0,5

0,8

0,9

0,8

0,5

V.A. Total

0,5

0,25

0,14

0,2

0,5

Salarios

0,1

0,13

0,03

0,1

0,1

EBE

0,4

0,12

0,11

0,1

0,4

VBP

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

 Los coeficientes técnicos reflejan, en términos de columnas y al igual que en la matriz  tradicional, la proporción de productos intermedios propios y los provenientes de otras ramas, así como los factores de producción que se requieren para obtener una unidad de producción de cada una de las ramas que la integran y, en este sentido, representan los requerimientos directos de producción.

Esta matriz brinda una importante visión de la estructura de costos del sector y será la base para determinar las repercusiones en los niveles de producción ante cambios en la demanda final o ante cambios en las propias ramas de actividad.

 

3.- Método Iterativo ante la Proyección de un Incremento en la Demanda:

Disponiendo de una determinada proyección del nivel de producción de una actividad, que puede surgir tanto de un estudio de los determinantes del comportamiento de la demanda de su producto principal como de la elección de niveles compatibles con la capacidad de producción disponible, comenzará el método iterativo que se irá desarrollando en una nueva matriz, que denominaremos “Matriz de Impactos”. Esta matriz nos dará los “multiplicadores de impacto”.

 Deberá tenerse presente que el eslabón de la cadena de producción elegido como base de referencia deberá estar adecuadamente sincronizado con la producción regional o provincial.

Los impactos se descomponen en “impactos directos” e “impactos indirectos”. El primero surge del efecto directo del aumento de la producción en la actividad determinada, obteniéndose la primera columna. Los segundos, se irán sucediendo en tantas columnas como cantidad de insumos locales directos existan.

Suponemos que se estima un incremento del 10% en la demanda de la “producción de tejidos de punto” (Código 17115[2]). El primer impacto es el incremento porcentual proyectado en la actividad 17115. Sin embargo, para producir ese nuevo valor estas fábricas requerirán en una primera etapa, a partir del impacto inmediato, insumos de 17114 (11 x 0,4 según matriz de coeficientes técnicos) y de 40111. En las sucesivas etapas se van resolviendo los impactos siguientes. Finalmente se obtiene el efecto total acumulado en la última columna, donde se ve que los efectos en los valores de producción en las ramas de actividad directamente relacionadas con la base, se van reduciendo:

Matriz de Impactos

 

Impacto Directo

Impactos Secundarios

Efecto Final

1º Etapa

2º Etapa

3º Etapa

4º Etapa

5º Etapa

 

1218

 

 

 

 

0,36

 

0,36

17112

 

 

 

0,72

 

 

0,72

17113

 

 

1,26

0,57

 

 

1,83

17114

 

4,00

1,26

 

 

 

5,26

17115

11

 

 

 

 

 

11,00

40111

 

1,50

0,32

0,05

0,01

0,01

1,87

 

4.- Matriz de Incremento en las Transacciones Sectoriales:

Finalmente con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la Matriz de Requerimientos Directos y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se obtiene una nueva matriz de incremento en las transacciones intersectoriales (en nuestro ejemplo, interramas de actividad).

Esta matriz nos mostrará los nuevos valores, calculados ante un determinado incremento de la demanda de una de sus ramas, discriminados en sus correspondientes relaciones intersectoriales (o inter ramas de actividad):

Matriz de Incremento en las Transacciones Intersectoriales - u.m

 

1218

17112

17113

17114

17115

1218

0,00

0,36

0,00

0,00

0,00

17112

0,00

0,00

1,05

0,00

0,00

17113

0,00

0,00

0,26

1,66

0,00

17114

0,00

0,00

0,00

1,66

4,00

17115

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

40111

0,18

0,18

0,26

1,11

1,50

Con. Interm.

0,18

0,54

1,57

4,43

5,50

V.A.

0,18

0,18

0,26

0,83

5,50

Salarios

0,03

0,09

0,06

0,35

1,10

EBE

0,15

0,09

0,20

0,48

4,40

VBP

0,36

0,72

1,83

5,26

11,00

 

Por último, y a los efectos de obtener la nueva Matriz de Transacciones Intersectoriales, se suman los valores de la matriz anterior a los correspondientes a la matriz original. De esta forma se obtiene la nueva Matriz de Transacciones Intersectoriales donde pueden observarse los cambios, en unidades monetarias (u.m), producidos a partir de la modelización descripta. En ella, aparecerán los nuevos valores incrementados en el valor bruto de producción, el consumo intermedio y el valor agregado:

 

Nueva Matriz de Transacciones Intersectoriales - u.m

Demanda Intermedia

D. Final

VBP

 

Código

1218

17112

17113

17114

17115

Subtotal

Total

Produc. Lana

1218

0,00

10,36

0,00

0,00

0,00

10,4

0

10,4

Lavado

17112

0,00

0,00

21,05

0,00

0,00

21,0

0

21,0

Hilandería

17113

0,00

0,00

5,26

31,66

0,00

36,9

0

36,9

Tejeduría

17114

0,00

0,00

0,00

31,66

44,00

75,7

25

100,7

Fab. Tej. Punto

17115

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,0

121

121,0

Otros insumos. Ej. electricidad

40111

5,18

5,18

5,26

21,11

16,50

53,2

 

 

Con. Interm.

5,18

15,54

31,57

84,43

60,50

197

 

 

 

Total

5,18

5,18

5,26

15,83

60,50

 

92

 

V.A.

Salarios

0,83

2,69

1,26

6,75

12,10

 

24

 

 

EBE

4,35

2,49

4,00

9,08

48,40

 

68

 

VBP

10,36

20,72

36,8

100,3

121,0

 

 

290

Las diferencias en los totales se deben a redondeo de decimales.

La modelización propuesta también permite analizar el caso, muy interesante por cierto, de la incorporación de un nuevo proyecto de inversión y si éste tiende a sustituir insumos importados. En este caso deberán incorporarse columnas adicionales y realizarse nuevo cálculo de multiplicadores.

El procedimiento, resumido, sería el siguiente: se incorpora a la tabla, en primer lugar y como una columna más, la estructura de costos vinculada a la construcción del proyecto, debiendo controlarse a nivel de cada línea de la matriz –a nivel de mercancía- las posibilidades de abastecimiento local y sus consecuentes conexiones hacia atrás con la estructura económica provincial. En segundo lugar se incorpora la estructura de costos asociada a la operación del proyecto en su escala normal, siguiendo luego el mismo procedimiento anterior.


[1] La base es el trabajo de Juan V. Sourrouille. “Recomendación para la estimación de una matriz de insumo producto en Formosa”, con consideraciones metodológicas propias.

[2] CLANAE 2004


Google
Web eumed.net

Volver al índice de Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"